Balance a mitad de la gestión

Informe de actividades de la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria

*Al día de hoy, podemos estar orgullosos de todo lo logrado: María del Carmen Contijoch Escontria

*A dos años de la creación de la Escuela se ha hecho un trabajo muy arduo: Leonardo Lomelí Vanegas

El pasado 5 de junio, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, rindió su segundo informe de actividades, acto en el que, además de mostrar los resultados obtenidos por las áreas académicas y administrativas, presentó un balance de los logros fundamentales en los 12 programas estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021.

En el auditorio Rosario Castellanos de la ENALLT, la Dra. Contijoch dijo que con este balance es posible hacer una evaluación de los logros obtenidos y de los retos que la Escuela tiene por delante.

“Hay muchos pasos dados durante este año que nos ha permitido avanzar como Escuela y aún hay muchos que dar”.

Explicó que los diagnósticos y la consulta realizados durante el primer año de su gestión permitieron la planeación de proyectos específicos con el objetivo de contribuir al logro de los Programas Estratégicos.

“De los 12 Programas del Plan de Desarrollo Institucional se desprende un total de 35 proyectos específicos”, precisó.

La Dra. Contijoch habló de los principales logros en cada proyecto; dijo que se creó la identidad de la Escuela y se trabajó en la vinculación de la comunidad académica para impactar de manera positiva la vida universitaria y atender las necesidades de la nueva población de la ENALLT.

En este marco, detalló que se trabajó en la promoción y fomento de los principios y valores universitarios; se difundió el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM como herramienta para la denuncia, y se instaló la Comisión de Equidad de Género de la ENALLT, cuerpo colegiado que se encargó de promover una declaratoria institucional de no tolerancia a la violencia de género, a través de actividades académico-culturales que se realizaron durante la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado mes de marzo.

El proyecto que se ocupa de la Calidad y mejora de la oferta académica, explicó, ha buscado contar con instrumentos de evaluación válidos y confiables que sirvan para atender las necesidades de la ENALLT”.

“En este periodo, se diseñaron los exámenes de dominio de idioma que se aplicaron en los procesos de admisión para las licenciaturas de la Escuela en 2019, y se diseñaron y validaron los exámenes de ingreso del área de inglés al Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas”, resaltó.

Dijo que la Coordinación de Formación Docente realiza una importante labor en la formación de recursos humanos, ya que “la alta calidad en la formación de los egresados tiene un gran impacto en la sociedad”.

“En el periodo reportado, de los programas que se ofrecen a través de esta coordinación, egresaron 44 profesores formados en las lenguas alemán, francés, italiano, inglés, japonés y náhuatl, 19 profesores actualizados en lingüística aplicada y 9 más como asesores de centros de autoacceso”.

Asimismo, “egresaron 9 participantes del Diplomado en Formación de Traductores Literarios y 10 del Diplomado en Traducción de Textos Especializados”.

“Nuestro compromiso con las jóvenes generaciones se ha mantenido y se sigue manteniendo firme”.

Además de la aplicación de 1,037 exámenes de prerrequisito organizados por las coordinaciones de las licenciaturas con el apoyo de la CEC para la admisión de la generación 2020, “en este segundo año, la CEC administró un total de 19,960 exámenes de requisito que la comunidad universitaria necesita para sus trámites académicos, y se aplicaron 2,519 exámenes de certificación internacional en inglés, chino, alemán, francés e italiano”, señaló.

En este contexto, dijo que se iniciaron pláticas con el Instituto Pushkin para considerar la certificación de ruso y que será analizada la posibilidad de volver a ofrecer la certificación de la lengua portuguesa a los estudiantes de esta lengua.

*Apoyo a alumnos de licenciatura y posgrado

La ENALLT apoya a alumnos de licenciatura, de posgrado, y a estudiantes que necesitan complementar su formación académica o que requieren adquirir herramientas lingüísticas para su vida académica y profesional, con distintos programas académicos y áreas de servicio.

Para integrar la segunda generación de las dos licenciaturas, puntualizó la directora, “la ENALLT recibió 1,262 solicitudes de ingreso quedando un total de 83 aceptados. Esto representó un incremento de 62% en la matrícula atendida respecto a la primera generación”.

Informó que ya comenzaron los preparativos para recibir a la tercera generación de las licenciaturas de la Escuela y que, hasta mayo del 2019, fueron organizadas 27 sesiones en las que 1,037 aspirantes presentaron el examen de prerrequisito.

Detalló que la población estudiantil de posgrado de la Escuela está inscrita en los programas compartidos con la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza para Extranjeros, y que son tres los planes de estudios que se comparten con estas entidades universitarias. “Los programas del Posgrado en Lingüística pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT (PNPC). El 92% de la matrícula fue beneficiado por este programa” enfatizó.

La ENALLT colabora con el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) en la organización e impartición de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia. En el año 2018, este programa de especialización cumplió 10 años de existencia.

Asimismo, enfatizó que la Escuela mantiene su compromiso con los estudiantes de otras licenciaturas de la UNAM, principalmente del campus central, mediante la oferta de educación continua en lenguas “En los semestres 2019-1 y 2019-2, la ENALLT ha ofrecido cursos en 17 lenguas extranjeras y 1 nacional. En total se abrieron 676 cursos en la modalidad presencial y semipresencial, así como 31 en la modalidad en línea. En ambas modalidades, la ENALLT atendió a un total de 16,699 alumnos”.

