Integración escolar de las personas con discapacidad en Venezuela

Trabajamos con el potencial, no con las deficiencias: Petra Amalia Sanoja

El día 26 de julio, en el auditorio Helena Da Silva, se llevó a cabo la conferencia Integración escolar de las personas con discapacidad en Venezuela, a cargo de la Mtra. Petra Amalia Sanoja de Torrealba, especialista en ciencias de la educación, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela.

“Esta es una preocupación permanente que tengo desde hace 60 años, como docente en Educación Especial, trabajando con la población. Ya cumplimos 40 años de haber fundado esta carrera en Venezuela, para formar docentes que se ocupasen de esta población, porque consideramos que ésta debería de ser una especialidad, y empezamos con la mención de deficiencias visuales, la mención de retardo mental y la mención de deficiencias auditivas”.

Durante su ponencia, la Mtra. Sanoja dijo que en Venezuela se habló por primera vez de atender a las personas con discapacidad en 1912, y que fue en 1975 cuando empezó a trabajarse en este rubro de la educación.

Mencionó que, actualmente en ese país, hay escuelas especiales que tienen el objetivo de ayudar a los estudiantes para incorporarse posteriormente a la escuela regular, según su progreso. “Es a lo que llamamos la integración escolar”.

Dijo que es importante contar con centros de educación especial porque en ellos se da la oportunidad de compartir con otros iguales antes de pasar a una población diferente, y se brinda el apoyo de especialistas tanto a estudiantes como docentes y padres de familia. Asimismo, apuntó que en otros países no hay escuelas especiales y critican el modelo venezolano; sin embargo, en este tipo de escuelas se trabaja con el “desarrollo del potencial” sobre las deficiencias o discapacidades, a través de equipos multidisciplinarios, transdisciplinarios e interdisciplinarios.

“Se queda en la escuela especial aquella población que necesita una atención más específica, más equipo interdisciplinario para su ayuda y contamos con docentes que están en los hospitales para atender a la población que acude a esos sitios.”.

La especialista apuntó que la formación y la experiencia adquirida en la educación regular sirvió como base para desarrollar el modelo de educación especial con la finalidad de que la población fuera atendida con mejores condiciones, recursos y equipo en sus distintas etapas: desde el nivel preescolar hasta el universitario. “Hoy tenemos profesionales exitosos” que iniciaron su proceso en la educación especial.

“La educación es un derecho humano y estamos obligados a formar a todo el mundo”, y en Venezuela, señaló, “demostramos que el secreto está en desarrollar el potencial de las personas”.

La finalidad de la educación en Venezuela, destacó, “es desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática”.

Dijo que, con la Constitución del año 2000, se logró la gratuidad y el derecho a la educación en todos sus niveles. “La base legal es lo más importante para nosotros”, y dio lectura al artículo 103 para decir que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes…”.

Además, enfatizó que en el Plan de Derechos Humanos puesto en marcha el mismo año, aparecen una serie de acciones y responsabilidades para atender a las personas con discapacidad: “en cualquier cosa que Venezuela tome iniciativa, en primer lugar, están las personas con discapacidad porque sí se puede trabajar, sí pueden tener derechos y sí pueden participar”.

Mencionó que, en este momento, se trabaja en la actualización de la Ley para personas con Discapacidad para, además, darle un nuevo nombre: Ley para la Diversidad Funcional, como se ha tratado a la discapacidad en otros países.

A lo largo de su exposición, la Mtra. Sanoja hizo referencia a los distintos contextos legales en los que se han incluido puntos específicos sobre los derechos de las personas con discapacidad con el objetivo de eliminar la discriminación: la Ley de protección a niñas, niños y jóvenes, la ley del Trabajo y la protección integral de la familia, la ley de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, etc.

Ofreció detalles sobre el sistema escolar de su país, para explicar que, bajo ese esquema, la educación especial es una modalidad de la educación básica en la que se hacen adaptaciones curriculares que tienen que ver con los materiales, los recursos y los métodos, orientados a las necesidades y al potencial de las personas, con la finalidad de formar de manera integral, permanente, inclusiva y con calidad.

Habló de la forma en que se ha conformado el Proyecto Integral de Educación a través del Ministerio de Educación: los elementos centrales de la conceptualización y política para la Atención Educativa Integral de las Personas con necesidades Educativas Especiales y/o con discapacidad, las áreas de atención, los programas de apoyo, la formación profesional y socio-laboral al igual que el ámbito de aplicación de la ley.

Al cierre, la ponente compartió los lineamientos para el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad en una educación superior de calidad (Resolución 38731, del 23 de julio del 2017) y que consideran, en primer lugar, garantizar las condiciones de accesibilidad.

“Lo que nosotros hemos logrado hasta ahora en educación especial ha sido porque hemos ido promoviendo a que las mismas personas con discapacidad reclamen sus derechos, promuevan sus derechos, estén en todas partes haciendo presencia, para recordar que ellos existen y que están ahí”.