Encuadres y posicionamiento en la construcción de la identidad académica de los semiotistas en México y América Latina

Seminario

El 5 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del Seminario Lenguaje y construcción de la identidad, organizado por el Departamento de Lingüística Aplicada (DLA), con la ponencia del Dr. Eduardo Chávez Herrera*: Construcción de la identidad académica en México y América Latina.

A lo largo de esta ponencia, el Dr. Chávez habló sobre la forma en que semiólogos o semiotistas construyen diversas facetas de su identidad académica; ofreció un amplio trasfondo epistemológico del campo semiótico y se refirió a la investigación que desarrolla en torno a la construcción de identidades académicas.

¿Qué es la semiótica?, planteó en la apertura de su exposición, y explicó que se trata del campo que estudia la producción de significado en general.

“Esto tiene que ver con nuestra búsqueda incesante, constante, que tenemos los humanos de encontrarle significado a nuestra vida”.

Dijo que, en cierta medida, todas las personas “somos semiólogos de manera consciente o inconsciente y todo el tiempo estamos haciendo semiótica, sobre todo cuando nos preguntamos de manera instintiva qué significa esto, qué significa lo otro, cuando estamos en una estación del metro, en un aeropuerto, y vamos buscando los signos que nos van a llevar a un área determinada” ...

Explicó que la Semiótica tiene que ver con la sistematización de los signos en la vida diaria y destacó que, en los últimos 100 años, ésta se ha constituido “como un campo más o menos delimitado del saber”, gracias a la diversificación de campos epistemológicos en sus objetos de investigación.

Sin embargo, señaló que a pesar del auge de la Semiótica durante los últimos 20 años, hay algunas preocupaciones que persisten en la actualidad sobre sus campos de acción, su enseñanza y su organización institucional.

“El estatuto de la Semiótica en la sociedad y en ambientes académicos aún es bastante marginal”. De hecho, apuntó, “tiene un estatus diferente de acuerdo al contexto en el que se practica y a su grado de organización en los sistemas académicos nacionales”.

Afirmó que quizás el grado más avanzado de organización del campo semiótico se encuentre en Estonia, país donde la Semiótica se enseña en tres niveles (licenciatura, maestría y doctorado), hay una asociación nacional de semiótica, hay muchos eventos relacionados con la investigación semiótica, ahí se publica la revista especializada más antigua del mundo, y se mantiene la tradición de la escuela de Tartu-Moscú. “En el otro extremo estaría Inglaterra”, subrayó.

¿Dónde se encuentra institucionalmente la Semiótica?

De acuerdo con el ponente, los grados de organización de la Semiótica, a nivel mundial, son dispares.

“Estos grados dispares de organización restringen la distribución de recursos y becas para académicos así como para el desarrollo de programas de estudio”.

Expuso que en Argentina surgió la primera asociación de semiótica del continente Americano, (1972), organización que se enfocó en estudios de la producción social de la significación en ámbitos como la ideología, los medios masivos y la política cultural.

“Esta vanguardia académica se vería trastocada por el arribo de las dictaduras militares”.

En México, por ejemplo, la Semiótica “no es una disciplina plenamente establecida en el sistema académico nacional” pero existe una amplia tradición semiótica que se gestó en los años 70, en instituciones como la UNAM, la UAM Xochimilco, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), con líneas de investigación centradas en estudios literarios de corte estrucuralista, estudios lingüísticos y estudios relacionados con tradiciones retóricas y neoretóricas.

En los años 90, enfatizó el Dr. Chávez, el interés en los estudios semióticos se diversificó y se fue centrando en cuestiones relativas a las ciencias sociales.

“Las primeras dos décadas del siglo XXI no han sido tan positivas para la semiótica mexicana”.

Reconoció que si bien hay más cursos obligatorios y optativos de semiótica en las facultades de comunicación de la mayoría de las universidades mexicanas y que la semiótica ha sido una gran técnica de investigación para las agencias dedicadas al marketing con la finalidad de estudiar tendencias culturales y vender productos; persisten los problemas en la organización institucional de este campo.

“La investigación semiótica producida en México es complicada pero diversa ya que va más allá de los dominios tradicionales de lingüística, literatura o comunicación”.

Precisó que hoy en día se produce investigación en sub-áreas como semiótica de la cultura, socio-semiótica, semiótica visual, e incluso en biosemiótica y que hay una búsqueda por establecer puentes interdisciplinarios con áreas como Estudios de género, Sistemas complejos, Publicidad, Marketing y Antropología aplicada¸ y aseguró que la universidad que más investigadores en Semiótica congrega es la UNAM.

Asimismo, ahondó en los casos de Brasil y Argentina por sus relevantes esfuerzos en este campo de estudio y destacó que Latinoamérica es el área geográfica donde hay mayor producción académica.

Identidades académicas

El ponente enfatizó que, tradicionalmente, la identidad académica ha sido definida como una especie de “sagrada trinidad” compuesta por tres partes que conforman el quehacer cotidiano de los investigadores: la investigación, la docencia y las actividades administrativas o de vinculación.

Sin embargo, consideró que en el contexto actual se cruzan múltiples fronteras epistemológicas que hacen contradictoria esta definición. “La investigación reciente en torno a la identidad académica sugiere que hay cambios en la educación superior en todo el mundo, los cuales imponen presión significativa en la representación que los académicos tienen sobre sí mismos”.

Detalló que esos cambios incluyen la introducción de agendas de innovación en los sistemas académicos nacionales, la separación entre las universidades y los presupuestos públicos, así como fusiones de corte mercantil, y estos constituyen factores que fragmentan la identidad académica debido a una serie de conflictos emergentes relacionados con los valores académicos y la flexibilización de fronteras institucionales.

Los académicos son forzados a modificar sus identidades de acuerdo a estos cambios en los ambientes de educación superior”.

Puntualizó que la situación local del campo semiótico en cada país dependerá de dos factores: la cultura académica dominante y el hecho de que la semiótica se encuentra restringida por instituciones de educación superior o consejos de investigación. En este contexto, quienes mantienen este campo, se ven severamente afectados.

“Ningún investigador es un semiotista desde el principio, sino que se vuelven semiotistas en curso de diferentes encuentros con personas, con autores y, sobre todo, al desarrollar sentidos de pertenencia en el campo. Estos sentimientos de pertenencia se construyen a través del tiempo, mediante el lenguaje y son discursivamente representados”.

*

Al referirse a la investigación que realiza sobre la construcción de identidad académica, compartió algunos detalles del grupo de semiotistas -procedentes de 5 países- con los que ha trabajado para conocer distintos aspectos de ese proceso.

*Eduardo Chávez Herrera es doctor en Lingüística Aplicada y maestro en Semiótica; es editor asociado de la revista Refracción (publicación especializada en Lingüística Materialista).

Si te interesa conocer un poco más el estado actual de la semiótica, te invitamos a ver el video de esta ponencia en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=1ETS6NEFEoY