Hacia una era de escritoras. México y Japón

Conferencia

“Fue en mi primera visita a México cuando encontré el libro Declaración de fe, escrito por Rosario Castellanos. Yo quería conocer más acerca de la situación de las mujeres mexicanas y también la diferencia de la situación donde se ubican las mujeres japonesas y mexicanas”, expresó la Dra. Keiko Susaki*, en la apertura de su conferencia Hacia una era de escritoras. México y Japón, en el marco de la Jornada 8M, La mujer como agente de cambio.

Dijo que, como mujer japonesa, lo primero que pensó al llegar a México (1999) fue que la situación de las mujeres mexicanas era increíble. “Y con increíble me refiero no al realismo mágico sino al avance en la posición social de la mujer mexicana”.

En ese momento, explicó, “muchos de los principales museos de la ciudad estaban dirigidos por presidentas. También eran mujeres quienes ocupaban cargos directivos en muchas organizaciones culturales”.

Planteó que esta situación era distinta en Japón. “El índice de mujeres ocupando puestos directivos era sólo del 5%. Incluso, hoy en día (2022), 20 años después, es sólo aproximadamente del 10%”.

De acuerdo con el Informe de la Brecha Global de Género que publica el Foro Económico Mundial, señaló, “Japón ocupa el lugar 120 de 156 países mientras México ocupa el lugar 34”.

A lo largo de su ponencia, la Dra. Susaki habló de la situación de las mujeres japonesas en distintos ámbitos para destacar los cambios que se dieron con la Era Hesei y años posteriores en aquel país.

Resaltó, por ejemplo, que en las escuelas japonesas no se leen a las escritoras japonesas, “en general no se lee ninguna novela escrita por mujeres”. Lo único que se lee, precisó, “son fragmentos de las novelas clásicas tales como La historia de Genji y El libro de la almohada”; libros que fueron escritos por mujeres a finales del siglo X.

Sin embargo, señaló que, desde principios del siglo XXI, la proporción de mujeres japonesas reconocidas y galardonadas con premios como el Akutagawa y el Naoki, por su trabajo como escritoras, ha aumentado.

“Si bien es cierto que ha habido desarrollo en el movimiento de mujeres y que este movimiento se ha generalizado, de todos modos, estamos muy lejos de una sociedad donde no haya desigualdad de género”.

Detalló que en el año 2001 se promulgó una ley contra la violencia doméstica y, en el 2018 una ley que busca igualar el número de hombres y mujeres ocupando cargos parlamentarios. “Pero todavía existe la idea de que el cuidado de los niños es trabajo de las mujeres”.

Pero, ¿de qué hablan hoy las escritoras japonesas?, ¿de qué hablaban y de qué hablan las escritoras mexicanas?, ¿cómo abordan las dificultades de las mujeres en el siglo XXI?

Aunque la legislación ha mejorado la situación de las mujeres, “Japón todavía tiene mucho que aprender de México”, enfatizó.

*La Dra. Keiko Susaki es doctora en Literatura Latinoamericana por la Ochanomizu University y es autora del libro: A la mujer que no da a luz no le llega el amanecer.

Puedes acceder al video de esta conferencia y conocer un poco más sobre las escritoras japonesas, las tendencias literarias de Japón y la situación de las mujeres japonesas en la actualidad, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=PVLI1KtEfbo&t=2257s

#8M