Héroes de Febrero

En esta sección incluimos grandes hombres (varones y mujeres) que dedicaron su vida luchando en pos de la belleza (escritores, músicos y artistas), de la verdad (científicos y pensadores), de la bondad (maestros, políticos, deportistas y hombres de justicia) o el amor (santos y hombres de paz).

Si quieres participar en esta sección incluyendo a algún personaje escríbenos un correo a educarenlaesperanza@gmail.com

3 de febrero

3 de febrero

San Blas

San Blas fue obispo de Sebaste a comienzos del siglo IV, y sufrió la persecución. Alrededor del año 316 Blas logró escapar de la persecución y refugiarse en una gruta. Aunque se trata de un personaje que históricamente tiene muy pocas fuentes fidedignas, la leyenda dice que en la gruta, el obispo vivía rodeado de animales salvajes que lo visitaban y le llevaban alimento; pero que un día los cazadores de animales descubrieron al santo y por ser cristiano lo llevaron amarrado como un malhechor a la cárcel de la ciudad. A pesar de los prodigios que el santo hacía en la cárcel, lo llevaron a juicio y como no quiso renegar de Cristo y sacrificar a los ídolos, fue condenado al martirio: primero lo torturaron y después le cortaron la cabeza con una espada. Al obispo se le atribuye un milagro que lo convirtió en un santo de gran popularidad, se dice que mientras lo llevaban al santo al martirio, una mujer se abrió paso entre la muchedumbre y colocó a los pies del santo obispo a su hijo que estaba muriendo sofocado por una espina de pescado que se le había atravesado en la garganta. San Blas puso sus manos sobre la cabeza del niño y permaneció en oración. Un instante después el niño estaba completamente sano.

5 de febrero

5 de febrero

Santa Águeda

Santa Águeda (o Ágata) fue una joven cristiana italiana que vivió en el siglo III, época de los primeros cristianos y las más sangrientas persecuciones por parte del imperio romano.

Al parecer ella había consagrado a Dios su virginidad, y cuando la arrestaron por ser cristiana primero intentaron convencerla de hacer sacrificios a los dioses, al no conseguirlo, como castigo la obligaron a prostituirse.

Milagrosamente no pudieron lograr su objetivo, y llenos de odio la hicieron padecer innumerables y terribles torturas, la peor de ellas fue que le amputaron los senos.

Murió mártir a causa de las terribles heridas el 5 de febrero del año 251. Fue sepultada en Catania.

5 de febrero

San Felipe de Jesús

Nació en 1572 en la Ciudad de México. Felipe era travieso e inquieto de niño.  Mostró interés por la artesanía de la plata. Por eso, cuando Felipe fue beatificado el gremio de los plateros lo nombró su patrón.

Ingresó a la orden de los Franciscanos y escogió el nombre Felipe de Jesús. Entró al convento de Santa María de los Ángeles de Manila. Un año más tarde, Felipe de Jesús hizo su profesión religiosa. Cuando tres años después se acercaba el tiempo de su ordenación, el 12 de julio de 1596, partió rumbo a México en barco. En Filipinas no se podía ordenar porque no había un obispo. Durante un mes la nave estuvo a la deriva, arrojada por las tempestades de un lado a otro hasta que fue a dar a las costas del Japón y allí murió mártir. Fue beatificado, junto con sus compañeros, el 14 de septiembre de 1627 y canonizado el 8 de julio de 1862. San Felipe de Jesús fue el protomártir mexicano.

5 de febrero

Santa Teresa Merlo

Teresa Merlo nació el 20 de febrero de 1894 en Castagnito, Alba, Italia. Aprendió el arte de la costura y además daba catequesis a los niños en su parroquia. A sus 20 años (año 1915) se encontró con el padre Santiago Alberione (hoy beato), quien le propuso unirse a un pequeño grupo de jóvenes que él estaba reuniendo para comenzar una nueva obra de Dios: un taller de “Buena Prensa” con el fin de evangelizar con los medios de comunicación. Alberione ya había comenzado su obra, inaugurando, con un grupo de jóvenes varones, una nueva escuela tipográfica. Había nacido la Sociedad de San Pablo. Ahora quería dar inicio a la rama femenina que, con el tiempo, llegaría a ser la Congregación de las Hijas de San Pablo. 

