Círculo de lectura de literatura china

Inauguración y 1era sesión

*La fantasía y la ciencia ficción nos fuerzan a imaginar lo posible: Wendolin Perla

El pasado 5 de octubre -en el auditorio Rosario Castellanos- tuvo lugar la inauguración y la primera sesión del Club de lectura de literatura china, organizado por el Departamento de Lingüística Aplicada de la ENALLT con la finalidad de difundir entre el público lector hispanohablante las obras más interesantes de la literatura china que ya cuentan con una traducción al español.

El objetivo de contar con un Club de lectura de literatura china, de acuerdo con los organizadores, es congregar a los aficionados y aprendices de la cultura china interesados en tener un acercamiento con la literatura de China y en compartir sus experiencias de lectura.

El Club de lectura de literatura china es una iniciativa de la CNIPIEC -China National Publications Import & Export Corporation-, editorial que pone especial énfasis en la difusión de literatura china traducida a través de clubes de lectura en diversos países alrededor del mundo. Esta editorial busca unir esfuerzos con instituciones educativas como la ENALLT, donde haya público estudiantil y académico en contacto con la lengua y la cultura de ese país.

Durante este evento se llevó a cabo la presentación del libro: Rey Mono (Perla Ediciones, 2020), a cargo de la editora y traductora Wendolin Perla.

“La publicación de Rey Mono y Perla Ediciones suponen un esfuerzo por retomar y subrayar la importancia de ejercer los mecanismos de que estamos dotados en la imaginación”, expresó la ponente.

“A mí me parece que el realismo no nos alcanza para explicar lo que ocurre y cuando uno se mete a las entrañas del género de la fantasía, a la sombra del cual se cobijan los géneros del sobrenatural, del fantástico, de la ciencia ficción, nos damos cuenta de que quien escribe ciencia ficción y fantasía, lo que hace es construir mundos paralelos que están dotados de personajes propios, de idiomas propios y de mecanismos propios que lo que hacen es lo mismo que hace el Mono: alegorías de lo que estamos viviendo aquí en el mundo y que llevan la crítica, la conciencia, el criterio y el juicio a niveles que están muy por encima de aquello a lo que estamos acostumbrados en términos terrenales”.

Habló del origen de Rey Mono* y explicó que, así como la Iliada y la Odisea son libros que se le atribuyen a Homero -cuentos y representaciones provenientes de la tradición oral-, la historia del Viaje al Oeste tiene “un supuesto autor” y todas las aventuras forman parte de la literatura y la mitología chinas.

Esta obra de 100 capítulos resaltó, “es El Quijote de la literatura china, es el equivalente de la Iliada y la Odisea en la tradición grecolatina”.

Una de las grandes virtudes de este libro, dijo, es que -a diferencia de aquello a lo que nosotros estamos acostumbrados, que es la obtención y la consecución de objetivos a corto plazo, que se traducen en cosas tangibles y en cosas logrables como ganar dinero, ganar una batalla, poder hacerte de algo, entre otras.-, nos enseña una de las grandes lecciones de las tradiciones orientales: la paciencia.

El Rey Mono es un desafío a la convención Occidental; es desmantelar el dispositivo con el que nos han enseñado a ver el mundo”, aseguró.

“Cuando uno tiene el privilegio de acceder a la literatura fantástica clásica de esas tierras tan remotas, no hay forma de que, en ti, echen raíces los prejuicios.”

A lo largo de su exposición, la editora y traductora de esta obra enfatizó el valor que hace de Rey Mono la novela más popular en la historia del Lejano Oriente

*Versión adaptada de la novela clásica del siglo XVI: Viaje al oeste -traducida al inglés por el sinólogo Arthur Waley y publicada en 1942.

Puedes leer la sinopsis de Las travesuras literarias de Rey Mono en: https://perlaediciones.com/catalogo/rey-mono/