Procesos de codificación y decodificación de obras híbridas: un acercamient

Conferencia

*Un lector, un espectador, un individuo está siempre buscando darle sentido al mundo que lo rodea. Siempre estamos interpretando aquello que nos rodea. Estamos en busca de significación: María Andrea Giovine Yáñez

“La naturaleza híbrida de muchas manifestaciones contemporáneas, desde la publicidad, las plataformas digitales, las redes sociales, la literatura y el arte se están viendo atravesadas por una multiplicidad de signos, de discursos que de alguna manera nos invitan a entendernos dentro de un mundo en el que somos lectores completamente cinestésicos, lectores que vamos de lo textual a lo visual, a lo sonoro, y eso es -cada vez más- parte integral de nuestra experiencia de significación”.

Así se expresó la Dra. María Andrea Giovine Yáñez* en la conferencia que dictó el pasado 3 de mayo, Procesos de codificación y decodificación de obras híbridas: acercamiento desde la intermedialidad.

¿Qué pasa en la época contemporánea cuando ya no sólo o privativamente es lo textual, lo visual o lo sonoro -solitos- sino una mezcla o fusión de estos elementos lo que encontramos en nuestras interacciones cotidianas?, planteó para invitar a la reflexión.

Las fronteras porosas entre medios, expuso la Dra. Giovine, dicen mucho del mundo contemporáneo, de la forma en que pensamos, de cómo se intercalan los discursos, de formas de visualizar la realidad, de la forma en que codificamos y decodificamos para hacer una “lectura” integral de los mensajes.

Habló de intermedialidad -un término que surgió en los años 80, que se refiere a las relaciones entre artes, y que se deriva del concepto de intertextualidad-, de la traducción intersemiótica y de su espectro de acción, para explicar cómo a través de estas herramientas se puede hacer una aproximación a la forma en que se construyen y analizan las obras híbridas -donde se fusionan diferentes códigos semióticos- en un contexto en el que somos lectores cinestésicos, en el que atendemos una multiplicidad de elementos al interactuar con ellas.

Al referirse a la hibridez de las obras del arte, de la literatura, de las manifestaciones culturales como un rasgo de nuestras circunstancias posmodernas y de la forma en que producimos el arte, los objetos culturales, el conocimiento, dijo que “las fronteras son cada vez más porosas entre medios, entre esferas mediales, entre esferas semióticas; cada vez es más difícil hablar de medios puros”.

Entonces, señaló que “vale la pena pensar -a la luz de la semiótica, de la intermedialidad y de la literatura contemporánea- en cómo todas estas producciones híbridas dan cuenta del mundo contemporáneo y van haciéndonos lectores con una conciencia lectora reconfigurada”.

*María Andrea Giovine Yáñez es doctora en Letras y Literatura comparada por la UNAM; sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones imagen-texto, así como a los cruces entre literatura y artes visuales en el siglo XX y XXI; la intermedialidad, las poéticas visuales en papel y en soportes alternativos, la configuración del discurso poético y los vínculos entre cultura impresa y cultura visual. Autora del libro Ver para leer.

Te invitamos a ver y escuchar esta conferencia en la que la Dra. Giovine compartió un enriquecedor acercamiento a diversas expresiones del arte y de la literatura desde la perspectiva de su condición intermedial y de su articulación semiótica, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube, Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=ojZryUok2tM&t=4220s