Como primera misión, en 1918, Teresa viajó a Susa (Italia) junto a otras compañeras para llevar adelante el diario diocesano La Valsusa. En 1922 emitió sus primeros votos religiosos y, por sugerencia de Alberione, tomó el nombre de Tecla, en homenaje a aquella mujer, que según cuanta la tradición, fue una de las discípulas de san Pablo. Así Tecla llegó a ser, no solo la madre espiritual, sino también la co-fundadora de las Hijas de San Pablo, a quienes generalmente se las conoce como "Hermanas Paulinas".

Tecla Merlo dedicó su vida al apostolado de los medios de comunicación, y fiel al padre Alberione dio forma a esta nueva Congregación que se extendió por todo el mundo, y ayudó también en la fundación de todas las demás congregaciones femeninas de la Familia Paulina.

El 5 de febrero de 1964 la hermana Tecla Merlo cerró sus grandes y bondadosos ojos a este mundo, para abrirlos junto a Dios que la esperaba. En marzo de 1972 fue proclamada "sierva de Dios" y el 22 de enero de 1991 el papa Juan Pablo II, firmó el decreto en el que reconoce la heroicidad de las virtudes de la hermana Tecla Merlo y la proclamó Venerable.

8 de febrero

8 de febrero

Santa Josefina Bakhita

Se cree que esta santa de origen sudanés (África) nació en el año 1869. Vivió su primera infancia con su familia, cuando, a los nueve años, los buscadores de esclavos la capturaron y se la llevaron. Quienes la capturaron le pusieron el nombre de “Bakhita” que significa afortunada. Tuvo distintos amos, siempre intentó escapar, pero sin éxito. Como esclava sufrió humillaciones y torturas. Un hombre europeo la compró en 1882 y ahí comenzó a ser tratada con más amabilidad. Este amo la llevó a vivir a Italia. Allí Bakhita fue niñera y muy amiga de la hija de la familia. Con el tiempo Bakhita fue conociendo a Dios y enamorándose de Jesús. Venciendo muchos contratiempos, y con mucha fe, logró ingresar al Instituto de las Hermanas de la Caridad de Venecia, y hacerse religiosa. Fue allí donde se sintió verdaderamente libre. Nunca realizó milagros ni fenómenos sobrenaturales, pero tenía fama de santidad. Siempre fue modesta y humilde, mantuvo una fe firme en su interior y cumplió con sus obligaciones diarias. Siempre daba testimonio de amor y perdón, ya que ella misma perdonó a los que la ultrajaron. Falleció el 8 de febrero de 1947. El 1 de octubre del 2000 fue canonizada por el Papa Juan Pablo II.

9 de febrero

9 de febrero

Santa Apolonia

Bajo el mandato del emperador Filipo El Árabe, la premisa era perseguir, represaliar y torturar a los cristianos y así se hacía en Alejandría (parte oriental del imperio). Pues bien en unas de esas acciones de ataque sobre los cristianos (en el año 249, siglo III D.C), los soldados capturaron a Apolonia, una mujer virgen de avanzada edad y la torturaron con el objetivo de que se arrepintiera de su fe cristiana, pronunciase blasfemias contra Jesucristo y adorase a los dioses paganos. Sin embargo, ella se negó y padeció la ira de la turba alejandrina. En uno de los crueles golpes perpetrados con martillos que sufrió perdió buena parte de sus dientes y los restantes le fueron arrancados como tortura. Su perseverancia en defender la fe enojó más a sus atacantes y éstos la amenazaron con la hoguera pero Apolonia no se amilanó.

