El viaje del héroe
Una expedición al corazón de los mitos
Una expedición al corazón de los mitos
El VIAJE DEL HÉROE es la estructura subyacente a todo buen relato cinematográfico o literario, ya que entronca con lo más profundo del ser humano. El viaje le orienta y da consuelo en las diferentes etapas de su vida. Es el proceso que toda persona realiza de forma progresiva, mediante la acumulación de experiencias, enfrentándose a sus temores y alcanzando un objetivo concreto que solo él puede realizar. La realización y superación del viajetemente, se provoca un cambio en él que lo lleva a no ser la misma persona que era al principio.
Joseph Campbell
El monomito o viaje del héroe es un término acuñado por el antropólogo y mitólogo estadounidense Joseph Campbell para definir el modelo básico de muchos relatos épicos en escritos y narrados por todo el mundo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esta teoría la expresa en el libro “El héroe de las mil caras” (1949)
El héroe se lanza a la aventura desde su mundo cotidiano a regiones de maravillas sobrenaturales; el héroe tropieza con fuerzas fabulosas y acaba obteniendo una victoria decisiva; el héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar favores a sus semejantes.
Para Campbell el mito pretende dar ayudar a los individuos para que alcancen sus metas e ideales. Por ello inciden en el aspecto formativo de la persona. Es la construcción de la identidad ¿qué tengo que hacer para ser persona? Este crecimiento se materializa en un viaje con un propósito determinado. El objetivo de la expedición tiene que ver con la adquisición o recuperación de un bien personal y comunitario.
En el monomito, Campbell explica como el héroe arranca de su mundo ordinario, y recibe algún tipo de llamada para penetrar en otro mundo extraño y desconocido poblado de poderes y acontecimientos extraños. El héroe que acepta la llamada debe enfrentarse a diversas tareas y pruebas, ya sea en solitario o con ayuda. En las versiones narrativas más desarrolladas, el héroe debe sobrevivir a un grave problema, a menudo con ayuda. Si el héroe sobrevive, obtiene un gran regalo, don o bendición. Después, el héroe debe decidir si regresa al mundo ordinario con el don adquirido. Si el héroe decide volver, él o ella a menudo se enfrentan a retos en el viaje de vuelta. Si el héroe regresa con éxito, la bendición o el don se pueden usar para mejorar el mundo.
Durante el viaje, el protagonista se verá expuesto a peligros y conocerá aliados y consejeros; deberá ser valiente y sacrificado. En ese periplo, el héroe experimentará un cambio profundo, de tal modo que, al término del mismo, su persona habrá sufrido una transformación. De alguna manera, el viaje físico que el héroe realiza se hace símbolo de la trayectoria interior a la que su persona es sometida. Ese viaje es entonces comparable al camino de la vida que todo hombre (varón o mujer) recorre. La narración nos presenta la elevación del sujeto a través de las dificultades, pruebas y sacrificios. Por tanto, lo que se nos muestra es una imagen del avance en la travesía de la vida hasta alcanzar la plenitud de la existencia humana.
Campbell describe diecisiete etapas o pasos a lo largo de este viaje, aunque no necesariamente han de cumplirse todas o desarrollarse en el mismo orden. Las diecisiete etapas pueden organizarse en tres secciones: “Salida o separación", "Iniciación" y "Retorno". La "Salida" narra los acontecimientos que suceden al héroe antes de cumplir la misión, la "Iniciación" se ocupa de las diversas aventuras del héroe a lo largo del camino, y el "Regreso" trata de la vuelta del héroe con los conocimientos y las competencias adquiridos en el viaje.
Un mito es un relato de naturaleza simbólica que tiene un significado trascendental, a diferencia de las fábulas que tienen un significado moral o existencial.
Según Campbell cada pueblo construye mitos para explicar sus orígenes (cosmogonías) y explicar el significado de los grandes misterios existenciales o morales de la vida: el amor, la muerte, el destino, el bien y el mal, la pasión o la ambición, etc.
Por ello el mito cumple cuatro funciones básicas:
1. Función Metafísica. Para Campbell, los misterios absolutos de la vida no pueden ser capturados directamente en palabras o imágenes. Los mitos tratan de despertar el sentido de asombro ante el misterio del ser, y esto sólo se puede realizar mediante la participación en rituales míticos, y la contemplación de símbolos míticos que van más allá de sí mismos.
