Resistencias indígenas, traducción e interpretación

Mesa redonda

*Hay una diferencia entre lo que no se traduce e interpreta y lo que no se puede traducir e interpretar. Creo que la diferencia radica en ese criterio de buena fe y voluntad política: Cristina Korak

*Es justamente la Traducción, el medio por el cual los Derechos Humanos tratan de materializar su carácter universal en las sociedades no occidentales. Es la Traducción, el medio por el cual dialogamos y pretendemos enseñar esta narrativa para que los Derechos Humanos sean conocidos, protegidos, ejercidos y garantizados: Sergio Sevilla

El 4 de noviembre, en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo la mesa redonda: Resistencias indígenas, traducción e interpretación con la finalidad de debatir e invitar a la reflexión sobre el papel de la traducción en la presentación y fortalecimiento de las lenguas originarias.

En este evento, a cargo de la Dra. Cristina Korak1 y del Mtro. Sergio Sevilla2, los ponentes hablaron sobre el wao terero y el náhuatl, respectivamente -su estado legal, el uso, la creación de términos y la traducción como medio de resiliencia de estas lenguas.

“¿Quién traduce e interpreta?, ¿qué tipo de saberes y conocimientos?, ¿cómo y con qué intenciones?”, planteó La Dra. Korak en la apertura de su ponencia: ¿Previa, libre y mal informados? Interpretando la Consulta Previa para una comunidad indígena waorani de la Amazonía ecuatoriana.

“Es sumamente interesante”, dijo, “ver un poco más la panorámica general de dónde hacemos la traducción, la interpretación, en qué contexto sociopolítico”.

Destacó que, desde el giro cultural que se dio en los 90s en la Traductología, ésta se ha abierto considerablemente hacia otras formas de ver la Traducción “tal vez no tan romantizadas” y señaló que, si bien se considera que a través de la Traducción se tienden puentes, a veces no es así en realidad; además, apuntó, cuando se habla de interculturalidad se tiende a romantizar un poco la convivencia en estados plurinacionales.

La traducción es una herramienta de contacto, pero: ¿Cómo establecer un contacto equitativo cuando se habla de contacto con comunidades indígenas?

“Traducir e interpretar se convierte en un acto político especialmente delicado en comunidades con una historia muy reciente de contacto como los waorani”.

Por su parte, el Mtro. Sergio Sevilla2 habló de los Espacios de desencuentro en la traducción de los Derechos Humanos en lengua náhuatl.

¿Por qué la traducción de los Derechos Humanos a lenguas indígenas puede ser considerado como un espacio de desencuentro?

“El cómo concebimos el ejercicio de la interpretación y traducción tiene que ver con la propia experiencia de Occidente frente a la alteridad”, planteó el Mtro. Sevilla.

Dijo que, al no comprender dicha alteridad, la imagina, la domestica, la inventa y hace de la interpretación y la traducción su principal mecanismo de diálogo.

Resaltó que en un contexto colonial o de asimetría, la interpretación y la traducción rebasan los límites lingüísticos y se vuelven mecanismos de representación del otro, mediante imágenes conocidas; “adquiere una función eminentemente política”.

“Desde mi perspectiva, nuestra forma de traducir y de dialogar desde Occidente con las lenguas y culturas no occidentales no ha cambiado mucho desde hace 500 años. Al enmarcar esto en una perspectiva de larga duración, no puedo dejar de comparar la labor misionera de las órdenes mendicantes en el siglo XVI con la labor de los promotores de Derechos Humanos en comunidades indígenas en la actualidad y el papel central que juega la Traducción en esta labor”.

Efectivamente, dijo, “nuestra forma de dialogar no es simétrica ni dialógica sino didáctica, al puro estilo platónico, en donde el diálogo no es un ejercicio de intercambio, de habla y escucha, sino una forma de llegar a la verdad y buscar suprimir las contradicciones que representa la alteridad”.

Al respecto, subrayó: “no pretendemos escuchar sino enseñar, no hay intención de comprender sino de mostrar y persuadir e incluso conducir a abandonar concepciones previas. Es en este punto donde la Traducción constituye una violencia epistémica pues irrumpe en la complejidad de la biopraxis de comunidades y pueblos indígenas, desarticulando sus dominios lingüísticos, sus prácticas culturales, su cosmovisión y, en muchos casos, su propia base cognitiva”.

El Mtro. Sevilla puntualizó que “casi nunca nos detenemos a ver, a analizar qué realmente se está diciendo cuando se traduce”.

1 Cristina Korak es intérprete comunitaria para inmigrantes e investigadora posdoctoral en el Departamento de Traductología de la Universidad de Graz, Austria

2 Sergio Sevilla es docente de lengua y cultura náhuatl y especialista en lingüística, etnohistoria y etnografía.

Te invitamos a escuchar las reflexiones de ambos ponentes sobre el ejercicio de la traducción y la interpretación de lenguas indígenas en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=5FjhcwCxC1g&t=83s