Momentos antes del final pidió a sus torturadores que le soltaran las manos haciéndoles pensar que iba a reconsiderar su decisión. Sin embargo y para sorpresa de los soldados, ella misma se lanzó al fuego (según San Agustín por deseo del Espíritu Santo) de la hoguera para no renunciar a su religión. Dicen los escritos que mientras Apolonia estaba bajo el fuego espetó a los presentes que cuando sufrieran de problemas y dolencias dentales, invocaran su nombre, pues ella intercedería ante Dios para aliviar sus penas. Sin embargo, la leyenda no se queda ahí y asegura que Apolonia no se quemó y permaneció con vida dentro de la hoguera (protegida por Dios), razón por la que finalmente optaron por degollarla para darle muerte. 50 años después Apolonia se convirtió en Santa Apolonia ya que fue canonizada por su entrega y abnegación cristiana.

Años más tarde su figura cayó en el olvido y no fue hasta el  siglo XIV cuando vuelve a emerger en la liturgia católica. Desde entonces es a ella a quien se la invoca contra el dolor de muelas y es considerada como la patrona de las enfermedades dentales al tiempo que de los odontólogos. La iconografía de Santa Apolonia se representa con unas pinzas que sostienen un diente o con un collar en el que pende un diente de oro. Su festividad se celebra el 9 de febrero.

9 de febrero

San Miguel Febres Cordero

Nacido en Cuenca, Ecuador, el 7 de noviembre de 1854, fue alumno de una de las primeras escuelas de los Hermanos de La Salle en Ecuador. Cursando sus estudios sintió la vocación a ser hermano de La Salle, pero encontró una fuerte oposición por parte de su familia, que tenía mucha relevancia en la vida política del país.

Finalmente ingresó en el noviciado el 24 de marzo de 1868, transformándose en el primer ecuatoriano admitido en el Instituto.

El Hermano Miguel fue un enseñante capacitado y un estudiante aplicado. No había cumplido todavía los 20 años cuando publicó la primera de sus numerosas obras, una gramática española que se transformó rápidamente en un clásico. En el transcurso de los años sus investigaciones y sus publicaciones en el ámbito de la literatura y de la lingüística lo pusieron en contacto con expertos del mundo entero y fue nombrado miembro de las Academias nacionales de Ecuador y de España.

A pesar de sus distinciones académicas, la enseñanza era para él lo prioritario, en particular las clases de religión y la preparación de los chicos a la primera comunión. Sus alumnos admiraban su sencillez, su franqueza, la atención que les prestaba y la intensidad de su devoción al Sagrado Corazón y a la Virgen María.

Fue transferido a España y allí se ocupó de evacuar por mar, hacia Barcelona, a los jóvenes que estaban bajo su responsabilidad, durante los desórdenes revolucionarios de 1909. En España contrajo una neumonía y falleció en Premià de Mar, el 9 de febrero de 1910. Sus restos mortales fueron trasladados a Ecuador.

Fue canonizado en 1984.

10 de febrero

10 de febrero

Beato José Sánchez del Río

José Sánchez del Río (Joselito) nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán, México. En 1926 estalló en México la guerra Cristera, en la que el gobierno perseguía y asesinaba a todos los cristianos que no cumplían los mandatos impuestos (que eran una gran prohibición de cosas para la Iglesia) o que hicieran pública su fe. Los hermanos de José se unieron a las fuerzas cristeras, que eran las que defendían su fe y combatían a este gobierno, y José también quiso unirse, pero su madre no se lo permitió en un principio.

Logró unirse al fin, y durante una lucha muy dura el 6 de febrero de 1928, el caballo del general fue impactado por las balas enemigas, entonces José le dio el suyo diciéndole, "Aquí está mi caballo. Usted hace más falta a la causa que yo". Las tropas del gobierno hicieron prisionero a José y lo encerraron en la sacristía de la iglesia local.

El proceso y ejecución de José fue presenciado por dos niños amigos de su infancia, que luego lo narraron todo. El viernes 10 de febrero lo sacaron de la parroquia al mesón general del ejército federal. Le cortaron las plantas de los pies, haciéndolo derramar inmediatamente la sangre, lo condujeron descalzo (pues tenía los pies desollados) hasta el panteón Municipal. Los del ejército le decían que renegara de su fe para salvarse, pero él en todo el trayecto, iba dando gritos y vivas a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe. Al llegar al lugar donde habían cavado su tumba, José, con tan sólo 14 años, fue acuchillado por sus verdugos.