2. Función cosmológica o explicativa. El mito actúa como una proto-ciencia tratando de explicar el mundo observable de acuerdo con significados que van más allá de lo observable (metafísica) y que parten de una experiencia personal (psicológicos).
3. Función sociológica o pragmática. Los mitos ayudan a la supervivencia de las sociedades, ya que muestran una serie de normas éticas y morales de conducta social. El mito actúa como un modo de educación moral de la persona.
4. Función pedagógica o de significado. Las personas no encontramos en la vida con muchos desafíos psicológicos. El mito actúa de guía al individuo para superar de manera exitosa las diferentes de las etapas de la vida. Dan consuelo y son un asidero espiritual.
George Lucas
El primer cineasta de Hollywood en reconocer la influencia de Campbell fue George Lucas. Su película Star Wars (1977) fue una historia concebida por las ideas de Campbell y el viaje del héroe. Lucas comparte con Campbell una fascinación por los mitos heroicos y los cánones dramáticos. Lucas entiende que, por encima de estrategias estructurales concretas, el héroe se siente atraído por la defensa del bien de otros, y este es el motivo último de sus trabajos.
“La lucha interna del hombre entre el bien y el mal ha estado presente desde el principio de la civilización – explica Lucas -. La mitología y todas las religiones se refieren a ella. Es la lucha más íntima que afrontamos. Intentamos hacer lo correcto, lo que la sociedad, nuestros iguales o nuestros corazones esperan que hagamos. Hay temas que son centrales en la vida, como la pérdida de la gracia, la caída y la redención, la fuerza de la familia y el amor”.
Según Lucas el wéstern fue el último “cuento de hadas” genuinamente americano centrado en los valores universales.
Christopher Vogler
Christopher Vogler, un guionista de Hollywood, también recibió influencia de Campbell. En 1985, Vogler escribió y difundió en Hollywood una monografía de quince páginas titulada “Guía práctica para entender “El héroe de las mil caras” de Joseph Campbell”. En ella, se exponía una síntesis de los estudios antropológicos y filológicos de Campbell acerca de los mitos y su influencia en la literatura como arquetipos dramáticos. Vogler explicaba como el eje de las teorías del mitólogo se centran en la figura del héroe universal de todas las historias, con independencia de épocas y culturas. En el fondo, Campbell explica que, todos los relatos son la misma narración contada a través de infinitas versiones: por eso el héroe adopta una de esas mil caras según la historia que se trate, y atraviesa siempre las fases de un ciclo denominado el viaje del héroe.
La Guía práctica despertó bastante polémica entre los creativos de Hollywood, quienes la criticaron por considerarla poco menos que una plantilla para escribir guiones de aventura en serie. Sin embargo, fueron los guionistas quienes mejor la recibieron, y descubrieron en ella un puente útil entre los mitos literarios y el cine, ya fuera para crear historias de contenido épico como viajes hacia el interior de los personajes. Posteriormente amplió estos apuntes con “El viaje del escritor: estructura mítica para escritores”, (1992) una obra orientada a guionistas y creadores de historias. El mismo Vogler aplicó con éxito las teorías de Campbell en la película de Disney “El Rey león” (1994). Desde entonces, el viaje del héroe a influido en películas de gran reconocimiento internacional como Matrix, Batman e Indiana Jones.
Desde entonces novelistas, compositores, diseñadores de juegos e incluso diseñadores de parques de atracciones han estudiado el trabajo de Campbell con el fin de comprender mejor la mitología y su impacto.
Las etapas del viaje
Ejemplos tomados de Sonrisas y lágrimas. Robert Wise, 1965
Berenice. La he buscado por todos los sitios más corrientes.
Madre. Sor Berenice. Tratándose de María, tendrá que buscarla en sitios que no sean corrientes.
Los protagonistas viven en lo ordinario, cotidiano, conocido. Una situación o estado que resulta familiar, estable y cómoda. La mayoría de las historias sacan al héroe de su mundo ordinario, para situarlo en uno especial, nuevo y totalmente ajeno a él o ella.
Sonrisas y lágrimas: María es la protagonista de la historia. Ella vive cómoda en un convento. Pero en realidad no está allí. Siempre anda correteando por los lugares más insospechados.
Madre. Una familia de Salzburgo necesita institutriz hasta septiembre.
El héroe se enfrenta a un problema, un desafío o aventura que debe superar. La llamada invita al protagonista a abandonar la tranquilidad de su mundo ordinario planteándole un objetivo: hacerse con un tesoro, conseguir el amor de la persona amada, obtener justicia, alcanzar un sueño, enfrentarse y superar un reto o cambiar una vida.
