Según conta a lenda, aproximadamento na 1ª metade do S. XIII a.C, o príncipe troiano Eneas, fuxitivo de Troia, vagaba polos mares en busca das praias do Lacio onde quería fundar unha nova Troia, pois así lle fora ordenado polos deuses.
Durante a súa viaxe, as naves de Eneas acabaron nas praias de Cartago, tras unha forte tormenta.
Alí a raíña viúva Dido acolleu xenerosamente aos troianos e entre ela e Eneas xurdiu unha intensa paixón amorosa.
Cando Eneas, ás agachadas da súa amante, decidiu partir para seguir a súa ruta, tal e como lle ordenaban os deuses, é descuberto por Dido, e ante a negativa de Eneas para quedarse, suicídase.
Os romanos crían que a inimizade feroz que enfrontara a Cartago e Roma ao longo dos séculos e que tivo o seu momento máis álxido nas tres grandes guerras entre estas dúas potencias (as chamadas guerras púnicas, que se saldaron coa destrución de Cartago ata os seus cimentos), tiña a súa raíz no desamor que levou a Dido á morte, non sen antes proclamar un odio eterno do seu pobo contra os troianos (que serían, a través de Eneas, os antepasados dos romanos).
Trala conquista de Italia, Roma convértese nunha gran potencia militar e económica, e danse conta de que o comercio pode ser unha a nova fonte de riquezas.
Cartago era de orixe fenicia. A súa flota controlaba todo o Mediterráneo occidental. Era o rival de Roma, que se aliara con cidades gregas inimigas de Cartago. Ambas tiñan unha disputa por Sicilia, onde se encontraba o trigo, que era a base da alimentación.
A guerra ía estalar de todas as formas, pero o casus belli foi o seguinte: Roma axuda aos mamertinos, que era un pobo situado en Sicilia, e Siracusa e Cartago decláranlle a guerra a Roma.
Esta constrúe unha flota de guerra, xa que entón non tiña ningunha, pero Amílcar Barca derrota ós romanos en Lilibeo (Sicilia), no ano 249 a.C.
Anos despois, os romanos conseguen a súa victoria nas illas Egates no 241 a.C. Aí declárase o fin da guerra.
A consecuencia de todo esto é que Sicilia acaba sendo a primeira provincia romana.
Cartago réndese. Tras ese suceso, Roma non estivo quieta e decide ampliar territorios fóra da península itálica: as illas de Corsica et Sardinia (Córcega e Cerdeña).
Tamén hai unha expansion cara o norte, onde Roma derrota ás tribus galas (Clastidium, ano 222 a.C) e conquista Mediolanum (Galia Cisalpina, ano 218 a.C).
1. Ataque a Sagunt e paso dos Alpes
No ano 219 a.C, Aníbal sitía a cidade de Sagunt, unha cidade amiga de Roma. Sagunt caeu tras oito meses de asedio e desencadeou o comezo da Segunda Guerra Púnica. Aníbal decide atravesar os Alpes para chegar a Italia antes de que os romanos se poidan preparar para a guerra. Foi unha difícil empresa que costou moitísimas mortes ao xeneral cartaxinés debido á dificultade do paso en inverno e á cantidade de homes e elefantes que viaxaron por alí.
2. Victorias de Aníbal en Italia
Avanzando cara ao sur, Aníbal venceu aos romanos nas batallas dos ríos Tesino e Trebia (218 a. C.), na do lago Trasimeno (217 a. C.) e na llanura de Cannas (216 a. C.). Tras a derrota de Cannas, a derrota militar máis importante do exército romano e que foi recordada durante anos, algunhas cidades da federación romana aliáronse con Aníbal, pero non logrou separar a Roma dos seus aliados de Italia central.
3. Contraofensiva romana
Tras as derrotas en Italia, o Senado envía a Publio Cornelio Escipión pai e Cneo Escipión como procónsules a Hispania mentres Publio Cornelio Escipión fillo permanecía na península.
4. Fase final e derrota en Zama
Finalmente Escipión fillo leva a guerra a África e vence a Aníbal definitivamente na batalla de Zama, preto da capital cartaxinesa Cartago.