José Sánchez del Río fue beatificado junto con otros 11 mártires mexicanos de la defensa religiosa el 20 de noviembre de 2005. El 22 de enero de 2016 el papa Francisco aprobó su canonización, que se llevará a cabo durante este año.

12 de febrero

12 de febrero

Santa Eulalia de Barcelona

Los datos que se encuentran sobre santa Eulalia están en un poema que escribió Aurelio Prudencio hacia el año 405 en honor de la mártir española.

Según la descripción de Prudencio, Eulalia vivió en España a finales del siglo III, era una niña de apenas 13 años a quien el padre, para alejarla de los peligros de la persecución anticristiana, la lleva lejos de su ciudad. Sin embargo, esta niña, totalmente convencida de su fe se escapa y va directo al juez para recriminarle su actuación contra los cristianos. Al declarar su fe, intentan en vano salvarla convenciéndola hacia la idolatría. Después intentan doblegar su firmeza con innumerables torturas, pero no logran absolutamente nada. Al final, después de tantas torturas la crucificaron.

Dice la tradición que cuando la valiente mártir al fin reclinó la cabeza, salió de su boca una cándida paloma que subió hacia el cielo por entre las negras nubes. Luego descendieron copos de nieve que cubrieron el cuerpo despedazado de la mártir.

Fue canonizada en el año 633, y desde 1868 santa Eulalia comparte el patronazgo de Barcelona con la Virgen de la Merced.

14 de febrero

14 de febrero

San Valentín

Los datos de la vida de san Valentín son muy escasos. Se sabe con certeza que fue uno de los mártires romanos del siglo III ejecutados en el año 270 durante el reinado del emperador Claudio II. La leyenda dice que era un sacerdote que casaba en secreto a los soldados, a pesar de que ello estaba prohibido por el emperador Claudio que lo consideraba incompatible con la carrera de las armas. Por esta razón, y por no querer renunciar al cristianismo, fue ejecutado un 14 de febrero.

Por su leyenda este santo tiene la dicha de ser el patrono de los enamorados. También cuenta la leyenda que antes de morir mártir milagrosamente le devolvió la vista a una muchacha ciega.

14 de febrero

San Cirilo y San Metodio

Cirilo y Metodio eran dos hermanos nacidos en Tesalónica (Grecia) en el siglo IX.  En el mundo se llamaban Constanino y Miguel. Recibieron sus nombres de Cirilo y Metodio al entrar a la vida religiosa. Ambos fueron sacerdotes y monjes, pero Metodio fue además obispo. Cirilo y Metodio fueron enviados a Moravia (actualmente parte oriental de República Checa) por el obispo Focio de Constantinopla para predicar en esas tierras la fe cristiana, y allí inventaron signos propios para traducir del griego a la lengua eslava los libros sagrados. En un viaje que hicieron a Roma, Cirilo enfermó y descansó en el Señor el 14 de febrero de 869. Metodio, constituido obispo de Sirmium por el papa Adriano II, evangelizó toda la región de Panonia, y en todas las dificultades que tuvo que soportar fue siempre ayudado por los Pontífices Romanos, recibiendo finalmente el premio por sus trabajos en la ciudad de Velherad, en Moravia, el día 6 de abril de 885.

A ambos se los llama "los apóstoles de los eslavos".

14 de febrero

San Juan Bautista de la Concepción

San Juan Bautista de la Concepción fue el reformador de la Orden de los Trinitarios que había sido fundada por san Juan de Mata en 1194.

