Rinde su cuarto informe como directora de la ENALLT, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria

*Afrontar los retos nos ha servido para crear, innovar, transformarnos, movernos de nuestra zona de confort e incluso reinventarnos: María del Carmen Contijoch Escontria

*Ha sido un trabajo arduo en años muy difíciles y éste es un ejercicio de reflexión para la comunidad sobre lo logrado y lo que eventualmente podrá lograrse: Enrique Graue Wiechers

*Mi reconocimiento a las autoridades de la ENALLT y a toda la comunidad de la Escuela por su esfuerzo, por su entrega y por su entusiasmo: el Rector

El 22 de abril, ante autoridades de nuestra Universidad, miembros de la H. Junta de Gobierno y de la comunidad de la ENALLT, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria rindió su cuarto informe de gestión al frente de esta entidad universitaria.

Durante esta presentación, transmitida a través del canal de YouTube Eventos ENALLT, la Dra. Contijoch ofreció una panorámica del trabajo, los logros y alcances de los programas estratégicos y proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo, a lo largo de su gestión.

Aseguró que, desde el inicio de las actividades, “no he dejado de procurar llevar una administración que privilegie ante todo el respeto, en un marco de convivencia armónica, impulsando el quehacer diario de la comunidad con un espíritu proactivo”.

Dijo que, en este sentido, ha trabajado incesantemente para mantener una gestión en la que toda la comunidad se sienta incluida y participe de manera colaborativa en las diversas actividades desarrolladas, “siempre con la idea de ir construyendo juntos el camino hacia el fortalecimiento y consolidación de la Escuela”.

Señaló que iniciar el camino hacia la construcción de una Escuela Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México no es una encomienda fácil y que “la comunidad ha respondido con madurez y solidaridad” ante eventos extraordinarios como el sismo de 2017, el paro del alumnado en septiembre de 2018 y la pandemia del SARS-CoV-2 en 2020.

Y puntualizó que “todos los diagnósticos, así como los análisis de necesidades realizados a la comunidad académica y estudiantil en diferentes momentos de este periodo, han ofrecido información relevante que me ha ayudado a tomar decisiones certeras y encaminadas a la mejora de la oferta educativa, así como de procesos académico-administrativos de la Escuela”.

Proyectos, acciones y avances

En el desglose de la información presentada, la Dra. Contijoch destacó la creación del logotipo de la ENALLT, del diseño de campañas oficiales y de otros logotipos institucionales como elementos que han contribuido en la construcción y promoción de la identidad universitaria.

Habló de la conformación de la Comisión Interna de Igualdad de Género (CInIG), órgano que promueve una cultura de igualdad, respeto y convivencia entre géneros, así como una cultura de denuncia en los temas de acoso y violencia de género, y que durante la pandemia “dio los primeros pasos para la creación de una asignatura con perspectiva de género, que será impartida en un futuro a los estudiantes de las licenciaturas”.

Asimismo, destacó la conformación del H. Consejo Técnico, de sus siete comisiones auxiliares, así como el trabajo realizado por los 18 órganos colegiados para el seguimiento de los asuntos de la comunidad de la ENALLT.

Señaló que con el objetivo de revisar la calidad y mejorar la oferta académica, se llevaron a cabo acciones en tres grandes rubros: Análisis de instrumentos de evaluación en uso para su validación; Diagnósticos para la mejora de los reactivos, así como Capacitación e intercambio de experiencias acerca de la evaluación y el diseño de instrumentos de evaluación.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la directora de la ENALLT subrayó que si bien, a causa de la contingencia sanitaria hubo una reducción en la aplicación de exámenes de lenguas extranjeras (-24%), de agosto del 2020 a la fecha “se han recibido 11,185 solicitudes para presentar exámenes, de los cuales se aplicaron un total de 10,919 exámenes de certificación en 9 lenguas”.

