La ENALLT en la XXI edición del Festival Universitario del Día de Muertos de la UNAM

El pasado 1 de noviembre fue inaugurada la XXI edición del Festival Universitario del Día de Muertos de la UNAM.

Esta actividad cultural que anualmente convoca a los universitarios a diseñar e instalar ofrendas o altares alusivos a los personajes y los hechos que forman parte de la memoria de nuestro país, tuvo lugar en el Antiguo Barrio Universitario de la Ciudad de México.

En esta ocasión, la Megaofrenda conmemoró el Movimiento Estudiantil de 1968, y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción estuvo presente en el Festival, por primera vez como ENALLT, gracias a la entusiasta y creativa participación de los alumnos de la Licenciatura en Lingüística Aplicada y de la Licenciatura en Traducción, quienes instalaron una ofrenda titulada: “Lenguas muertas”.

“El nombre de la ofrenda nos hace pensar por un momento que las lenguas mueren llevándose mucho con ellas”, expresó para el Boletín Electrónico de la ENALLT, Vladimir Hernández Campa, alumno de la Licenciatura en Lingüística Aplicada y participante en este Festival.

“Sin embargo, al complementarse con la frase principal de la ofrenda Los hombres mueren, las ideas no -tomada y deformada de un cartel de Jorge Pérez Vega de 1968- se replantea nuestro primer esquema al añadir que no todo muere, lo esencial permanece como legado para los vivos, así como el principio fundamental del Día de muertos- “.

*El significado de la ofrenda

En palabras de Vladimir Hernández, la idea era representar un podio olímpico como los que se utilizaron durante los Juegos Olímpicos de México 1968, en el que quedara plasmado el momento en que los atletas afro-estadounidenses Tommie Smith y John Carlos alzaron su puño envuelto en un guante negro mientras sonaba el himno nacional estadounidense, en protesta por los derechos civiles negros en aquel país.

Señaló que, si bien este acontecimiento no forma parte del Movimiento Estudiantil de 1968 estrictamente, sucedió en medio de las olimpiadas que se celebraron en México a costa de los eventos de represión a este movimiento a fin de garantizar una buena imagen internacional y que fueran recordadas como las «olimpiadas de la paz». “El concepto nos pareció adecuado para representar que, aunque los hombres mueran, las ideas no”.

*Los elementos de la ofrenda

Los jóvenes se dieron a la tarea de elaborar un altar en forma de podio a partir de una base de madera en la que se realizó un mural decorado con granos de arroz y frijol, y en el que se destacó el nombre de la institución, ENALLT, y la frase: Los hombres mueren, las ideas no, ambos rodeados por dibujos inspirados en el M68 y en los cuatro puntos cardinales de la mitología mexica.

“La estructura del altar es blanca y está decorada con motivos que asemejan el papel picado. Todos sus bordes están repletos de flores de cempaxúchitl. Sus tres peldaños están ornamentados con los elementos tradicionales de la ofrenda de día de muertos; como pan, frutas, velas, entre otros”.

Vladimir enfatizó que, “además, sobre la ofrenda se extiende una guía de flores que despliega un fragmento del poema Cuando muere una lengua del Dr. Miguel León Portilla, como sello distintivo de los autores de esta ofrenda, procedentes de la Escuela Nacional de Lengua, Lingüística y Traducción”.

Dieciséis jóvenes alumnos de las licenciaturas de la ENALLT dieron vida y color a esta propuesta.

Un agradecimiento por su participación a: Luisa Anaid Morales Aguirre, Ana Jiménez Jiménez, Ann Elizabeth Baker, Celestino Velázquez Martínez, Alondra Pérez Muñoz, Amairani Bautista García, Liliana Salazar González, Marcia Argueta Ramírez, Perla Araceli Rosales Ruíz, Alexis Peiman Mazinani Díaz, Paulina Brown Carbajal, Rigel Armando Murrieta Pérez, Camila Jiménez Hernández, Jimena Carolina Cuevas Díaz, María Fernanda García Damián y Yael Vladimir Hernández Campa.

El Boletín Electrónico de la ENALLT agradece la colaboración especial de Yael Vladimir Hernández Campa quien relató el proceso creativo y la elaboración de la ofrenda para la elaboración de este texto. Asimismo, agradece las imágenes que compartió para ilustrar su participación y la de sus compañeros durante la preparación y montaje de la ofrenda.