Traducir otras miradas. Viajeros alemanes en México (1925-1945): Una antropología de fotografías y relatos

Exposición

Entre el 27 de septiembre y el 11 de octubre, la comunidad de la ENALLT pudo disfrutar la exposición fotográfica, Traducir otras miradas. Viajeros alemanes en México (1925-1945): Una antropología de fotografías y relatos.

Esta exposición, parte del proyecto CONACYT: Representación de México en obras historiográficas, periodísticas, relatos de viaje y obras de ficción de autores germanoparlantes entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales y su recepción, reunió imágenes de libros de autores alemanes que viajaron a México en las primeras décadas del siglo XX.

En este marco, fue posible apreciar la visión de viajeros y autores como B. Traven, Emill Landerberger, Marianne West, Alfons Goldschmidt, Colin Ross, Josef Maria Frank, Joachim Rügheimer, Karl Sapper, Adolf Reichwein y Kark Reiche, a través de imágenes “consideradas como obras textuales-visuales con un claro potencial documental” que, al mismo tiempo, “apunta procesos sociales profundamente enraizados en cada uno de los contextos” retratados.

Fueron las Dras. Emma Julieta Barreiro -docente de alemán de la ENALLT- y Eugenia Macías -investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia-, las curadoras de esta exposición en la que todo dice algo sobre el momento en que las imágenes fueron capturadas por la lente de esos viajeros que luego de llegar a México se adentraron en su territorio para convertirse en narradores del entorno, de la identidad y de la forma de vida de nuestro país en aquellos años.

En palabras de una de sus creadoras, este montaje expositivo de la obra fotográfica se puede describir como una traducción porque “es un lenguaje capaz de crear, por sí mismo, distintos estímulos en los procesos de la mirada, del pensamiento o de la percepción del objeto expuesto” y “un acto de mediación cultural a través del cual se generan lecturas y se crean o recrean sentidos en contextos de recepción distintos a su producción y recepción originarias”.

La naturaleza del material -libros publicados en el periodo de Entreguerras-, de acuerdo con la Dra. Barreiro, exigió establecer criterios de selección y encontrar claves de lectura para establecer nexos y diálogos no sólo entre las imágenes y libros expuestos sino también entre estos y el público espectador en el espacio actual de la exposición.

“A nivel lingüístico, pragmático, cultural e instrumental, la traducción del alemán al español de los pies de fotos de las imágenes, ya en sí un diálogo imagotextual, exigió procesos de traducción que van desde la identificación de la función informativa, argumentativa o inclusive a veces poética o irónica de estos breves textos, hasta su transcripción adecuada”.

En algunos casos, refiere la Dra. Barreiro, fue necesaria la investigación de ciertos términos especializados en los diversos campos donde tomaron lugar las acciones fotografiadas o reformular el contenido de los pies de fotos a través de estrategias como la transposición de categorías gramaticales, la adaptación, la elisión o la búsqueda de equivalencias funcionales y la toma de decisiones ideológicas.

“Nuestra propuesta curatorial busca abrir espacios para adentrarse en las miradas de este grupo selecto de viajeros germanoparlantes mediante la fotografía y la cultura editorial de la que proceden”.

Al mismo tiempo, destaca, “es una invitación para preguntarse sobre los mecanismos culturales, políticos, históricos y sociales que despertaron atracción, deslumbramiento, análisis, crítica o sueños sobre México en estos viajeros y viajeras y cómo relacionan su propia identidad con lo diferente”.

Asentamientos humanos, retratos, escenas costumbristas, patrimonios, naturaleza, arqueología, paisajes y las propias encuadernaciones de los libros que dieron contenido a esta exposición como emblemas de la experiencia de viaje, son los ejes que dieron forma Traducir otras miradas. Viajeros alemanes en México (1925-1945): Una antropología de fotografías y relatos.

Te invitamos a ver la inauguración de esta exposición en nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT, en la que la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT destacó:

Es la primera exposición en el edificio C de la Escuela, es algo histórico, y qué mejor que sea con un producto de esa investigación que ustedes han llevado a cabo, porque el proyecto ha sido muy grande, ha dado también mucho trabajo, pero también muchas satisfacciones”.

https://www.youtube.com/watch?v=pE1gQBr6ypc

#somosENALLT #somosUNAM