Subrayó que la Escuela ha hecho un gran esfuerzo en proveer la capacitación, la tecnología y los equipos necesarios para hacer frente de manera exitosa a los cambios que implica la educación remota y atender adecuadamente a los alumnos.

Como parte de las acciones que se tomaron a raíz de esta contingencia, el Programa Bienestar ENALLT, que surgió a principios de la administración, “se reinventó para seguir apoyando a la comunidad en una modalidad remota con la producción de webinarios en vivo de la serie titulada La Hora del Bienestar”, que fueron transmitidos a través de la página de Facebook de la ENALLT. “Paralelamente, se lanzó la campaña de autocuidado ABC de la sana distancia y se conceptualizó la campaña #EstáEnTusManos”.

Para la entrada en vigor del semáforo epidemiológico amarillo en la Ciudad de México, enfatizó, “se diseñó una estrategia de visibilidad a los Protocolos para el Regreso a las Actividades Académicas de la Escuela, se crearon infografías sobre las funciones del Responsable Sanitario, así como distintos materiales informativos sobre los lineamientos y recomendaciones establecidas por la Comisión Local de Seguridad”.

Al referirse al desarrollo de la población de alumnos, la Dra. Contijoch dijo que, a lo largo de la gestión, la población estudiantil creció de 40, en el primer año, a 300 alumnos, en el último año, y que, de esos 300 alumnos inscritos de las cuatro generaciones, el 92.3% (277) mantiene su regularidad académica.

“En el periodo reportado, 104 alumnos de las diferentes generaciones de las licenciaturas, es decir la tercera parte de la matrícula, accedieron al menos a un programa de becas”.

Además, “los alumnos de nuestras licenciaturas eligen una lengua adicional que forma parte del plan curricular lo que les brinda una herramienta fundamental para su desarrollo profesional”.

También se refirió a los programas de Maestría y Doctorado en Lingüística que la ENALLT mantiene con la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza Para Extranjeros y detalló que uno de los mayores logros reportados por estos programas ha sido el egreso: “El programa de Maestría en Lingüística Aplicada tiene un índice de egreso sobresaliente. El 100% de nuestros estudiantes cubre con el total de los créditos del programa en cuatro semestres”.

Mencionó que, en los tres planes de estudios, se observó un incremento del 16% con relación al final del 2019, en el número de alumnos que obtienen el grado a tiempo; un logro muy importante porque “nos coloca ya muy cerca del indicador del 70% que se exige para pertenecer al nivel internacional del Programa Nacional de Posgrados de Calidad”.

Enfatizó que, desde hace 54 años, la oferta de lenguas extranjeras es otra acción para la atención de las necesidades estudiantiles en el ámbito de educación continua. Al respecto, detalló que se ofrecieron cursos en 16 lenguas extranjeras y una lengua nacional, durante el ciclo escolar 2020-2021, a un total de 16,778 estudiantes, en modalidades remota, semipresencial y en línea.

Más adelante habló del Programa de Tutorías, centrado en la formación integral de los alumnos de licenciatura, y resaltó: “El 100% de la matrícula de ambos programas de licenciatura cuenta con el acompañamiento y orientación de un tutor”.

Además, se refirió a la creación de un programa de actividades académicas y culturales para la difusión y apreciación de las culturas de las lenguas en términos de telecolaboración, en modalidad libre y en aula, implementado por la Mediateca y que permitió la colaboración con 40 universidades en todo el mundo y con 5 sedes externas de la UNAM.

En un esfuerzo por fortalecer a la comunidad académica en tiempos de pandemia, la titular de la ENALLT dijo que se impulsaron diferentes eventos formativos; algunos de ellos, enfocados a la utilización de herramientas tecnológicas que “beneficiaron a 99 académicos y permitieron la creación de 51 cursos Moodle y 745 cursos en Google Classroom”.

Afirmó que un gran logro del Proyecto de Desarrollo Profesional fue la puesta en marcha, en junio de 2020, del Programa de Formación Académica¸ que organizó 9 webinarios en los que se abordaron temas diversos y que a la fecha cuentan con más de 14 mil reproducciones en el canal de YouTube Eventos ENALLT.