Comezos
A Segunda Guerra Púnica é a máis coñecida dos enfrontamentos bélicos acaecidos no marco das guerras púnicas entre as dúas potencias que entón dominaban o Mediterráneo occidental: Roma e Cartago.
Para compensar as perdas territoriais de Cartago e poder facer fronte á indemnización imposta polos romanos, os cartaxineses converteron Hispania na nova base do seu poderío.
Amílcar desembarca en Cádiz (237 a. C.), acompañado polo seu fillo, o mozo Aníbal, e polo seu xenro, Asdrúbal.
Ó final Amílcar morre afogado e Asdrúbal é asasinado, así que Aníbal toma o poder do exército cartaxinés no 221 a.C.
Aníbal, dende neno, prometeu odio eterno a Roma. Cando cumpriu os 18 anos encargouse de levar a cabo os plans de Asdrúbal o Belo (xenro do seu pai Amílcar) para consolidar o control sobre a península Ibérica.
Dous anos despois de tomar o poder Aníbal ataca e captura a Sagunt, xa que estaba aliada con Roma. Isto desencadea a Segunda Guerra Púnica.
Despois disto Aníbal decide marchar co seu exército no ano 218 a.C. formado por escuadróns de elefantes onde cruza os Alpes e ataca ós romanos en Italia antes de que estiveran preparados para a guerra.
Logo consegue grandes vitorias en Tesino, Trebia, Trasimeno e Cannas ao igual que avances cartaxineses en Tarento, Corcega e Sicilia.
A Batalla de Cannas foi un importante encontro armado ocorrido en Italia o 2 de agosto do ano 216 a. C., entre o exército púnico comandado por Aníbal Barca, e as tropas romanas dirixidas polos cónsules Caio Terencio Varrón e Lucio Emilio Paulo, e que supuxo a maior derrota militar coñecida por Roma ata entón.
Durante as Guerras Púnicas, o comandante Aníbal fíxose famoso por promover ataques devastadores contra o Imperio Romano, convertíndose así no inimigo número un da patria. Tanto é así que os pais e nais romanos asustaban aos seus fillos para que se portasen ben, dicíndolles que Aníbal estaba preto da cidade: "Hannibal ad portas”.
Tras as derrotas ante Cartago, Roma envía aos irmáns Escipións, Publio Cornelio e Cneo, como procónsules en Hispania no ano 218 a.C. Estes apoderáronse de gran parte da zona meridional, ata que ambos foron vencidos e morreron no 212 a.C. Ao mesmo tempo, o fillo e sobriño deles, Publio Cornelio Escipión fillo, permanecia en Italia.
Á morte dos proncónsules, Publio Cornelio Escipión foi enviado a Hispania e derrotou a Asdrúbal coa conquista Cartago Nova, a capital cartaxinesa (209 a.C.). Posteriormente derrotou aos cartaxineses de novo nas batallas de Bailén e Metauro (208 e 207 a.C.)
Tras as victorias en Hispania, Escipión leva a guerra a África, contando co apoio do pobo Númida. Aníbal vese entón obrigado a retornar á súa patria para socorrela.
Na batalla de Zama (202 a.C.) Aníbal é derrotado definitivamente, e Roma establece unhas duras condicións de paz para Cartago.
Anos máis tarde, Aníbal exíliase en Asia, onde foi acollido por varios reis nas súas cortes. Finalmente, é obrigado a suicidarse ante o temor a ser capturado polos romanos, arredor de 183 a.C.
Mapa que mostra cómo se atopaba a situación nese momento. Roma xa posee parte de Hispania, as illas de Córcega e Cerdeña e a provincia de Sicilia. Cartago só posee Cartago.
Casus belli: Cartago, a actual Túnez, ataca a un pobo aliado de Roma, os númidas, gobernados polo rei Masinisa.
No ano 146 a.C. remata a guerra coa derrota e destrucción total de Cartago.
