La Dra. María del Carmen Contijoch Escontria rinde el primer informe de su segundo periodo de gestión

*Estamos de regreso, fortalecidos, atesorando un cúmulo de experiencias y con nuevos proyectos en mente: María del Carmen Contijoch Escontria

*Me he dedicado a cumplir esta encomienda universitaria con gran responsabilidad para continuar impulsando el fortalecimiento de la Escuela a través de una serie de proyectos que se encuentran descritos en el Plan de Desarrollo 2021-2025: María del Carmen Contijoch Escontria

“El 29 de mayo de 2021, la H. Junta de Gobierno de la UNAM me confirió el gran honor de designarme directora para un segundo periodo de gestión. Esto significó una oportunidad de continuar viendo florecer a la tan querida ENALLT que vi nacer en 2017 y a la que vi enfrentarse a una serie de adversidades y salir adelante gracias al trabajo de toda la comunidad”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, al rendir su primer informe de actividades, el pasado 1 de junio, ante el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, y ante la comunidad de la Escuela.

“El informe recopila los logros, dificultades y retos de un año complejo que inicia en medio de una pandemia, y en el que se ha trabajado arduamente para un regreso paulatino a las actividades presenciales”, destacó.

Durante su exposición, la Dra. Contijoch detalló el trabajo realizado entre junio de 2021 y mayo de 2022 en áreas esenciales para la ENALLT, con objetivos delineados a partir de un diagnóstico derivado del primer periodo de su gestión, de los resultados obtenidos de una consulta en la que participaron 543 miembros de la comunidad de la ENALLT, y basado en los Ejes, Programas Estratégicos y Proyectos específicos descritos en el Plan de Desarrollo.

Resaltó el incremento sostenido en la matrícula de las Licenciaturas en Lingüística Aplicada y Traducción, al pasar de 52 alumnos en 2018 a 116 en la quinta generación, lo cual representó un aumento del 123% desde la puesta en marcha de ambos planes de estudio. Asimismo, la atención de 101 alumnos de posgrado gracias a los programas en los que participa con la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza para Extranjeros.

“De los 361 alumnos de las 5 generaciones, inscritos en el semestre 2022-1, 326 mantienen su regularidad académica, lo que representó un 90.3% de la población inscrita”.

En este periodo, dijo, la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción ofreció cursos en 16 lenguas extranjeras y una nacional, en los que atendió a un total de 15,050 estudiantes.

Señaló que, a pesar de la contingencia vivida, la movilidad estudiantil poco a poco se fue reactivando. Así, 8 estudiantes fueron preseleccionados por la DGECI para estudiar en universidades del extranjero. “En el periodo reportado, 35.76% de la movilidad estudiantil recibió una beca”.

*Impulso a la investigación

Enmarcadas en 8 áreas y 28 líneas de investigación, detalló, “las labores de investigación dieron cuenta del desarrollo de 38 proyectos”.

En este contexto, resaltó 4 proyectos de alto impacto para la Universidad: la proyección del Centro de Redacción Académica en Inglés L2 que sentó las bases estructurales del Centro de Escritura y Habilidades Académicas (CEHA); el proyecto de consolidación y proyección del Laboratorio de Lingüística Experimental (LLEX) en la ENALLT; la propuesta del Plan de estudios del Diplomado en Línea de Formación Docente en Lenguas-Culturas y el proyecto de Videoteca para el aprendizaje de lenguas.

Con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) se desarrolló la App móvil Grafon -aplicación creada con el objetivo de mejorar la pronunciación del francés de la comunidad universitaria-, los Materiales y métodos para la innovación educativa en la enseñanza de la creación y la traducción literaria con énfasis en la lengua de llegada inglés y la Didáctica de la enseñanza del inglés, cuatro habilidades, para alumnos con limitaciones o restricciones visuales.

Asimismo, con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) se desarrolló el proyecto Léxico y tecnología: elaboración de la base de datos terminológica ENALLTerm.

“Se obtuvieron un total de 95 productos académicos”, entre aplicaciones, artículos, capítulos en libros, material didáctico, ponencias en memorias, reseñas, una página web y un libro de texto.

La Escuela, dijo, “ya cuenta con un Comité de Ética de Investigación y Docencia”, encargado de dar seguimiento a la investigación.

“Una de las grandes preocupaciones de este primer año fue el reto que implicó el paso de la educación remota a la presencial”, por ello, explicó que se creó un modelo híbrido de educación que permitiera a los docentes conservar sus metodologías de enseñanza aplicándolas en tres modalidades: síncrona, asíncrona y presencial.

“La ENALLT tiene frente a sí el reto de la evaluación y seguimiento a los Planes y Programas de Estudio, de ahí que en este año se inició la gestión -con el apoyo de la CUAIEED- para que el equipo académico responsable del diagnóstico de los planes de estudio reciba el acompañamiento necesario para llevar a cabo esta importante tarea”.

*Compromiso de la comunidad en medio de la pandemia

Subrayó que, a pesar de las condiciones impuestas por la pandemia, la Biblioteca Stephen A. Bastien y la Mediateca continuaron ofreciendo sus servicios vía remota y posteriormente de marea presencial, a través de visitas guiadas, cursos de formación a usuarios, asesorías, círculos de conversación, talleres de aprender a aprender, entre otras actividades.

