Sin intermediarios. Aprendizaje de la lengua china en contextos hispanohablantes

Camino al chino

Presentación

En el marco de la serie Sin intermediarios1, e l pasado 7 de diciembre se llevó a cabo, de manera virtual, la presentación del primer manual de la colección Camino al chino2, editada por el Instituto Confucio de la Universidad de León (España), con el apoyo de Hanban.

Durante esta transmisión, el Dr. Oscar Fernández -director del Instituto Confucio de la Universidad de León y de la colección Camino al chino- habló del desarrollo del proyecto como parte de las actividades de investigación y difusión que realiza el Instituto Confucio para impulsar la creación de recursos educativos para la enseñanza de esta lengua en el contexto hispanohablante.

Dijo que Camino al chino surgió como un proyecto de investigación basado en la experiencia adquirida sobre cómo enseñar, cómo se aprende, quién aprende, cómo evitar errores de manuales que dificultan el fácil aprendizaje del chino y la necesidad de crear manuales localizados para la enseñanza de esta lengua.

“Como seguramente saben, la mayor parte de los manuales que se utilizan tienen como lengua mediadora el inglés y, por supuesto, no están hechos para un contexto hispano”.

La finalidad de este manual, de acuerdo con el ponente, es “lograr un aprendizaje significativo” del chino de manera accesible y contribuir con la formación de los profesores para una enseñanza efectiva de esta lengua, así como fomentar la competencia intercultural de la China actual.

“Independientemente del perfil de estudiantes que tengamos, lo que debemos tener en cuenta es que el aprendizaje tiene que ir dirigido a todos. Todos tienen que ser capaces de aprender”.

Por su parte, el profesor Li Qianchao -docente de chino como lengua extranjera en el Instituto Confucio de León y coautor de la colección- habló de las particularidades de la colección de manuales y detalló algunos elementos relevantes tanto de su diseño como de sus contenidos.

Camino al chino es un tipo singular de manuales ya que son considerados como manuales localizados”.

Precisó que la localización “en absoluto es traducir un libro del chino a la lengua materna del estudiante. En Camino al chino, los elementos que consideramos localizados se plasman en diversos aspectos. No sólo nos limitamos a la incorporación de palabras localizadas, sino que también añadimos textos relacionados con los países hispanohablantes utilizando los conocimientos lingüísticos aprendidos”.

Al respecto, señaló que en la profundización de la localización lo más importante “es tener en cuenta las diferentes perspectivas del aprendizaje de los hispanohablantes”.

El docente subrayó que, al enfocarse en el estudiante hispanohablante, la colección está centrada en las dificultades que este tipo de alumno puede encontrar a lo largo del aprendizaje de la lengua china y se apoya en la transferencia positiva de la lengua materna “como un recurso para orientar y facilitar que los estudiantes consigan hacer una pronunciación más precisa del chino”.

Es posible acceder al video de esta presentación en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube, Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=safMIqQPmFo

1Iniciativa, a cargo del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno de la ENALLT, que tiene como finalidad promover la reflexión en torno al aprendizaje de la lengua china en el mundo hispanohablante, así como brindar visibilidad a los esfuerzos de distintas instituciones para crear materiales adecuados a sus propios contextos.

2La colección Camino al chino consta de dos libros de texto y dos libros de ejercicios enfocados a estudiantes hispanohablantes