As guerras macedónicas

VL-EXPANSIÓN TERRIT_04.mov
VL-EXPANSIÓN TERRIT_05.mov

A conquista do mediterráneo oriental

O Imperio de Alexandre Magno foi repartido entre os seus xenerais, que logo fundarían dinastías propias. Así pois o rei Antígono quedouse con Macedonia, Ptolomeo con Exipto e Seleuco con Siria e Babilonia.

En Grecia, na rexión de Macedonia, reinaba Filipo V. No Peloponeso destacaban as cidades de Esparta e Atenas. Outras cidades formaban alianzas como a liga Etolia, ao norte, e a liga Aquea, ao sur.

En Asia menor estaba o reino de Pérgamo, que tiña o control de acceso ao Mar Negro, e o reino Seléucida, gobernado por Antíoco III, que abranguía os territorios de Siria, Babilonia e Anatolia

Ademais estaba o reino de Rodas, que tiña o control das rutas marítimas.

SINOPSE

A Primeira Guerra Macedónica

A Primeira Guerra Macedónica foi o primeiro dos catro conflitos militares que enfrontaron ó Reino de Macedonia e á República romana. A guerra tivo lugar entre o 214 a.C e o 205 a.C, e iniciouse como consecuencia do achegamento do rei Filipo V e Aníbal.

Os romanos admiraban a cultura grega e o rei Filipo V tiña intención de conquistar todas as cidades que puidera da Antiga Grecia. Os romanos acudiron ante o rei para evitar que pasara isto, pero non chegaron a un acordo e desátase a guerra. 

O rei macedonio buscou aliados na península Itálica e, para contrarestar isto, os romanos firmaron unha alianza coa Liga Etolia e o Reino de Pérgamo. Os romanos firmaron estas alianzas para que así o rei mantivera as súas tropas dentro de Macedonia por medo ó ataque dalgúns dos seus veciños.

Cando Aníbal derrota ós romanos na batalla de Batalla de Cannas, o rei macedonio propúxolle a este unha alianza entre Cartago e Macedonia. No tratado que firmarían as dúas, prometíanse axuda mutua na guerra contra a República Romana. A nova desta alianza supuxo un gran golpe para os romanos.

Trala derrrota de Cartago polos romanos e a perda do apoio da Liga Etolia por parte de Roma contra Macedonia, o Senado accedeu a firmar un tratado de Paz na cidade de Fénice con Filipo V. Estre tratado puxo fin a primeira guerra entre Macedonia e Roma. O cese das hostilidades entre as dúas foi curto, xa que se volverían a enfrontar.

A Segunda Guerra Macedónica 

Despois da primeira guerra macedónica, as ansias de conquistar territorios do rei Filipo V obrigaron ás cidades de Pérgamo e Rodas a pedir axuda ó exterior. Así pois pediron axuda a Roma para intentar evitar que os conquistaran. Deste xeito comezou a Segunda Guerra Macedónica (200 a.C - 197 a.C) que enfrontou ó rei Filipo V contra a República Romana e os seus aliados, Pérgamo e Rodas.

A guerra remataría coa victoria do cónsul Flaminio sobre o rei macedonio na batalla de Cinoscéfalos, que tivo lugar na rexión de Tesalia. 

Moeda de Lucio Quinto Flaminio. Acuñación grega. Circa 196 a.C. Imaxe colección Bunker Hunt

Despois desta derrota Filipo V foi forzado a abandonar todas as súas tropas no territorio grego.

Aínda que Roma declara a "liberdade de Grecia", a guerra marcou o principio do dominio dos romanos no leste do mediterráneo.

Debido a esta importante victoria, o cónsul Flaminio sería recibido como "o salvador”, e impuxo a paz no sur de Grecia por petición da Liga Aquea, unha confederación de cidades da rexión costeira do norte do Peloponeso, na Antiga Grecia.

Antíoco III

O reino Seléucida, baixo o mandato de Antíoco III "O Grande", conquistou terras en Exipto, Tracia e outras zonas de Asia Menor (ver mapa inferior). 

Despois, coa axuda da Liga Etolia, desembarcou en Grecia, coa intención de engadir máis territorios ao seu reino, o que provocou a reacción de Roma.

Finalmente, Roma derrotou a Antíoco III na batalla das Termópilas (191 a.c) e en Magnesia (Asia menor).

