10° aniversario de Náhuatl en la ENALLT

Inauguración

“Es un gusto y un gran honor poder celebrar con ustedes el 10° aniversario de la impartición de náhuatl en esta Escuela, antes Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, en la inauguración de la Jornada por el 10° aniversario de náhuatl en la ENALLT, realizada en el auditorio Rosario Castellanos.

Señaló que este 10° aniversario es aún más significativo al enmarcarse en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, “para motivarnos a seguir impulsando el fortalecimiento de la lengua náhuatl, así como la formación de profesores que nos ayudan en la loable tarea de difundir y enseñar esta lengua y su cultura”.

Dijo que este proyecto universitario iniciado en el año 2009 tuvo dos actividades muy relevantes: la formación de 16 profesores de lengua náhuatl y, al mismo tiempo, el inicio de los cursos de la lengua y cultura náhuatl”.

La Dra. Contijoch enfatizó que “dicha tarea encomendada a esta Escuela, antes CELE, por el exrector de esta Universidad, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, es relevante en las funciones sustantivas de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que la lengua náhuatl -una de las 68 lenguas originarias de nuestro país- ha sido la primera en formar parte del grupo de lenguas ofrecidas a los estudiantes universitarios con la posibilidad de que hagan de ella un instrumento de comunicación académica, profesional y cultural en el complejo entramado que constituye actualmente la identidad nacional”.

Agradeció a la comunidad académica del Área de náhuatl por su labor, y el esfuerzo cotidiano de los estudiantes “para aprender y, en un futuro próximo, participar en acciones concretas que favorezcan la revitalización y el desarrollo de una de las lenguas de mayor arraigo en la historia y composición cultural de nuestro país.

Al mismo tiempo, destacó el trabajo académico del grupo que se encargó de la elaboración de los planes y programas de estudio, los materiales didácticos y los instrumentos de evaluación para los cursos de náhuatl de la Escuela. “Dicho trabajo fue evaluado de manera interna y externa por especialistas y en la actualidad está en revisión para efectuar, de ser necesario, los últimos ajustes”.

Enfatizó que, de esta manera, el Área de Náhuatl podrá ofrecer cursos que lleven a los aprendientes a un dominio de la lengua y cultura, que servirá como herramienta de trabajo en su desarrollo académico universitario y como elemento de reflexión sobre el decir y el ser mexicano.

“El curso de náhuatl inició con tan sólo 13 estudiantes. En este semestre están inscritos 162 y, a lo largo de los 10 años de trabajo, han asistido 1,815 estudiantes a nuestras aulas”.

Estos números son significativos, externó, porque “nos indican el interés de nuestros alumnos por aprender una lengua indígena mexicana, deseosos de conocer sus raíces y valorar, desde la perspectiva del lenguaje y el pensamiento, la riqueza multicultural en nuestro país”.

¡Felicidades!

En el acto, la Profa. Noemí Alfaro, jefa del Área de Náhuatl, externó: “Hoy celebramos el 10° del Área de Náhuatl de la ENALLT. Esto significa haber consolidado un proyecto académico por demás relevante y con desafíos propios en nuestro contexto universitario”.

Enfatizó que la implementación del curso de lengua náhuatl Lengua indígena mexicana y la formación de profesores, “constituye el logro del cual estamos orgullosos como universitarios comprometidos con nuestra labor académica y con la sociedad mexicana, sociedad multiétnica y multicultural”.

Asimismo, señaló que este proyecto empezó desde cero y que hoy cuenta con planes y programas de estudio, con materiales didácticos propios, y con instrumentos de evaluación para los cursos.

“En el área de Formación de Profesores, a cargo de la Coordinación de Formación Docente de esta Escuela, se atiende este año a la 6ª generación de futuros profesores de lengua-cultura náhuatl”.

Aseguró que el trabajo llevado a cabo hasta el día hoy no está concluido. “Bien sabemos que todo proyecto es perfectible y esa es nuestra tarea: continuar corrigiendo fallas y aprovechar aciertos. Nuestra meta es ofrecer a los estudiantes acciones pedagógicas y culturales que les permitan aprender la lengua náhuatl y aproximarse a su cultura de manera eficaz”.

La Profa. Alfaro reconoció la labor realizada por los docentes de náhuatl al señalar que esta tarea está fundamentalmente apoyada por los profesores que día a día comparten en el aula sus conocimientos y sus experiencias de vida como mexicanos con un alto sentido del compromiso adquirido en pro de una lengua originaria.

De igual forma, reconoció el trabajo realizado por el grupo de profesores del DLA que, sin ser nativo-hablantes de náhuatl, han apoyado con su experiencia académica los proyectos de trabajo llevados a cabo hasta el día de hoy.

Reconoció también el esfuerzo y dedicación de los estudiantes de náhuatl: “Ustedes, queridos estudiantes, hacen patente su reconocimiento a nuestras raíces mexicanas que, como un crisol, forman nuestra identidad multiétnica y multicultural”.

Al cierre de esta ceremonia, agradeció a las autoridades de la Escuela y de la Universidad por el apoyo otorgado al Área de Náhuatl a lo largo de estos 10 años. “Estoy segura que con su apoyo podremos continuar con esta encomienda”.

*

Presentación de antologías poéticas bilingües

En el marco de los festejos por el 10° Aniversario de Náhuatl en la ENALLT, y posterior a la inauguración de esta jornada, se realizó la presentación de 3 antologías poéticas bilingües: Ecos ancestrales. Antología Poética Bilingüe Español-Náhuatl; Voces que no se apagan. Antología Bilingüe Español-Otomí y En las alas de la palabra. Antología Poética Bilingüe Español-Mazahua, a cargo del Profesor José Monroy.

Estas antologías fueron compiladas por la poeta Alma Delia Cuevas Cabrera y pertenecen al proyecto: Ni una lengua más extinta, ni un universo perdido con el lema, porque cuando muere una lengua muere un universo.

En estas antologías se reúnen las voces de poetas mexicanos -de diferentes estados del país- que, basados en sus propias vivencias han colaborado en la conformación de estas obras con la finalidad de promover la preservación de las lenguas y las culturas originarias de México.

Durante este evento se guardó un minuto de silencio como homenaje al Prof. Luis Enrique Romero Santacruz, docente de la ENALLT, quien contribuyó ampliamente en la consolidación de los proyectos de náhuatl para la Universidad y del libro: Ecos ancestrales. Antología Poética Bilingüe Español-Náhuatl.

Es posible acceder al video de la presentación en el siguiente vínculo:

https://www.facebook.com/ENALLTUNAM/videos/497391967689438/