Pierre Grimal, “Historia de Roma”, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona 2005
En la orilla africana del Mediterráneo había sido fundada, un poco antes que Roma, una ciudad llamada Cartago, es decir, en lengua fenicia, la Nueva Ciudad. Se decía que debía su existencia a una princesa de Tiro, llamada Dido, a la que unas desavenencias habían obligado a buscar fortuna lejos de su país. Dido había llegado allí junto a unos compañeros y al dar con una ribera acogedora, cerca de la actual Tunicia, compró unas hectáreas a un rey indígena para fundar una ciudad.
En muy poco tiempo, Cartago había prosperado muchísimo. Los fenicios que la habían fundado eran comerciantes muy avezados; habían mantenido el contacto con comerciantes de Siria y poseían barcos capaces de mantener un tráfico regular entre Cartago y Oriente.
Intercambiaban sus mercancías, joyas, muebles preciosos, tejidos bordados y tintes de púrpura, con poblaciones indígenas del interior del país, que les pagaban con polvo de oro, colmillos de elefantes (los elefantes abundaban por aquel entonces en el África septentrional, cuyos bosques aún no habían sido destruidos), maderas preciosas, pieles, caballos...
Cartago no necesitó mucho tiempo para convertirse en la potencia indiscutida de todo el comercio africano. Sus exploradores no dudaban en aventurarse lejos hacia el oeste o en desafiar las arenas del desierto. Celosos de sus descubrimientos, se las arreglaban para mantener en secreto sus rutas comerciales. Hundían sin piedad cualquier navío que descubrieran en aguas prohibidas. Así es como todo el Mediterráneo occidental se había convertido en un lago cartaginés, provisto de muchas bases, dependencias, astilleros para la reparación de barcos... Los cartagineses habían penetrado en el interior de África y se las habían ingeniado para revalorizar los territorios conquistados. Habían creado grandes áreas en las que cultivaban el trigo, el olivo y la viña. La agricultura cartaginesa era una de las más «científicas» del mundo.
Los grandes propietarios la habían convertido en fuente de grandes riquezas. El cultivo de la tierra se reservaba a tropas de esclavos, vigilados por implacables contramaestres, un sistema «capitalista» bien distinto al imperante en Italia, donde los romanos y los amos trabajaban ellos mismos sus lotes de tierra y en algunos casos seguían conduciendo la esteva del arado. La agricultura cartaginesa tenía sus teóricos, entre los que destacaba un ingeniero, de nombre Magón, que ha dejado un célebre tratado. Este tratado, traducido a varias lenguas, llegó a Roma y sirvió de manual a los grandes propietarios que, en el siglo II a. C., sustituyeron paulatinamente a los pequeños agricultores.
Cartago, segura de su riqueza, su marina y sus posesiones lejanas, pretendía imponer su ley en el Mediterráneo occidental. Aliada con los etruscos, en otros tiempos había intentado prohibir a los colonos griegos de Marsella que prosiguieran su tráfico con las tribus de la Galia y España. En los primeros tiempos de la República romana, llegó a firmar con Roma un tratado por el cual los romanos se comprometían a no penetrar ni en Sicilia ni en Cerdeña. Cuando firmaron, los romanos no podían siquiera sospechar que sería motivo de una serie de tres guerras, en cuyo transcurso su ciudad correría el riesgo de desaparecer, aunque, a la postre, serían la causa de su mayor fortuna.
Todo empezó por un asunto menor. Una banda de mercenarios que en otro tiempo había estado al servicio de los tiranos de Siracusa, en Sicilia, había tomado la ciudad griega de Mesina y desde allí perpetraba toda clase de actos de bandidaje. Hieron de Siracusa intentó reducirlos. Para combatirlo, la gente de Mesina recurrió a un ejército cartaginés, que ocupó su ciudad. Pero poco después, como los cartagineses se comportaban de forma intolerable, los mismos habitantes de Mesina llamaron a los romanos para que los liberaran del ocupante. Era en 264 a. C. Los senadores romanos no tenían particular interés en enviar una expedición que, como sabían perfectamente, los enfrentaría a Cartago. Pero la Asamblea del pueblo, que tenía a Sicilia por una tierra prodigiosa, rica en trigo y en tesoros de toda clase, y esperaba sacar grandes réditos de una conquista en la isla, impuso la intervención. Se movilizó un ejército, se improvisó una flota y los romanos tomaron por sorpresa Mesina, expulsando a los cartagineses.