Foto do Imperio de Antíoco III en 225 a. C. (azul celeste) e expansión ata 194 a. C. 
Foto do busto de Antíoco III

Terceira Guerra Macedónica

Perseo, fillo de Filipo, o rei de Macedonia, quería dominar Grecia para "liberala" de Roma.

Foi derrotado na batalla de Pidna (168 a.c) ante Lucio Emilio Paulo, o pai de Escipión Emiliano

Ao terminar o acontecido en Pidna, impuxéronse duras condicións de paz aos macedonios: Perseo foi tomado como refén en Roma, aboliuse a Monarquía Macedónica, castigáronse aos apoios de Perseo (a Epiro, a Rodas e á Liga Aquea) e Polibio, un historiador grego, foi enviado tamén de refén a Roma, e acabaría sendo o preceptor de Escipión Emiliano.

Cuarta Guerra Macedónica

A Cuarta Guerra Macedónica (150 a.C. ata 148 a.C.) foi a última guerra entre a República romana e un levantamento grego dirixido polo pretendente ó trono macedónico Andrisco

Facéndose pasar polo fillo do ex rei Perseo, quen foi asasinado polos romanos despois da Terceira Guerra Macedónica no 168 a.C., Andrisco buscou restablecer o antigo reino de Macedonia. No proceso desestabilizouse Macedonia e gran parte do mundo grego. 

Andrisco, despois de algúns éxitos iniciais, foi finalmente derrotado polo xeneral romano Quinto Cecilio Metelo o Macedónico na Segunda Batalla de Pydna no 148 a.C., e o levantamento posterior derrúmbase. 

Dous anos máis tarde Macedonia convírtese en provincia romana.

En resposta a isto, a Liga Aquea no 146 a.C. movilizouse para unha nova guerra contra Roma. Isto refírese a miúdo como a guerra dos aqueos, e é destacada pola súa corta duración e pola súa aparición xusto despois da caída de Macedonia. 

Ata ese momento, Roma só fixera campaña en Grecia con fin de loitar contra murallas macedónicas, aliados ou clientes. A supremacía militar de Roma estaba ben establecida, despois de derrotar a Macedonia xa en 3 ocasións e derrotar con superioridade numérica aos Seleucidas en Asia.

Os líderes aqueos estaban case seguros de que esta declaración de guerra contra Roma era desesperada, posto que Roma xa triunfara contra rivais moito máis fortes e máis grandes, así que, como se temía, a lexión romana demostrou finalmente a súa supremacía sobre a falanxe macedónica

Foto da Liga Aquea no ano 150 a.C.

Polibio (historiador grego) culpa aos demagogos das cidades da liga por inspirar á poboación nunha guerra suicida.

As axitacións nacionalistas e a idea de triunfar contra forzas superiores motivaron esta decisión precipitada da Liga Aquea, que foi rápidamente derrotada e, como lección obxetiva, Roma destrúe totalmente a cidade de Corinto no 146 a.C., no mesmo ano en que foi destruída Cartago

Pouco despois disto o territorio grego convírtese en protectorado romano (será provincia baixo o emperador Augusto, s. I) 

No ano 133 a. C., Átalo III, rei de Pérgamo, non tendo ningún heredeiro, cedeu o seu reino a Roma por testamento. Nace así a provincia de Asia.

Roman Empire Asia.svg
Foto da Provincia de Asia no Imperio Romano

Lectura: La conquista de Grecia

UNA DE ROMANOS: UN PASEO POR LA HISTORIA DE ROMA (EN PAPEL)

CARLOS GOÑI , ARIEL, 2007ISBN 9788434453289

El título no aclara si Grecia fue la conquistada o la conquistadora. Y no lo hace porque fue una cosa y la otra.

Horacio lo dice en verso: “Graecia capta ferum victorem cepit”, (“la Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador”) y añade: “et artes inrulit agresti Latio” (“e introdujo las artes en el agreste Lacio”) Epístolas, II, 1, 156).

Roma la rindió con la espada, pero Grecia venció con la pluma. Entregó el cuerpo, pero no el espíritu. Los seductores fueron a la postre seducidos. Como los griegos destruyeron Troya, del mismo modo los romanos asolaron Grecia, pero, al igual que el brazo del irascible Menelao flaqueó ante la belleza de Helena, la rusticidad de los romanos se dejó cautivar por la cultura griega. La Hélade inmortal, venida a menos políticamente, siguió siendo admirada, envidiada e imitada por quienes nunca pudieron conquistarla del todo.