Sonrisas y lágrimas: La Madre abadesa propone a María tomarse un tiempo para reflexionar sobre su verdadera vocación. Por ello la lee una carta donde una familia de Salzburgo solicita ayuda con la educación de unos niños.
María. Un capitán con siete hijos es motivo de temblar.
En muchos casos el héroe se muestra remiso a abandonar su mundo ordinario, de tal manera que rechaza la convocatoria o bien expresa su renuncia. Esta es una cuestión que tiene mucho que ver con el miedo al cambio. Después de todo, se enfrenta al mayor de todos sus temores: el terror a lo desconocido. Por ello será necesaria alguna influencia externa para que logre superar este instante de miedo absoluto y paralizante.
Sonrisas y lágrimas: María no quiere dejar el convento. Para ella esas paredes le dan seguridad, pero la Abadesa le anima a que reflexione sobre su vocación volviendo al mundo. María canta mientras camina, expresando las dudas y miedos que le da este nuevo rumbo en su vida.
Madre. Tal vez si te incorporases al mundo temporalmente, sabiendo lo que esperamos de ti, tendrías ocasión de comprobar si puedes conseguirlo con tu propio esfuerzo.
El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío. La relación que se establece entre el héroe y el mentor es uno de los temas más comunes de la mitología, y uno de los más ricos en el plano simbólico. Equivale al lazo que se forja entre padre e hijo, maestro y pupilo, doctor y paciente, Dios y hombre. La función del mentor consiste en preparar al héroe para que se enfrente a lo desconocido. Puede darle consejos, servirle de guía o proporcionarle pócimas mágicas. Sin embargo, el mentor no podrá acompañar al héroe hasta el final del viaje. Tarde o temprano también deberá enfrentarse a lo desconocido en completa soledad. En ocasiones será necesario que el mentor empuje al héroe para que dé comienzo su aventura.
Sonrisas y lágrimas: La Madre abadesa actúa de mentor de María. Interviene en los momentos clave de la película dándola consejos y orientaciones que le ayuden en el camino vocacional que ha de tomar.
María. ¡Dios me ampare!
Finalmente el héroe accede a internarse en la aventura y penetra por vez primera en el mundo especial de la historia. Lo hace como resultado de atravesar el primer umbral, de suerte que acepta todas las consecuencias que puedan derivarse de dicha empresa, problema o reto. El umbral se expresa mediante simbólicamente como una barrera que hay que traspasar. Una puerta que se abre, el globo asciende, el buque zarpa, empieza el romance, el avión o la nave espacial remontan el vuelo, el tren inicia su marcha. El héroe está comprometido con el viaje y ya no puede dar marcha atrás.
Sonrisas y lágrimas: María ha de traspasar la verja del palacio. Su majestuosidad la imponen. Dentro le espera la primera prueba que ha de superar.
María. Perdone señor. No responderé a silbidos. Esto se usa para perros, gatos y otros animales, pero no para niños y menos para mí. Sería demasiado humillante.
Una vez traspasado el primer umbral, el héroe encuentra a su paso nuevos retos y pruebas. Para resolverlos encontrará amigos o aliados que le ayuden en su camino, pero también encontrará enemigos que lo dificulten. Poco a poco aprenderá las reglas que rigen ese mundo especial.
Sonrisas y lágrimas: La nueva institutriz no lo tiene fácil. Los niños no facilitan su labor. Deberá ganárselos uno a uno, haciéndolos amigos.
María. Buenas tardes capitán.
Capitán. Se fue usted sin despedirse si quiera de los niños.
El héroe se aproxima al lugar que encierra el máximo peligro, que a menudo se encuentra bajo tierra, donde se esconde el objeto de su búsqueda. Suele tratarse del cuartel general del mayor enemigo del héroe, el enclave más peligroso del mundo especial, su caverna más profunda. Cuando el protagonista penetre en el lugar de sus temores cruzará el segundo gran umbral. Los héroes suelen detenerse a sus puertas, en preparación para lo que se cierne sobre ellos, para planear su estrategia y burlar a los guardias del villano. Esta fase se denomina la aproximación o el acercamiento.
Sonrisas y lágrimas: María, que había huido, regresa de nuevo a la casa Von Trapp, esta vez con un vestido nuevo. Allí deberá hacer frente a sus sentimientos con el capitán.
