Rusia. Una mirada a su devenir histórico

Charla

Con un detallado recorrido por la historia de Rusia, desde el siglo XV y la formación de las etnias eslavas hasta el desarrollo de la ciencia en el siglo XX, la Dra. Marina Lobunskaya ofreció una charla a la comunidad académica y estudiantil de la ENALLT, el pasado 5 de febrero, en el auditorio Rosario Castellanos, con el tema: Rusia. Una mirada a su devenir histórico.

“Nos podemos remontar a 30 mil años con la formación del homo sapiens: nosotros nos podemos casar entre las diferentes razas, la mayoría tenemos escritura. Los rusos ya abarcaban la parte europea de la Rusia actual”.

La Dra. Lobunskaya relató hechos relevantes para la conformación de los mapas, la organización política, la creación de las leyes en Rusia.

Asimismo, se refirió a los reinos, a los gobernantes, a los procesos de lucha por el poder en los que se fragmentó la Rusia antigua, la presencia y el importante papel de los mongoles en territorios rusos, y los cambios hacia su reconocimiento como un país euroasiático.

También habló del arte, de la lengua rusa, de la religión, de la liberación de los tártaros, del nacimiento de Moscú, de la formación de un Estado unido y de los personajes que jugaron un papel crucial en ese devenir, entre ellos, -Pedro el Grande.

La ponente hizo referencia especial a quien es considerado el padre del ruso moderno: Aleksandr Serguéyevich Pushkin, a su poesía y a su legado.

Más adelante, habló de la literatura y del contexto social, económico, histórico y político en el que los escritores como Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, Lev Nikoláievich Tolstói, Antón Pávlovich Chéjov, desarrollaron sus obras.

El siglo XIX, señaló, “prepara la base para el siglo XX y empieza a cristalizarse el conflicto entre Alemania, Inglaterra, Rusia, Francia. Muchos de estos países están perdiendo sus colonias”.

Al relatar acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, dijo que nada en Rusia y en el mundo sería igual, “por primera vez se usaron los gases que mataban a miles de personas, los rifles automáticos que con una ráfaga pueden matar a decenas de personas, por primera vez se usaron los aviones con las bombas y por primera vez nos convertimos en una máquina de guerra. Surgió por primera vez el término pandemia -con la gripe española.

En la Segunda Guerra Mundial, enfatizó, “Rusia tuvo un papel muy pesado”.

En una vista al siglo XX, hizo hincapié en el importante papel de la literatura y el arte, con representantes que, en algunos casos, debieron abandonar su país en medio de cambios profundos para el país.

Asimismo, destacó la enorme riqueza cultural y la gran herencia que ha construido el pueblo ruso a lo largo de su historia.