“El 7% de la matrícula total atendida tomó sus cursos en modalidad en línea o semipresencial en alguno de los 10 cursos de la oferta académica de la Escuela”.

Con el objetivo de fortalecer las estrategias metacognitivas de los alumnos y promover en ellos la autonomía del aprendizaje, se elaboraron fichas de trabajo y talleres de aprender a aprender que fueron ofrecidos al alumnado por el personal de la Mediateca, subrayó.

Habló de la importancia de los proyectos que sirven para impulsar el aprendizaje de las lenguas y resaltó el Programa General de Teletándem en el que a través de la participación de 37 universidades se da oportunidad a los usuarios de la mediateca a interactuar en 11 lenguas y tres modalidades diferentes.

Destacó la relevancia de la Biblioteca Stephen A. Bastien, la cual ha enriquecido su acervo al incorporar 265 nuevos títulos relevantes para los programas académicos de la Escuela. “De acuerdo a la información del último conteo, el acervo total es de 74,812 ejemplares”.

La Dra. Contijoch detalló también los proyectos que comprenden el fortalecimiento de la labor de la planta docente; la evaluación, seguimiento y desarrollo de planes y programas de estudio, y el fortalecimiento y apoyo a la investigación, a través de seminarios, cursos y grupos de discusión, y la reestructuración de las áreas y líneas de investigación.

Señaló que “el Departamento de Lingüística Aplicada cumple, este año, 40 años de existencia”.

Asimismo, se refirió a los proyectos de vinculación y difusión universitaria; a los que tienen que ver con la reestructuración y adecuación de la estructura orgánica de la ENALLT; y a los que se enfocan en el desarrollo y utilización de herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Tecnologías de Aprendizaje y Conocimientos (TAC).

Respecto a la Infraestructura, recursos y reorganización de los espacios de la Escuela, dio a conocer que la construcción del edificio “C” de la ENALLT, “ya es hoy una realidad”, e hizo un agradecimiento especial a las autoridades universitarias por el inicio de estos trabajos, así como a la comunidad académica por su compromiso, y por la labor que ha desempeñado en aulas externas a la Escuela: “Todos somos parte de este gran proyecto”, expresó.

La titular de la ENALLT hizo hincapié en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y bienestar de la comunidad de la Escuela, a través del trabajo realizado por la Comisión Local de Seguridad, y en los proyectos abocados a la creación de la Normatividad de los nuevos órganos colegiados, a la actualización y creación de reglamentos internos, y a la transparencia y comunicación.

“Uno de los logros más significativos en el año fue la aprobación del Reglamento Interno del Consejo Técnico”.

Dijo que se ha buscado establecer y mantener un contacto permanente de los Centros y Programas de la ENALLT no sólo con la parte administrativa de la Escuela, sino también con la parte académica, con la finalidad de elevar la calidad mediante la formación académica constante de sus profesores.

“Con los cursos del Centro Mascarones y Programas FUNAM se atendieron 650 grupos de alumnos con un total de 9,676 alumnos en promedio por trimestre”, lo cual habla, puntualizó, “de la gran labor educativa que la Escuela realiza dentro y fuera del campus universitario”.

“El trabajo llevado a cabo ha sido intenso pero también ha sido muy productivo”, subrayó la Dra. Contijoch, al tiempo que expresó: “Tengan la seguridad que estamos en la construcción de bases sólidas que permitirán que la Escuela se posicione firmemente como tal”.

“Este informe es el reflejo del trabajo de todos ustedes y me siento muy orgullosa porque por todo esto somos la ENALLT”.

*

Durante su réplica al informe presentado, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, dijo que, si bien la ENALLT tenía un antecedente muy importante en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, “una vez que se convierte en Escuela Nacional tiene que llevar a cabo una labor muy importante de construcción de la institucionalidad que requiere para desempeñar sus tareas sustantivas”.

Resaltó la importancia de organizar mejor las tareas de docencia; llevar a cabo un programa de investigación acorde con las líneas que trabaja la propia escuela; una labor de difusión y de vinculación que ya existía pero que hay que profundizar y potenciar y, por supuesto, llevar a cabo una tarea muy importante de adecuación de espacios y de construcción de infraestructura.

“Es de celebrar la conectividad que se ha alcanzado ya, en éste que sería el campus central”, resaltó, y “confiamos en que el próximo año ya tendremos en pleno funcionamiento el edifico C, que ya se está construyendo y que, sin lugar a dudas, es fundamental para que las nuevas licenciaturas puedan crecer y que la propia Escuela esté en posibilidad de acometer la construcción de otros programas que fortalezcan su oferta académica “.

Apuntó que ésta es probablemente una de las áreas de conocimiento que hay que fortalecer y que hay que apoyar más “si queremos que nuestro país pueda insertarse de una manera mucho más virtuosa en la globalización”.

Asimismo, celebró que la Escuela tenga la visión de incorporar la enseñanza de las lenguas originarias de nuestro país porque se fortalece de una manera muy sabia una oferta académica que ya es muy atractiva.

Dijo que han sido dos años de una actividad muy intensa y felicitó a todos los involucrados en esta tarea.

“Es muy importante este nuevo comienzo de una entidad que si bien ya tenía una larga historia, ahora con su carácter de Escuela Nacional tiene un futuro muy promisorio y muchos retos”.