“Durante la contingencia, además del uso estratégico de las redes sociales que ya se empleaban anteriormente, la ENALLT abrió el canal de YouTube Eventos ENALLT, con lo que se dio pauta a la gestión y difusión de eventos académicos y culturales a distancia”.

Con el proyecto Estabilidad laboral, explicó, la Escuela continuó con las acciones para el apoyo a la docencia, mediante el impulso de los concursos de oposición abiertos o cerrados que promueven la estabilidad laboral de los académicos. Así, se llevaron a cabo 45 concursos.

En otro momento, la Dra. Contijoch habló del desarrollo de criterios, instrumentos y mecanismos de evaluación y seguimiento a los planes de estudio de las dos licenciaturas que se imparten en la Escuela; de la actualización de la planta docente, a través del desarrollo y seguimiento de proyectos de Educación Continua, y de los trabajos realizados para incrementar la oferta educativa.

En el ámbito de la investigación, apuntó que “los profesores de carrera desarrollan proyectos de investigación, de trabajo y editoriales vinculados con problemáticas actuales, donde se reflejan de manera clara las 8 áreas que mantiene el Departamento de Lingüística Aplicada”.

En cuanto a la Vinculación y Difusión universitaria, la directora explicó que se desarrollaron dos proyectos, uno enfocado a la difusión de las lenguas-culturas y de la producción académica y otro con el objetivo de establecer y consolidar vínculos de cooperación académica con dependencias de la UNAM y con Instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales.

En el último año, dijo, “el Departamento de Cómputo fungió como medio para la articulación del Programa Institucional de Becas de Conectividad y Tabletas, gracias al cual nos fueron otorgados 9 módems y 13 tabletas para la comunidad estudiantil”.

Además del desarrollo de cursos y materiales en línea que beneficiaron a 2,897 estudiantes a través de la CED, resaltó que la ENALLT incursionó en el desarrollo de aplicaciones móviles (Grafón, ENALLTerm).

En la recta final de su informe, la Dra. Contijoch habló de los avances de las nuevas instalaciones de la Escuela. “El proyecto trabajado junto con la Dirección General de Obras incluye la proyección de hasta un total de cuatro edificios que formarán parte en el futuro de las instalaciones de la ENALLT”, subrayó.

“El edificio C es hoy una realidad”.

Externó que este informe refleja los resultados del trabajo realizado por cada integrante de la comunidad con el objetivo de encaminar a la Escuela con pasos firmes y poder proyectarla desde el seno de la propia UNAM a nivel nacional e internacional. “Ha sido el trabajo conjunto, articulado y colaborativo lo que ha hecho posible dar los primeros pasos”.

En estos cuatro años, aseguró, “hemos podido reiterar el valor y lo mucho que las lenguas, la lingüística y la traducción pueden seguir aportando a la UNAM y a la sociedad mexicana. “Esto se verá de manera mucho más fehaciente en el futuro por venir porque será a través de los egresados de las dos licenciaturas que el sello azul y oro dará cuenta de la calidad con la que han sido formados”.

Al cierre de la presentación, afirmó que aun cuando se ha trabajado arduamente a lo largo de estos cuatro años, “estoy consciente de que queda trabajo pendiente por hacer. Queda en manos de esta comunidad el valorar lo que esta administración deja como legado”.

“Agradezco nuevamente a la Junta de Gobierno el haberme dado la oportunidad de dirigir la ENALLT. Para mí es y será siempre un gran orgullo haber tenido esta maravillosa experiencia”.

*

En su réplica al informe presentado, el Dr. Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, destacó que este informe ha sido producto de un Plan de Desarrollo Institucional que se generó en la comunidad con 12 proyectos estratégicos.