A través de su Coordinación de Educación a Distancia, “la Escuela gestionó 13 cursos semipresenciales y en línea, además de un sitio de recursos, con los que se benefició a 2,477 estudiantes”, en tanto que, a través de su Coordinación de Evaluación y Certificación, “aplicó un total de 18,399 exámenes de certificación de lengua”.

“La ENALLT ha beneficiado a la sociedad con la oferta de cursos al público en general a través de su Centro Mascarones y de los Programas con sus socios -Fundación UNAM, la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería y la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Economía-“, en los cuales, afirmó, se atendió a un total de 15,438 estudiantes.

Destacó que, en el mismo periodo, el Instituto Confucio en la UNAM atendió a 952 estudiantes de chino mandarín y que se amplió la oferta académica de la ENALLT con los cursos de idiomas ENALLT Prepa 5, ENALLT Lenguas-Culturas Ciudad Universitaria y ENALLT Lenguas-Culturas en Línea, en los que ya fueron atendidos 870 estudiantes.

Igualmente, destacó el impacto que tiene en la sociedad la labor realizada por la Coordinación de Formación Docente a través de sus diplomados que, en este año, reportó el egreso de 88 participantes.

Gracias a las bases de colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información, la Escuela concluyó los trabajos para contar con el Repositorio Universitario de Lenguas, Lingüística y Traducción, trabajo que “permitirá estar a la vanguardia en materia de difusión del conocimiento con la posibilidad de innovar de manera constante y de dar visibilidad a la actividad educativa proporcionando acceso a la información de forma abierta y gratuita”.

La directora de la ENALLT reconoció el esfuerzo realizado por los académicos de la Escuela para continuar, pese a las adversidades, con el acompañamiento a sus alumnos; enfatizó la importancia del diálogo académico para el análisis y resolución de temas relevantes para la Escuela y apuntó que, por primera vez desde su nacimiento, la ENALLT cuenta con representantes del alumnado en el Consejo Unversitario y en el CAAHyA.

Dada la contingencia sanitaria, dijo que la ENALLT organizó numerosas actividades académicas y culturales que fueron transmitidas a través del canal de YouTube Eventos ENALLT, sitio que cuenta ya con 3,800 suscriptores y que, en materia editorial, la ENALLT publicó un total de 12 libros y revistas, tanto impresos como digitales.

*Instalaciones de la ENALLT

La Dra. Contijoch reportó la entrega de la obra terminada del edificio C, así como la compra de mobiliario para este espacio que albergará aulas de clase, sala de cómputo, las coordinaciones de las licenciaturas y el taller de escritura, y anunció su próxima apertura.

También informó sobre la conclusión de los trabajos de remodelación del edificio A, en el campus central de la Universidad.

*Cultura de respeto e inclusión

Se refirió al trabajo realizado para sensibilizar a la comunidad en las temáticas de género al dar difusión a la política de No tolerancia de la violencia hacia la mujer y señaló que, para fomentar una cultura de igualdad e inclusión, las coordinaciones de las licenciaturas en colaboración con la Comisión Interna para la Igualdad de Género elaboraron una propuesta de asignatura de género con el objetivo de formar al alumnado en una cultura del respeto y la inclusión.

Habló de las acciones realizadas en torno al regreso a las actividades presenciales y subrayó el papel del Responsable Sanitario, la Comisión Local de Seguridad, el H. Consejo Técnico de la Escuela y el Comité de Seguimiento COVID-19 en la elaboración y actualización de Protocolos, así como en la implementación de las estrategias para el retorno seguro a las instalaciones tras el confinamiento por la pandemia.

En este contexto, resaltó el trabajo desarrollado por el Programa Bienestar ENALLT con la finalidad de promover y propiciar una comunidad saludable, a través de la campaña Paso a paso… regresamos a la ENALLT, campaña con la que se proporcionó información para apoyar a la comunidad en la disminución de riesgos de salud física y emocional derivados de la situación de incertidumbre generada por COVID-19.

Dijo que la Escuela trabaja para llevar a cabo acciones que promuevan una comunidad sustentable a través de dos proyectos -el Plan de Acción para reducir la eliminación gradual de papel y el Proyecto de la redefinición del uso de la Sala de Recursos Audiovisuales para su modernización- y de la solicitud de una estación de BiciPuma cercana al edificio C de la ENALLT.

Al cierre de su presentación, la Dra. Contijoch dijo que “este informe refleja el arduo trabajo de una comunidad entusiasta y muy comprometida” y aseveró que “se han realizado grandes esfuerzos para salvaguardar la salud e integridad de nuestros universitarios”, al impulsar un regreso progresivo sin descuidar ni demeritar la calidad de la oferta académica de la Escuela. “Se avecinan nuevos retos, pero también nuevas oportunidades de aprendizaje e innovación”.

“Deseamos una Escuela sólida, robusta y bien posicionada y que, a pesar de su juventud, siga marcando las directrices en las áreas de lenguas, lingüística y traducción, a nivel nacional e internacional

“Refrendo mi compromiso con la comunidad”, finalizó.

Puedes acceder a la presentación del informe de la Dra. Contijoch en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=LFSjq04X09M&t=2877s

También puedes acceder a la versión completa del informe en el siguiente vínculo:

https://enallt.unam.mx/assets/documentos/informeAnual/InformeAnual_2021-2022.pdf

#somosENALLT #somosUNAM