Juan Bautista de la Concepción nació en Almodóvar del Campo, España, el día 10 de julio de 1561. Siendo niño, los carmelitas descalzos fundaron un convento enfrente de su casa donde estudió gramática. En 1576, santa Teresa de Jesús fue a Almodóvar para visitar a sus frailes, y se hospedó en la casa de la familia de Juan Bautista, quien tenía entonces 15 años de edad. Cuando Teresa de Ávila se despidió de sus anfitriones, se levantó el velo que cubría su rostro, y mirando fijamente a Juan dijo a su madre estas proféticas palabras: «Vuestra merced, patrona, tiene aquí un hijo que será un gran santo, abogado de muchas almas y reformador de una gran cosa que se verá». Juan estudió primero con los carmelitas de frente de su casa, luego fue a la universidad en Baeza y luego en Toledo. Allí decidió su vocación religiosa y pidió ser admitido en la Orden de la Santísima Trinidad.

En 1585 se ordenó sacerdote, y como tenía una elocuencia y sabiduría excepcional, al poco tiempo se ganó mucha fama por sus sermones. Se convirtió en un prestigioso predicador tanto dentro como fuera de su Orden. En esos años la vida religiosa vivía tiempos de reforma. La Orden de los Trinitarios también había sido llamada a reformarse para vivir una vida más austera, por lo cual había conventos de vida austera (reformada) y otros de vida acomodada. Juan Bautista eligió estar en la rama reformada, pero cuando fue al convento se dio cuenta que dentro nadie vivía la vida austera realmente.

Entonces emprendió un camino para solicitar al papa la aprobación de la verdadera reforma trinitaria. Sufrió mucho para lograr esa aprobación. El 20 de agosto de 1599, el papa Clemente VIII expidió el breve Ad militantis Ecclesiae por el que aprobaba la "Descalcez" trinitaria («Congregación de los hermanos reformados y descalzos de la Orden de la Santísima Trinidad») para la observancia fiel de la Regla primitiva de la Orden.

En octubre de 1599 dio comienzo a la nueva Orden reformada, y fue en aquella circunstancia que añadió a su nombre el apellido «de la Concepción» que le acompañó de por vida. Fue un trabajo muy duro que comenzó solo, pero la gracia de Dios estaba con él, ya que en 1605 ya tenía fundados 8 conventos de trinitarios descalzos con más de 12 frailes en cada uno. La otra rama de los trinitarios que no estaba reformada con el tiempo fue disminuyendo hasta que desapareció completamente.

Juan Bautista de la Concepción murió el 14 de febrero de 1613. El 25 de mayo de 1975 fue canonizado solemnemente por el papa Pablo VI.

18 de febrero

18 de febrero

Beato Fray Angélico

Fray Angélico fue un religioso dominico artista. Nació con el nombre de “Guido de Pietro da Mugelloen” torno al año 1400 cerca de Vicchio, en Mugello (Toscana italiana). Cerca de 1417 se adiestró en talleres de arte de Florencia como miniaturista y pintor.

Atraído por la predicación del dominico beato Juan Dominici, ingresó en 1420 —junto con su hermano Benedetto— en la Orden dominicana, en el convento de Santo Domingo, Fiésole, en la periferia de Florencia. Al ser recibido a la profesión religiosa, Guido cambió su nombre por el de Fray Giovanni di san Domenico, e inició su carrera sacerdotal.

Alternó la vida de observancia regular y de estudio con su innata vocación artística, y creó el taller y estudio de arte.  En 1439 se incorporó a la comunidad dominicana de San Marcos de Florencia. Allí sus obras artísticas se multiplicaron; fue artísticamente su período más fecundo, alternaba el oficio de pintor con el de administrador del convento. Con el tiempo comenzó a ser llamado “Fray Angélico” y también “Beato”, por la temática religiosa de sus obras  y porque era un hombre de extraordinaria devoción.

En 1445 el papa Eugenio IV lo llamó para que se hiciera cargo de la decoración muralista de la Capilla, -hoy desaparecida-, del Santísimo Sacramento en la basílica de San Pedro. También pintó la «Capilla de San Brizio» en la catedral de Orvieto, y la “Capilla Nicolina”, del papa Nicolás V, en el Vaticano.