Subrayó que la ENALLT es una Escuela con una matrícula que ha crecido sustancialmente al pasar de 40 estudiantes en 2018 a 300 en este ciclo escolar, en sus dos programas de licenciatura. “Estas licenciaturas fueron creadas ad hoc específicamente para la ENALLT”.

Se refirió también a las lenguas adicionales que se ofrecen en los programas de licenciatura como un elemento enriquecedor para la ENALLT, y dijo que será necesario seguir cultivando la convivencia y las actividades previas a la pandemia

Reconoció que en la Escuela se hizo un muy buen trabajo colegiado al lograrse la revisión, adecuación y reestructuración de los planes de estudio de los departamentos de alemán, francés, inglés y portugués; la creación de las nuevas asignaturas optativas de la LLA y los módulos optativos para los cursos de Formación de Profesores.

Dijo que 45 concursos de oposición -26 cerrados y 19 abiertos- “también hablan del buen trabajo hecho por el Consejo Técnico y los Cuerpos Colegiados”

Igualmente, reconoció el esfuerzo realizado por la comunidad académica para lograr que el 100% de la matrícula escolar de las licenciaturas cuente con el acompañamiento y orientación de un tutor, así como el trabajo para lograr la sobresaliente eficiencia terminal de los posgrados que la ENALLT comparte con la Facultad de Filosofía y Letras y con el CEPE. “Estaremos prontos a obtener ese nivel internacional de consolidado que queremos”.

Dijo que es realmente notable lo que se ha hecho durante los meses pasados, a través de las distintas modalidades de aulas -Moodle, Google Classroom-, “para poder dar pie a la continuidad de los estudios de nuestro alumnado”.

El Dr. Graue enfatizó que son de celebrar los 10 proyectos desarrollados para la actividad docente y la investigación; la creación del Laboratorio de Lingüística Experimental; el ser considerado como el mejor centro certificador HSK en América Latina; la generación de más de 40 mil exámenes de certificación, así como la atención de 72 mil alumnos en 16 cursos de lenguas extranjeras y una nacional, “a pesar de las circunstancias en las que hemos estado inmersos”.

El Dr. Graue celebró la creación de la Comisión Interna para la Igualdad de Género y aseguró que ésta debe seguir sus trabajos sin descanso. Asimismo, señaló que la ENALLT debe continuar con el proceso que lleva la creación de asignaturas con perspectiva de género que se ha planteado para la Escuela.

“El trabajo y el andamiaje que ha creado la ENALLT se nota mucho en las actividades que han tenido sus cuerpos colegiados”. En 2019 se aprobó el reglamento interno del Consejo Técnico y se crearon sus órganos auxiliares, comités, reglamentos, manuales y guías que permiten a la Escuela crecer y seguir mejorando.

Indudablemente, resaltó, “se tendrá que seguir con los trabajos de revisión, de recopilación de información y actualización de los planes de estudio tanto de licenciatura como de posgrado. Ya decíamos que la asignatura de perspectiva de género también es un pendiente que debe lograrse, y continuar con ese crecimiento institucional en todos los sentidos”.

El Dr. Graue se refirió al seguimiento que habrá de darse a la construcción de los edificios que aún están pendientes para la ENALLT y apuntó que el edificio ya terminado “hay que inaugurarlo pronto para que los jóvenes ya lleguen a su nueva sede”.

Al cierre de su réplica, el rector de la UNAM señaló que ha sido una gestión en la que se han sentado las bases para seguir construyendo la Escuela y exhortó a la comunidad a participar “en forma muy proactiva, universitaria, propositiva”, para ver qué es lo que debe seguir haciéndose “con fundamento en esta reflexión de los logros alcanzados en los primeros cuatro años”.

“Estoy seguro de que los proyectos que eventualmente se presenten enriquecerán los propósitos de la ENALLT y con ello los fines de nuestra Universidad”.

*

La información puntual de los proyectos presentados en este Informe está disponible en la versión extensa que será publicada en la página de Planeación de la UNAM.

#somosENALLT #somosUNAM