El Senado de Cartago aceptó el desafío. Al año siguiente, un ejército cartaginés desembarcaba en Sicilia, donde se sucedieron éxitos y reveses, a tenor de las alianzas de las ciudades griegas con uno u otro bando. La verdadera fuerza de Cartago era el mar. Los romanos lo entendieron enseguida e hicieron grandes esfuerzos para armar a sus flotas, que lograron paralizar a las de su adversario. Movida por la impresión de que dominaba el mar, Roma no dudó en armar una gran expedición contra la propia Cartago. Embarcaron 150.000 hombres, a las órdenes del cónsul Atilio Régulo. A despecho de la intervención de los barcos de guerra cartagineses, el ejército desembarcó en África, en el cabo Bon, y pronto cosechó éxitos, con el apoyo de los indígenas, los numidas, deseosos de rebelarse contra los opresores cartagineses. Pero la situación volvió a dar un vuelco. El Senado cartaginés llamó a un mercenario griego, Jantipo, para organizar su ejército, y éste tuvo tal éxito que los romanos fueron derrotados y tuvieron que replegarse en el cabo Bon para no ser arrojados al mar. Allí esperaron la llegada de una flota de auxilio para ser evacuados. Pero Régulo había sido apresado por los cartagineses. Y, como la guerra se eternizaba en Sicilia, donde los ejércitos de uno y otro bando sufrían enormes pérdidas, el Senado de Cartago quiso utilizar a su prisionero para obtener la paz. Régulo fue enviado a Roma para dar a conocer las propuestas de paz de los enemigos a sus compatriotas; antes de partir, le hicieron jurar que si las negociaciones fracasaban volvería de inmediato.
En Roma, Régulo habló en contra de la paz; expuso las razones por las que confiaba en una victoria total de Roma. Cuando hubo influido sobre la decisión del Senado, emprendió tranquilamente el camino a Cartago, aun sabiendo muy bien lo que le esperaba. Los cartagineses le cortaron los párpados y le impidieron dormir a toda costa, hasta que murió de agotamiento.
Al final, la obstinación romana pudo con Cartago. Por muchas naves romanas que hundieran los cartagineses, los astilleros construían otras nuevas. Cuando empezaba un asedio, los romanos no querían ni oír hablar de retirarse antes de haber tomado la ciudad. Los cartagineses tenían que enviar a Sicilia, que se había convertido en el único campo de batalla desde el fracaso de Régulo, refuerzos y más refuerzos, que los romanos se encargaban de interceptar.
Y este juego se prolongó hasta que un día un general romano, Lutacio Catulo, tuvo la suerte de sorprender a un fuerte escuadrón enemigo de avituallamiento y se decidió a atacarlo, ya que, lastrado por el peso que transportaba, apenas podía maniobrar. En aquella batalla de las islas Egadas, en 241 a. C., Lutacio hundió cincuenta embarcaciones enemigas y se apoderó de setenta. El golpe fue tan duro que Cartago pidió una paz que le fue concedida sin dilación. La presencia cartaginesa en la isla había tocado a su fin.
Pero la guerra entre Cartago y Roma no había hecho más que empezar. El momento de la «revancha» quedó postergado por una revuelta de mercenarios en Cartago, una soldadesca venida de todos los rincones del mundo. Y es que a los ricos mercaderes de Cartago les interesaba poco hacer la guerra por sí mismos. Pagaban a mercenarios y no faltaban aventureros a lo largo y ancho del Mediterráneo atraídos por un sueldo. Al terminar la guerra, los cartagineses, a quienes Roma había impuesto una severa contribución, se dijeron que podían recuperar parte de sus pérdidas si dejaban de pagar los sueldos atrasados que debían a los mercenarios. Los mercenarios, muy disgustados, se rebelaron y, con la ayuda de los indígenas que reclutaron, sitiaron la ciudad. La situación era alarmante. Cartago no tenía prácticamente ninguna fuerza que oponer. Sin embargo, Amílcar, jefe militar, con grandes éxitos a sus espaldas en la guerra contra Roma, consiguió enrolar a todos los ciudadanos válidos y crear una tropa a la que formó debidamente. Se puso en campaña y, como hábil estratega que era, logró rodear al grueso de los rebeldes en un desfiladero y los dejó morir de sed.