Con motivo de la muerte de su hermano Benedetto, regresó a Fiésole y lo eligen prior del convento en 1450. Tres años después regresó de nuevo a Roma, al convento de Minerva, llamado por el cardenal Torquemada para decorar el claustro. En ese convento falleció el 18 de febrero de 1455.

Fue beatificado por el papa san Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fray Angélico"

18 de febrero

Santa Bernardita Soubirous

Nació en Lourdes (Francia) en 1844, es la mayor de 4 hermanos de una familia. El 11 de febrero de 1868 cuando se dirigía a las orillas del río Gave para que recoger leña, al pasar frente a la gruta de Massabielle se le aparece la Virgen María llevando un rosario en su brazo y la invita a orar con ella.

Desde el 11 de febrero de 1859 hasta el 16 de julio del mismo año, la Sma. Virgen se le aparece 18 veces a Bernardita. Nuestra Señora le dijo: "No te voy a hacer feliz en esta vida, pero sí en la otra". Y así sucedió. La vida de la jovencita, después de las apariciones estuvo llena de enfermedades, penalidades y humillaciones, pero con todo esto fue adquiriendo un grado de santidad tan grande que se ganó enorme premio para el cielo.

19 de febrero

19 de febrero

Beato Álvaro de Córdoba

Álvaro López de Córdoba y Carrillo nació en Zamora, España. En 1368 entró en la Orden Dominica. Fue durante muchos años profesor en San Pablo de Valladolid y luego maestro en teología de Salamanca y confesor de Catalina de Lancaster y su hijo, el rey Juan II de Castilla. Después de una peregrinación a Tierra Santa e Italia (1418-1420) para conocer de cerca la reforma de la Orden realizada por el beato Raimundo de Capua, inició la misma labor de reforma en España fundando el convento de Scala Coeli (en Córdoba), cuna de la reforma. Del papa Martín V recibe el nombramiento de superior mayor de los conventos reformados en España. También en Scala Coeli instauró el primer «Vía crucis» localizado que se conoce. La devoción popular le ha llamado santo. Muere un 19 de febrero alrededor del año 1430 y su cuerpo se venera en el convento de Scala Coeli. Su culto fue confirmado el 22 de septiembre del 1741, cuando el papa Benedicto XIV lo nombró beato.

23 de febrero

23 de febrero

Santa Josefina Vannini

Josefina Vannini nació en Roma el 7 de julio de 1859. Fue bautizada con el nombre de Judith. De muy pequeña quedó huérfana y fue educada por las hermanas Hijas de la Caridad. Por su carácter dócil, piadoso y reflexivo, Judith intentó ingresar y ser religiosa en el instituto de las Hijas de la Caridad, pero por motivos de saludo no fue posible.

Durante un retiro espiritual, el 17 de diciembre de 1891, Judith se presentó al predicador, el Padre Camiliano (de la Orden de San Camilo) Luis Tezza, para pedir consejo. Unos meses antes, el padre había sido comisionado como Fiscal General para restaurar los Terciarios Camilianos y en ese momento tuvo una inspiración: confiarle la realización de proyectos de niñeras. Judith aceptó y el P. Tezza pronto descubrió en ella el temperamento de la fundadora.

Con Judith y otras jóvenes, el 2 de febrero de 1892, aniversario de la conversión de San Camilo, en la habitación-santuario donde murió el Santo, nació la nueva rama camiliana femenina para el cuidado de los enfermos, mediante la imposición del escapulario con la cruz roja. El 19 de marzo siguiente, Judith, que tomó el nombre de Hermana Josefina y fue nombrada superiora.

A pesar de su débil salud, a menudo perturbada por la languidez y las migrañas, la Madre Josefina no escatimó esfuerzos: visitaba las casas fundadas todos los años, trabajaba para las Hijas y las acompañaba con bondad y vigor. El 21 de junio de 1909, después de mucha resistencia, logró obtener el Decreto de establecimiento del instituto en una congregación religiosa bajo el título de "Hijas de San Camilo".

La Madre muere el 23 de Febrero de 1911 en Roma. Fue beatificada el 16 de octubre de 1994, y canonizada el 13 de octubre de 2019.