Entre la segunda y la tercera guerras púnicas, Roma libró tres contra Grecia (llamadas guerras macedónicas). A la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., el sueño de un imperio panhelenístico se esfumó. Sus cinco herederos, los ”diádocos”, se repartieron el pastel y dejaron a Grecia políticamente muerta. Las “polis” estaban divididas en dos grandes Ligas, la Aquea y la Etolia, que pasaban el tiempo peleándose entre sí y sólo se unían ante la amenaza del reino de Macedonia, que seguía suspirando por restaurar el imperio de Alejandro.

Roma respetaba a Grecia, incluso la consideraba su madre espiritual, sin embargo, al rey Filipo V de Macedonia le molestaba su omnipresencia, así que aprovechó la victoria de Aníbal en Cannas para aliarse con él, desembarcar en Italia y acosar a la República. En un principio las ciudades griegas le apoyaron, pero cuando se enteraron de que su intención era hacerse con Grecia, la Liga Etolia le volvió la espalda. Filipo tuvo que abandonar Italia para hacer frente a los instigadores griegos. Roma ganó la primera guerra macedónica sin haberla iniciado.

Pero el expansionismo macedónico seguía hostigando a Grecia, de tal modo que Pérgamo y Rodas pidieron ayuda a Roma. Filipo actuaba a sus anchas sabedor de que los romanos estaban ocupados en Cartago -de hecho, Escipión no iba a dejar África para ayudar a dos ciudades helénicas-. Sin embargo, el senado envió un ejército al mando de Tito Quinto Flaminio, quien derrotó al macedonio en la batalla de Cinoscéfalos (197 a.C.). Pero Flaminio, un verdadero filoheleno, un enamorado de la cultura griega, perdonó la vida a Filipo, lo restituyó en el trono de Macedonia y ”liberó” a las ciudades griegas del yugo macedonio. Como lo había prometido, retiró su ejército de Grecia llevándose, eso sí, un cuantioso botín en obras de arte.

El conflicto macedónico se reanudará unos años después cuando Perseo, hijo de Filipo, intentará unir a todas las ciudades griegas en una suerte de guerra santa contra Roma. Emilio Paulo acabó con las fuerzas de Perseo en Pidna (168 a.C.). Setenta ciudades macedonias fueron arrasadas, así como el Epiro y la Iliria, y mil rehenes, casi todos filósofos, escritores y artistas, entre los que se encontraba el historiador Polibio, hijo de Licortas, que estaba al frente de la Liga Aquea, fueron llevados a Roma.

Pero la “libertad” que les dieron los romanos no satisfizo a las ciudades griegas. Ambos entendían por la misma palabra cosas diferentes: para los romanos la “libertad” que concedían era la sumisión de las “polis” a las leyes de la República y, por lo tanto, la tranquilidad de saberse hijas de una madre protectora; para los griegos, sólo tenían auténtica libertad si eran libres de luchar entre ellas. Las nuevas generaciones no comprendieron todavía que las cosas habían cambiado y que el futuro de Grecia pasaba por cobijarse a la sombra de la República.

En unos años se reconstituyó la Liga Aquea y se aprovechó que Roma estaba embarcada en la tercera guerra contra Cartago para alzarse en armas en nombre de la libertad de la patria. En 146 a.C., mientras Escipión Emiliano sitiaba Cartago con un gran ejército, el cónsul Mummio vencía a los griegos en el istmo de Corinto. La ciudad fue totalmente arrasada. Los hombres fueron pasados por la espada y las mujeres vendidas como esclavas. Los soldados se jugaban a los dados ricas obras de arte y las esculturas de mármol se amontonaban en el puerto, mientras al fondo sólo quedaba de la rica Corinto un cementerio de ruinas humeantes.

Cien años después Julio César mandaría reconstruir la ciudad, pues la destrucción de Corinto pesó como una losa sobre la conciencia de Roma. No obstante, la Hélade pasó a ser provincia romana con el nombre de Macedonia. Grecia no murió del todo: pervivió por los siglos en ese rincón sensible del corazón romano.