Mientras, Roma se aprovechaba de las dificultades de su enemigo y ocupaba Cerdeña y Córcega, donde los cartagineses tenían bases y grandes intereses, algo que no estaba en absoluto previsto en el tratado. Siguiendo el mismo impulso, Roma completó la ocupación de Italia hacia el norte, que seguía en manos de los ligures (en la región de Génova). Desde los Alpes hasta Sicilia, la península y sus anexos insulares ahora pertenecían al pueblo romano.
En Cartago, Amílcar no se resignaba a la derrota y calibraba los avances incesantes de Roma, convertida indiscutiblemente en la mayor potencia de Occidente. Si Cartago no quería perecer asfixiada, tenía que reparar sus pérdidas e intentar frenar la expansión romana por todos los medios a su alcance. Amílcar creyó encontrar la solución implicando a las fuerzas de su patria en la conquista del último país occidental aún disponible. Consiguió que el Senado de Cartago le concediera un ejército suficiente para llevar a cabo sus proyectos y se propuso establecer en España un imperio púnico. Llevó consigo a su yerno y a sus tres hijos, entre los cuales estaba el joven Aníbal. Todos habían jurado ante el gran dios de Cartago, Baal, vengar la derrota y aniquilar al enemigo romano.
Amílcar fue asesinado unos años más tarde; su yerno, que lo sucedió, corrió la misma suerte al cabo de ocho años de mandato. Era el turno de Aníbal, que se puso al frente. Tenía 26 años y una voluntad inflexible de terminar con Roma. Su primer acto fue un desafío al pueblo romano: atacó la ciudad de Sagunt, que era su protegida y se encontraba en una zona de reconocida influencia romana. Roma protestó ante el gobierno de Cartago, pero los amigos de Aníbal consiguieron que la protesta fuera rechazada, y se declaró la guerra.
Aníbal se había preparado. Había formado un sólido ejército, con españoles y africanos, sin un solo mercenario. Con él, remontó la costa española y atravesó los Pirineos con la ayuda de tribus indígenas temerosas del poderío cartaginés. Penetrar en territorio galo fue más complicado. Los indígenas eran menos dóciles; en general, estaban sometidos a la influencia de Marsella, que era aliada de los romanos y, por principio, enemiga de Cartago. Sin embargo, Aníbal se abrió paso, atravesó el Ródano hacia la confluencia del río Isere, y empezó a remontar las laderas de los Alpes. Los ejércitos romanos, que habían desembarcado en la Provenza, todavía lo estaban esperando mientras Aníbal avanzaba ya del lado italiano de la cordillera. No se sabe exactamente qué camino siguió, quizá pasó el puerto del Mont Genévre. Sea como fuere, se encontró durante la marcha con mil obstáculos. Tuvo grandes dificultades para avanzar con sus elefantes. Se cuenta que tuvo que llevar a cabo grandes obras; que despejó un camino obstruido por rocas vertiendo vinagre sobre ellas, después de calentarlas al rojo vivo, hasta descomponerlas.
Cuando llegó a Italia, Aníbal tuvo como aliados a los galos del Piamonte, recientemente anexionados por Roma y bien dispuestos hacia los enemigos de quienes los habían derrotado. Uno tras otro, fueron a su encuentro dos ejércitos romanos; ambos fueron barridos. El primero en la línea del Ticino, el segundo en Trebbia. Aníbal se había convertido en el amo de la Galia Cisalpina, el primer compartimento de la Italia peninsular.
El segundo acto tuvo lugar en la región etrusca, a orillas del lago Trasimeno, dónde se había concentrado el ejército del cónsul Flaminio. Éste, un plebeyo, se mostraba orgulloso de ostentar una posición de mando tan importante. Eso le hizo dejar de lado cualquier prudencia; se dejó sorprender a orillas del lago una mañana neblinosa. Todo su ejército fue destruido; él mismo sucumbió con los demás. Roma parecía al alcance de la mano.