24 de febrero

24 de febrero

Beata Ascensión Nicol Goñi

Ascensión Nicol nació en Tafalla, pequeña ciudad de Navarra (España) el 14 de Marzo de 1868. Su nombre de bautismo era Florentina.

En 1885 ingresó Convento de Dominicas de Santa Rosa de Huesca para ser religiosa. Allí, siendo religiosa, durante veintiocho años dedicó su vida a la enseñanza en el colegio.

Las circunstancias socio-políticas de España en esta época, fueron despojando al Convento de Huesca de gran parte de su trabajo al quitarles, el Estado, en 1912, la escuela Normal que regentaban, y junto con ella la Escuela Graduada. La Comunidad repentinamente perdió parte de su trabajo y apostolado. Pero si allí ya no había trabajo para tantas Religiosas, la Iglesia Misionera estaba necesitando de ellas. Madre Ascensión dio su nombre y fue aceptada para la misión en América Latina. En noviembre de 1913 salió la primera expedición. El grupo estaba formado por 5 hermanas y 3 misioneros. Llegaron a Perú el 30 de diciembre. De allí cruzan la cordillera parten para el Amazonas.

Madre Ascensión llega a la misión de Maldonado en julio de 1915, con Madre Angélica y Sor Aurora. Inician la primera casa-misión en la selva en Puerto Maldonado, un pequeño poblado establecido en la confluencia de dos grandes ríos, el Madre de Dios y el Tambopata, a través de los cuales se realiza toda la comunicación con el poblado. Las hermanas fueron recibidas por los pobladores con muestras de alegría y cariño.

A los pocos días de llegar a Maldonado, abren el Colegio con las niñas del poblado y las niñas nativas.

Enseguida empiezan a llegar enfermos graves pidiendo ayuda y, las hermanas, sin recursos, también abren su casa para acogerlos mientras encuentran otras soluciones. Ellas mismas salen a visitar a los enfermos y llevarles algún remedio.

Con esta experiencia misionera, Ascensión trabaja para que se funde en Lima la congregación de Misioneras Dominicas del Santo Rosario, con el fin de formar nuevas misioneras que pudieran evangelizar los pueblos de la Amazonía. Ascensión fue nombrada Superiora General del naciente Instituto. Durante la Navidad de 1939 se siente decaída, enferma. Fallece el 24 de febrero de 1940. Fue beatificada el 14 de mayo de 2005.

25 de febrero

25 de febrero

Beata Ludovica de Ángelis 

Sor Ludovica nació en San Gregorio, a pocos kilómetros de la ciudad de L’Aquila, en Italia. El 14 de noviembre de 1904, ingresó como postulante en el noviciado de las Hijas de la Misericordia de Savona y el 14 de noviembre de 1907, se embarcó en Génova y llegó a la Argentina como misionera.

En sus comienzos, fue destinada al Hospital de niños de La Plata. Sus primeras tareas fueron la cocina, la despensa y el guardarropa. El Hospital, se componía de una alambrada, un portón y un par de salas de madera, es decir casi galpones. El Director del Hospital impresionado por el carisma de Ludovica la nombró administradora del Hospital, a pesar de  la fuerte negativa de ella. Más tarde, al morir la superiora del Hospital, fue nombrada superiora del mismo, a pesar de que se negaba por creerse incapaz.

Los primeros tanteos de Sor Ludovica de Ángelis fueron difíciles y complejos. Tenía que dar órdenes, admitir personal, tomar decisiones, distribuir tareas, delegar responsabilidades y, sobre todo, vigilar. He aquí el primer logro, logró quitar al Hospital de Niños, toda la frialdad de los hospitales clásicos. Durante esos primeros años, la religiosa aprovechó todo momento libre, para aprender y ejercitarse en todos los oficios propios de una enfermera. Llegó a ser una experta colaboradora de los médicos hasta en el quirófano.