Baronesa. ¿Dónde tiene el encantador vestidito que llevaba anoche, cuando el capitán no dejaba de observarla?
La fortuna del héroe toca fondo y es hora de que se enfrente directamente con quien más teme. El héroe encara la prueba más difícil, la crisis más grande de la aventura, una muerte posible y da inicio la batalla con la fuerza hostil. Se trata de un momento crítico en la historia, una odisea en la que el héroe debe morir o parecer morir para que pueda renacer seguidamente.
Sonrisas y lágrimas: María y la Baronesa tienen un duelo en el dormitorio. Ambas pugnan por el amor del Capitán. Si bien, cada una por motivos distintos.
El héroe se ha enfrentado a la muerte y ha sobrevivido. Ha vencido al dragón, o matado al Minotauro, sobreponiéndose a sus miedos y ahora gana una recompensa. El héroe ahora toma posesión del tesoro más preciado, persiguiendo el cual ha llegado hasta aquí, obtiene finalmente su recompensa: un arma singular, un símbolo como el Grial, o algún elixir capaz de aliviar los males de la tierra herida. El protagonista puede asimismo reconciliarse con el sexo opuesto, como suele ocurrir en las comedias románticas. En muchas de estas historias el ser amado es el tesoro que el héroe pretende ganarse o rescatar, y a menudo se plantea una escena amorosa con la que celebra su victoria. El héroe puede incrementar su atractivo tras haber superado el calvario. Con tesón y constancia se ha ganado el título de “héroe”, tras haber corrido un riesgo extremo por el bien de la comunidad.
Sonrisas y lágrimas: María y Capitán Von Trapp celebran los esponsales. Todas las campanas de la ciudad de Salzburgo celebran el gran acontecimiento.
Capitán. ¡Hemos vuelto lo más pronto posible!
En el tercer acto el protagonista empieza a vivir las consecuencias de su enfrentamiento con las fuerzas del mal, que supuso su particular odisea. Si todavía no ha alcanzado la reconciliación con su progenitor, con los dioses o las fuerzas hostiles, podrían enfurecerse y volverse en contra suya. A veces tiene que huir perseguido por las fuerzas vengativas que ha importunado al apoderarse de la espada, el elixir o el tesoro. Esta etapa realza la firme decisión de regresar al mundo ordinario. El héroe cae en la cuenta de que es necesario dejar atrás el mundo especial.
Sonrisas y lágrimas: En el regreso al hogar, Von Trapp ve con rabia y tristeza que este ha cambiado. Esto le obliga a tomar una decisión drástica.
Familia: Edelweiss. Edelweiss. Que bendigas mi tierra.
Aquel héroe que se ha adentrado en el reino de los muertos tendrá que renacer y purificarse por medio de un último calvario de muerte y resurrección antes de iniciar su retorno al mundo ordinario de los vivos. La oscuridad y la muerte por fin se funden en un postrero y desesperado envite que precede a su derrota definitiva. Es una suerte de examen final para el héroe, que deberá superar una vez más para refrendar las lecciones aprendidas en el transcurso de la odisea. Estos momentos de muerte y renacimiento transforman al héroe tanto que regresa a su vida ordinaria anterior convertido en un nuevo ser con nuevas miras.
Sonrisas y lágrimas: Austria ha sido invadida por el terror nazi. Todos son prisioneros de un poder extranjero. Pero, cuando todo parecía perdido, la canción Edelweiss logra despertar al pueblo austríaco que se rebela contra la tiranía nazi.
El héroe regresa al mundo ordinario, más su viaje carecerá de sentido a menos que vuelva a casa con algún elixir, tesoro o enseñanza desde el mundo especial. El elixir es una poción mágica con capacidad sanativa. A veces el tesoro ganado a pulso tras la búsqueda, si bien puede asimismo ser el amor, la libertad, la sabiduría o el conocimiento de que ese mundo especial existe y no necesariamente implica la muerte. A menos que se regrese de la odisea en la caverna más profunda con algún “trofeo”, el héroe estará condenado a revivir la aventura. Muchas comedias recurren a este final, tal que un personaje algo estúpido no aprende la lección y se embarca en la misma locura que la causó grandes problemas en primera instancia.
Sonrisas y lágrimas: La familia Von Trapp logra escapar del nazismo. La ascensión todos juntos por la montaña es símbolo de la libertad que acaban de conseguir ellos y el pueblo austríaco.
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.