Pero a medida que se adentraba en Italia, Aníbal se topaba con un país cada vez más hostil. Las ciudades se cerraban a su paso, le negaban las provisiones. Había pensado que los aliados de Roma estarían encantados de eludir sus obligaciones y unirse a él. Nada de eso ocurrió. Los aliados de Roma permanecían fieles, mientras que los soldados que él mismo había reclutado en la Galia Cisalpina se hartaban y desertaban uno tras otro. El Senado de Cartago le negó los refuerzos que pedía. Entretanto, el de Roma movilizaba todos los recursos del Estado para hacer frente al peligro.
Aníbal postergó el ataque directo a la ciudad y se encaminó hacia el Adriático. Quería ganar tiempo y reponerse en una región recientemente conquistada por Roma y, por consiguiente, menos fiel. Mientras tanto, el Senado eligió a un dictador con plenos poderes para dirigir la guerra, un tal Fabio, de gran reputación, que inauguró una nueva táctica. En vez de repetir la dura experiencia de las batallas campales, se le ocurrió practicar la estrategia de la «tierra quemada». Todo cuanto había por delante de Aníbal se destruía, tanto las cosechas como los pueblos; sólo se salvaban las ciudades protegidas tras gruesas murallas. Por lo demás, se acosaba al enemigo, se atacaba a los rezagados, a las expediciones de avituallamiento y a destacamentos aislados y fáciles de vencer. De este modo, se desgastaba al enemigo, se le impedía reponerse, y el tiempo «corría a favor de Roma».
Esta táctica se mantuvo durante un tiempo, pero los lugartenientes de Fabio se impacientaban y el pueblo también. Fabio fue relevado del mando y sustituido por dos cónsules. Uno de ellos, el plebeyo Terencio Varrón, que contaba con el mejor ejército de Roma, cometió la imprudencia de lanzarlo contra el grueso de las tropas de Aníbal y en la llanura de Cannas, a orillas del Aufidio (un pequeño río costero que desemboca en el Adriático), se entabló una cruenta batalla. El ejército de Aníbal era inferior en número, pero la genialidad de su general, que supo utilizar su caballería para ejecutar una amplia operación de cerco, se impuso al coraje de los romanos. La mitad del ejército romano había sido aniquilado. Quienes sobrevivieron y lograron escapar regresaron, en desbandada, a la capital en busca de refugio. Peligraba el fruto de meses de prudencia y paciencia. Esta vez, la situación parecía desesperada. Las ciudades aliadas del sur cambiaron de bando y se unieron, en masa, al vencedor. Por un instante, Aníbal pensó en marchar sobre Roma. Podría haberlo hecho con serias posibilidades de tomar la ciudad. Acaso pensara que no tenía un ejército capaz de soportar la lentitud de un asedio que preveía muy duro... Acaso temiera que cuando no estuvieran las guarniciones cartaginesas, las demás ciudades italianas se rebelarían y lo apuñalarían por la espalda... Sea como fuere, tras Cannas, Aníbal se limitó a devolver a sus casas a los prisioneros originarios de ciudades aliadas de Roma sin imponer rescate alguno y se instaló en Capua, desde donde dominaba el sur de la península.
Entretanto, los romanos desplegaban ingentes esfuerzos. Consiguieron reunir dos ejércitos a costa de grandes sacrificios, pero se guardaron mucho de enfrentarlos directamente a su enemigo y vencedor. Enviaron uno a Sicilia, con tal de garantizar el aprovisionamiento, y el segundo a España, a fin de atacar al corazón del Imperio Cartaginés. Esta estrategia funcionó admirablemente. En menos de dos años, el ejército de Sicilia retomó Siracusa, tras un durísimo asedio (el gran matemático Arquímedes fue el organizador de la defensa y las máquinas que inventaba pusieron en serios aprietos a los soldados romanos). Pero lo más importante fue que el ejército de España cosechó varias victorias sobre Asdrúbal, el hermano de Aníbal, que se había quedado allí para reclutar refuerzos y garantizar el orden. Envalentonada por tales éxitos, Roma aprovechó un momento en que Aníbal se había alejado momentáneamente de Capua para retomar la ciudad, que fue enteramente destruida, en justo castigo a su traición.
