Una mirada a Líbano

Bienvenida al curso

El pasado 31 de enero se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida al curso Una mirada a Líbano, actividad académica organizada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM que en esta ocasión tiene su sede en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, y en la que los participantes tendrán un acercamiento al idioma, la historia, la cultura, la geografía, las costumbres, el turisimo y el arte culinario de este país asiático.

En el acto estuvieron presentes el Excmo. Sr. Embajador de El Líbano en México, Sr. Sami Nmeir; el Lic. Tufic Neme Martínez, presidente del Consejo Directivo del Centro Libanés; el Lic. Nabih Chartouni, profesor titular del curso; el Dr. Domingo Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de la UNAM y la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, quienes dirigieron un mensaje a los organizadores y participantes en el curso.

*

En su mensaje, el Excmo. Sr. Sami Nmeir expresó: “Es un honor para mí encontrarme por primera vez en esta prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México, en este gran evento que refleja, sin duda, la gran amistad y cooperación entre El Líbano y México, por medio de este curso que busca instruir sobre el idioma, la historia y la cultura de El Líbano. Quiero dejar un testimonio de agradecimiento para las autoridades de la UNAM”.

Dijo que, en palabras del Papa Juan Pablo Segundo “El Líbano más que un país es un mensaje, por su papel y misión como país de gracia y tolerancia en el que las religiones, las culturas y las civilizaciones se encuentran e interactúan en armonía”.

Señaló que El Líbano es grande en sus contribuciones de cultura, ciencia, literatura, arte, música y santidad, y que le corresponde “ser un resplandor de civilización y cultura, y este curso, Una mirada a Líbano, lo refleja”.

*

Por su parte, el Lic. Tuffic Neme Martínez dijo que hablar de El Líbano es hablar de un país que ha hecho aportaciones destacadas a la cultura mundial desde Medio Oriente y en cualquier ámbito. Es hablar de los Fenicios y su alfabeto”.

Enfatizó que darle Una mirada a Líbano desde México es también comprender cómo el país considerado La perla de Oriente ha interesado en “esta tierra azteca”, y cómo algunas de las manifestaciones culturales se han fusionado.

“Es comprender un poco los alcances del desarrollo de este país en el que se encuentran nuestras raíces; es entender cómo los descendientes de los migrantes libaneses nos integramos a México, a su cultura y a sus costumbres; es entender la relación que tienen ambas naciones y entendernos a nosotros mismos en el contexto actual”.

*

Más adelante, el Lic. Nabih Chartouni, externó que Una Mirada a Líbano es conocer Líbano a través de su historia. “En Una mirada a Líbano tus ojos captan mucho pero una mirada a Líbano no se mira simplemente con los ojos. Se mira también con el corazón, con la sensibilidad de una mirada, con la sabiduría de unas letras convertidas en alfabeto que imparte conocimiento y sabiduría”.

Dijo que Una mirada a Líbano es un viaje en el tiempo, es recorrer más de 6 mil años repletos de grandes victorias humanas y que es un curso diferente:

“Es un recorrido en el camino que nos guía para reconocer la historia de un país, la cultura de un pueblo, sus costumbres, su quehacer frecuente, su grandeza y, también, sus dificultades y complicaciones […], en cada parada, en cada acontecimiento seremos testigos de un pedazo de historia que no es ni fue exclusiva de los libaneses, sino que concierne a toda la Humanidad. También platicaremos de la presencia de los libaneses en México”.

*

La Dra. Contijoch externó el gusto de iniciar en la ENALLT este curso. en el que será posible conocer un poco más de la lengua árabe y su cultura.

“El curso se pensó especialmente para ustedes con el objetivo de poder vivir una experiencia diferente que los lleve a enamorarse aún más de esta lengua y, en este caso particular, de este maravilloso país”, expresó.

Reseñó que la cultura libanesa surge de varias civilizaciones a lo largo de muchos años (fenicios, sirios, griegos, romanos, persas, árabes, turcos, otomanos y fariseos), “de ahí que sea este país un lugar único donde mezquitas, catedrales, sitios arqueológicos, museos y, hoy en día, edificios modernos y paseos a lo largo del muelle por la bahía reflejan esa vida llena de contrastes donde también varias culturas confluyen, se encuentran y se redescubren”.

“Un país donde las tradiciones se mantienen arraigadas en sus habitantes, pero también hay lugar para la pluralidad y el respeto”, destacó.

*

El Dr. Vital se refirió a las ideas principales vertidas por los ponentes a lo largo de esta ceremonia para enfatizar el gran valor que tiene este curso al tratarse de una mirada a un país “de gracia y tolerancia”, un “lugar único”, y reflexionó: “Pienso en la posibilidad que tiene siempre la humanidad de convertir espacios, ámbitos en lugares de mutua fertilización cultural, lingüística”.

Previo a su declaratoria inaugural de este curso, señaló: “Estamos celebrando la vida, la cultura, los idiomas”.