Yukio Mishima y su legado en México

Presentación del libro

El 17 de octubre, en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo la presentación del libro Yukio Mishima y su legado en México, una obra publicada por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) en la que expertos mexicanos y japoneses ofrecen desde distintas disciplinas de estudio, una serie de interpretaciones sobre el legado de este novelista, ensayista, poeta y crítico japonés considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX.

Al inicio de esta presentación, la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas, Secretaria General de la ENALLT, dijo que además de impartir cursos de lengua japonesa, la ENALLT ha mantenido de manera ininterrumpida, un Círculo de Lectura en el que los estudiantes de cursos avanzados de japonés tienen un acercamiento a la literatura en esa lengua, de la mano del Prof. Goto Shoki.

Recordó que fue el viernes 28 de agosto del 2015, en el entonces Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, cuando iniciaron formalmente las actividades del Círculo de Lectura.

“Durante el semestre 2016-1, de la mano del Prof. Goto Shoki, más de 20 asistentes se reunieron cada viernes para leer El pabellón dorado”.

Detalló que, paralelamente, otros espacios académicos de la UNAM se unieron a este proyecto: La Casa de las Humanidades, la Casa Universitaria del Libro, y el Instituto de Investigaciones Filológicas. “Los Círculos de Lectura se concibieron como antesala de la Segunda Jornada de Cultura Japonesa: Yukio Mishima a 90 años de su natalicio”, un evento que se realizó en febrero del 2016 con el apoyo de Fundación Japón y la Coordinación del Seminario Universitario de Estudios sobre Asia, ahora PUEAA.

La obra que se presenta hoy es el resultado de las actividades académicas de esas jornadas. “Para la ENALLT es motivo de gran orgullo ser partícipe de este proyecto. Actualmente el Círculo de Lectura se mantiene vigente como parte del Programa de Bienestar de la ENALLT.

“El tener este libro entre mis manos me ha permitido tener un acercamiento al mundo de este prolífico escritor, a su vida y a su obra”, expresó. “Considero que el trabajo realizado en esta obra ofrecerá a los lectores de Mishima diferentes perspectivas para la reflexión y análisis de su obra, y para aquellos que no conocen al autor, ésta es una gran invitación a descubrir horizontes literarios, a dejarse llevar a una rica cultura milenaria”.

La Dra. García felicitó a los coordinadores y autores por “tender este puente entre Mishima y el público hispanohablante que no lo conozca, a su visión, a su vida, a sus experiencias y a su obra”, y al Prof. Ricardo Cornejo, jefe del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno por el acercamiento a esta obra que “veo como una aportación a los estudios de Asia en México”, puntualizó.

Más adelante, la Mtra. Vania de la Vega Shiota, Secretaria Académica del PUEAA, dijo que este libro “es la culminación de un proyecto en las letras japonesas, y la exploración de la vida, la obra y el legado de Yukio Mishima”.

“Esta iniciativa no nació como un libro. Nació como un taller de lectura en el entonces Seminario Universitario de Estudios Asiáticos”.

Relató aspectos importantes de la vida de Yukio Mishima, su ideología, su trayectoria literaria y en otros ámbitos, que revelaron las razones por las que se tomó la decisión de poner en marcha los círculos de lectura y proyectos de letras japonesas en distintas entidades de la Universidad.

“El clímax de todas estas actividades fue la Segunda Jornada de Cultura Japonesa: Yukio Mishima a 90 años de su natalicio”, a la que se sumaron expertos como el Dr. Takashi Inoue, quien vino a México tras los pasos de Mishima en nuestro país; el entonces Embajador de Japón en México; Sr. Akira Yamada, y el Dr. Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades.

Habló de la forma en que la obra fue estructurada, de la selección de los autores, del diseño de su portada, y de la forma en que se ha planeado su distribución.

“El libro salió a la luz y estamos, ahora, en esta aventura de compartirlo en México y en Japón”.

La Mtra. De la Vega enfatizó que “esta presentación es muy importante porque ésta es una de las dos casas del libro. Sin la ENALLT, este libro no existiría el día de hoy”.

“Es una invitación a conocer el Japón de Yukio Mishima, de cómo se fue reconfigurando tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial”.

En esta presentación, la Lic. Tania Rosas, especialista en lengua y cultura hispánicas, dijo que “la literatura japonesa en México sigue siendo muy lejana, como algo exótico a lo que las personas no se acercan en realidad”.

Explicó que, durante su participación en los círculos de lectura, específicamente de la lectura del libro Sed de Amor, se dio cuenta de que había muchos elementos culturales que dificultaban la fluidez de la lectura, así resaltó la importancia de los mediadores que participan en esos círculos con la finalidad de crear enlaces o puentes culturales que faciliten el entendimiento de una obra en su contexto.

Por su parte, el Prof. Shoki Goto, docente de japonés de la ENALLT y especialista en traducción, dio lectura a algunas de las palabras de Mishima sobre el Popol Vuh* y su visión del mundo maya, a propósito de la publicación de una traducción de este libro al japonés.

La Mtra. Kasuko Nagao, docente de japonés de la ENALLT, dijo que “un libro que nace sobrepasa el tiempo y el espacio hasta que llega a manos de un lector”. Al igual que un mediador entre el lector y la obra en un círculo de lectura, “el papel de este nuevo libro que nace es también como una mediación para que cuando lo tome un lector pueda explorar de alguna manera lo que pensó y sintió el escritor a través del tiempo y el espacio”.

Externó que fue muy enriquecedor leer este libro desde muchas perspectivas porque si bien no todos son mishimistas, “podría ser como amante de la lectura de Mishima y a través del texto y la disciplina que uno tiene se va haciendo una sinergia única”.

Señaló que “Mishima presenta sus obras a la par de acontecimientos histórico-sociales de Japón y refleja desde la época feudal hasta la época actual, las psiques de los japoneses”.

Japón se caracteriza por ser un país que va cambiando valores -cambió así en la Restauración Meiji, en el auge de la democracia, las guerras, etc.- y “Mishima acompañó estos cambios del espacio histórico-social”.

Relató aspectos relevantes que definieron la identidad de Mishima como escritor y comentó que es posible encontrar pistas a lo largo de su obra como es el caso del libro Pabellón de oro o la tetralogía El mar de la fertilidad.

“Seguirá siendo nuestro acompañante”, aseveró.

*El Popol Vuh fue traducido al japonés por Eikichi Hayashiya, exembajador de Japón en España.