Los dos generales romanos que mandaban en España encontraron la muerte con pocos días de diferencia. Para sustituirlos, se presentó un joven —era el hijo y el sobrino de los dos difuntos— que ya había mostrado en varias ocasiones sus dotes en el campo de batalla pero cuya edad no alcanzaba el mínimo legalmente establecido para ostentar una magistratura. Sin embargo, ya se había granjeado tal prestigio que fue designado y partió hacia España a restablecer la situación, comprometida por la muerte de los dos jefes romanos.
Al poco tiempo de haber llegado a España, Escipión cosechó un importante éxito. El ejército romano asediaba la ciudad de Cartagena («La nueva Cartago»). Hizo creer a sus soldados que estaba bajo la protección de Neptuno y los arrastró a través de una laguna, cuyas aguas descendían milagrosamente, y tomó la ciudad por asalto. No pudo evitar, sin embargo, que Asdrúbal tomara, con un ejército de auxilio, el camino de los Pirineos y penetrara en Italia para sumarse a Aníbal. Pero, esta vez, la suerte estuvo del lado de Roma. Los emisarios enviados por Asdrúbal a su hermano cayeron en manos de los romanos. De inmediato, los dos cónsules unieron en secreto sus fuerzas y le cortaron el camino a Asdrúbal. El ejército cartaginés fue derrotado y Aníbal se enteró del desastre en su campamento al ver rodar la cabeza de su hermano, triste mensaje que le enviaron los romanos y que puso fin al sueño del cartaginés.
Al poco tiempo, Escipión, de regreso de España, recibió el encargo de asestar el golpe definitivo a Cartago. Se le enco¬mendó la organización de un desembarco en África. Así, cuando pudo desembarcar en Utica, los cartagineses llamaron a Aníbal, que permanecía en el sur de Italia, aún temible, pero incapaz de pasar a la ofensiva. Los dos generales se encontraron frente a frente en el campo de batalla de Zama, en el centro de Tunicia. El combate fue terrible y, a pesar de todos los esfuerzos de Aníbal, se impuso Escipión, que dictó sus condiciones a Cartago. Cartago no fue destruida —todavía no, pero quedó confinada a sus posesiones de África. Roma le prohibió cualquier posesión en Europa. Debía entregar casi toda su flota de guerra y pagar una severa contribución de guerra.
Aníbal intentó durante un tiempo poner orden en su patria, pero fue víctima de las conspiraciones de sus adversarios y tuvo que exiliarse. Partió en secreto y embarcó rumbo a Siria, donde solicitó asilo al rey Antíoco, quien lo convirtió encantado en su consejero político. Pero el odio de los romanos lo persiguió hasta allí, y cuando Antíoco fue derrotado, unos años después, exigieron que se les entregase a Aníbal. Éste, anticipándose a los romanos, había buscado refugio más lejos, ante el rey de Bitinia. Los embajadores romanos fueron a buscarlo hasta allí y Aníbal se envenenó para no caer en sus manos. Tenía 67 años y desde su infancia había intentado, con todas sus fuerzas y por todos los medios, destruir Roma.
La segunda guerra púnica quedó grabada en la memoria de los romanos como una pesadilla. Fue un duelo a muerte con el jefe cartaginés. Éste no dudó en movilizar contra la ciudad que odiaba todos los recursos de África, España y lo que pudo de los de Italia. Incluso intentó hacer intervenir al rey de Macedonia, Filipo, que dominaba Grecia. Los romanos tuvieron que movilizarse en todos los frentes al mismo tiempo. Varias derrotas estuvieron a punto de acabar con ellos pero, lejos de abandonar, reaccionaron con tanto vigor que sus fuerzas no hicieron más que aumentar; su reputación trascendió las fronteras de Italia. Tras Zama, todas las miradas estaban puestas en Roma, en ese Senado que, un día u otro, podía convertirse en el árbitro del mundo.