También bajo su dirección, las hermanas del hospital comenzaron a hacerse cargo de todos los niños que quedaban abandonados allí por sus padres. Asumieron la tarea de hacerlos crecer, educarlos, prepararlos para la vida, enseñarles un oficio o una profesión, de esa manera, esta mujer de pocas letras, transformó el Hospital en un Hogar-Escuela.

La vida de sor Ludovica no fue de rosas, siempre sufrió físicamente por su delicada salud, y espiritualmente, ya que tuvo que soportar infinitas críticas, calumnias, acusaciones, imputaciones, intrigas, sañas, intervenciones, incluso siete acusaciones por malversación de fondos.

La Hermana Ludovica falleció el 25 de febrero de 1962, y después de largo y minucioso proceso, el papa Juan Pablo II, proclamó la heroicidad de sus virtudes.

26 de febrero

26 de febrero

Santa Paula Montal

Paula Montal Fornés nació el 11 de octubre de 1799 en Arenys de Mar (Barcelona, España). En 1829, a los 30 años, abrió en Figueras (Gerona) una escuela para niñas. A la escuela de Figueras siguieron otras siete fundaciones personales y así se fundó la Congregación de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías (Escolapias), que se dedican a la educación.

Paula Montal siempre quiso ser maestra, y lo logró con creces; ejerció como maestra toda su vida y dejó a las Escolapias, en las normas y reglamentos propios, una doctrina clara y sencilla de la mejor pedagogía, inspirada en la de san José de Calasanz.

Paula Montal murió en Olesa de Montserrat (Barcelona), el 26 de febrero de 1889. Fue canonizada por san Juan Pablo II el 25 de noviembre de 2001.

27 de febrero

27 de febrero

San Gregorio de Nanek

Se supone que san Gregorio de Narek nació en Armenia hacia el año 944, y murió en Narek, sobre el lago Van (Turquía), en 1010. Desde muy pequeño lo tomó bajo su protección su tío materno, Ananías el Filósofo, que era abad del monasterio de Narek. Allí fue instruido de modo especial en el conocimiento de las Sagradas Escrituras, se distinguió por su rigor ascético, por su espíritu de oración y por su gran sabiduría. Fue ordenado sacerdote. Gregorio pasó toda su vida tras los muros del monasterio. Su fama de santidad y sabiduría trascendió las paredes de Narek, pasó a los monasterios vecinos y se convirtió sin pretenderlo en reformador de monjes. También sufrió persecución por parte de aquellos que le tenían envidia o celos. Es uno de los grandes poetas de la literatura universal por sus más de veinte mil versos que compuso en poco más de tres años. Es Doctor de la Iglesia.

27 de febrero

San Gabriel de la Dolorosa

El 1 de marzo de 1838 nació en el pequeño pueblo de Asís (Italia) un niño llamado Francisco Possenti, quién al quedar huérfano de madre a los cuatro años, se trasladó con su familia a Spoleto.

Francisco era un muchacho guapo, muy alegre y cariñoso. El 22 de agosto de 1856 estaba asistiendo a una procesión de la Virgen, cuando sintió que María le hablaba al corazón para hacerle un llamado y una invitación: "Francisco, el mundo ya no es para ti, te espera la vida religiosa". Siguiendo ese llamado, el 10 de septiembre de 1856 entró en el noviciado pasionista de Morrovalle (Macerata) y tomó el nombre religioso de “Gabriel de la Virgen Dolorosa”. Tenía solo 18 años. Su entrega fue con todo su corazón y en la vida religiosa encontró su felicidad. En su breve pero fructífero tiempo como religioso, Gabriel se caracterizó por su piedad, su infatigable vida de oración y penitencia. Sus mayores amores eran Jesús Crucificado, la Eucaristía y la Virgen María. 

En la mañana del 27 de febrero de 1862, con tan sólo 24 años de edad, Gabriel, sumido en éxtasis de amor y rodeado por los religiosos que lloraban junto a su lecho, enfermo de tuberculosis, abandonó la tierra y fue al cielo, invitado por la Virgen María.

Fue canonizado por el papa Benedicto XV en 1920.

Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.