Día Internacional de la Lengua Griega

Celebración

*Con más de tres mil años de evidencia escrita, el griego es uno de los grandes pilares de la cultura y de la civilización occidentales, cuya marcada influencia sigue vigente en el habla cotidiano de millones de personas

*Es motivo de gran orgullo compartir con todos ustedes que con este evento iniciamos los festejos del 45 aniversario de la enseñanza de la lengua griega en nuestra institución: María del Carmen Contijoch Escontria

En el marco del 45 aniversario de enseñanza del griego moderno en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, el pasado 7 de febrero -en el auditorio Rosario Castellanos- se realizó la celebración del Día Internacional de la Lengua Griega1 en un evento encabezado por autoridades de la ENALLT y representantes de la Embajada de Grecia en México.

En su mensaje de bienvenida a integrantes de la comunidad helénica de nuestro país; representantes del Grupo Amistad México-Grecia de la H. Cámara de Diputados; así como a docentes y estudiantes universitarios, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, destacó que, desde su origen, la lengua griega se ha mantenido viva y activa, traduciendo historia, cultura y ciencia a lo largo de miles de años.

“La lengua griega une el pensamiento griego centenario con las preocupaciones de hoy en día. Ha sido pieza clave para expresar y entender el mundo moderno”.

Dijo que todos los hispanohablantes sabemos algo de griego y establecemos una conexión con el antiguo griego en nuestro día a día.

“Las palabras teoría, diálogo, historia, problemas, diagnóstico, idioma, todas ellas, tienen un origen en el griego antiguo. Se hablan más de 17 mil términos provenientes del griego en español”.

Recordó que fue en el año de 1978 cuando se integró el griego moderno a la oferta de cursos del entonces Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, hoy Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción y que, desde entonces, los cursos de griego moderno han acercado tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad mexicana en general a una de las más fascinantes culturas ancestrales, pilar del mundo occidental.

“La ENALLT lleva consigo también herencia griega no solo por la palabra escuela ­-que es de origen griego- sino también por el logo que nos representa. Hago votos porque se mantenga viva la euforia -de origen griego- y el cariño por la lengua griega en los años venideros”.

 Idioma griego, la madre de los idiomas. Su contribución al desarrollo de la cultura mundial

“Para todos los pueblos, la lengua no es solo un medio de pensamiento y expresión, es a la vez, su cultura, su historia, su identidad”, expresó la Sra. Argyro Papoulia, Excma. Embajadora de la República Helénica en México durante su ponencia.

“La lengua griega -con una historia de casi 4 mil años- es una de las más antiguas, si no, la más antigua en el planeta”.

Subrayó que el alfabeto griego -base de nuestro idioma- ya tiene una historia de 3 mil años. “No cabe duda que todas las lenguas han tomado prestadas palabras de las lenguas de otros pueblos; sin embargo, al menos en el hemisferio occidental, ninguna lengua ha dado tantas palabras a otras como la lengua griega”.

La embajadora detalló que alrededor de 50 mil palabras registradas en el vocabulario inglés moderno tienen raíces griegas y que, según los lingüistas extranjeros -no griegos, 17 mil palabras españolas tienen raíces griegas, al igual que miles de palabras griegas se usan a diario en francés, alemán e italiano.

“El idioma griego puede ser hablado diariamente por solo 15 millones de griegos, chipriotas y griegos que viven en el extranjero y aunque la mayoría de ellos no lo observa, al menos mil millones de ciudadanos que viven en el hemisferio occidental usan palabras con origen griego todos los días”.

Asimismo, resaltó que la terminología de la medicina, la ciencia y la tecnología contemporánea tiene raíces griegas y que podemos encontrarlas en palabras como biología  o televisión.  

“Quizás algunos de ustedes no sepan que el nombre Museo de Antopología tiene evidentes raíces griegas: Mouseío Anthropologías”, apuntó.

La Sra. Papoulia hizo referencia a distintas etimologías, pasajes históricos, mitología y obras literarias para ejemplificar el uso del griego en distintos ámbitos del conocimiento.

“El lenguaje es el alma y el núcleo de toda cultura. Nadie duda de la influencia de la cultura griega antigua, inicialmente en el curso del Imperio Romano y luego Bizantino, así como en la gran evolución de la Ilustración y en el desarrollo de las ciencias y de las artes”.

Así, evocó a personajes como Homero -reconocido como el padre de la literatura Occidental-, Heródoto como el padre de la Historia, Arquímedes como el padre de la Física y las Matemáticas, Hipócrates como el padre de la Medicina y Pitágoras como el padre de la Geometría.

 “Teniendo como parte de su historia importantes civilizaciones -mayas, zapotecas, aztecas-, ustedes reconocen y honran el aporte mundial de la antigua civilización griega y por eso estamos muy agradecidos”.

Al cierre de su exposición, la Sra. Papoula reconoció la participación de México en el Foro de Civilizaciones Antiguas en el que participan 10 países de diferentes regiones que han dejado su propia huella histórica en la evolución de la cultura mundial.

Diáspora griega: depositaria de una lengua milenaria

“Entre los casi 3 mil idiomas, 2 mil setecientos idiomas vivos que se hablan hoy alrededor del mundo solo dos son aquellos que tienen evidencia escrita desde hace 3 y medio mil años: el griego y el chino”, destacó el Sr. Constantinos Galanis, presidente de la Comunidad Helénica de México, en esta celebración.

Señaló que, si bien los dos idiomas tienen esta trayectoria única e ininterrumpida hasta el día de hoy, “la influencia de la lengua griega a través de su estructura y contenido al desarrollo de los idiomas occidentales y, a través de su producción escrita, ha ayudado al desarrollo del pensamiento europeo en general”.

Dijo que la lengua griega sigue viviendo y funcionando no solo en Grecia. “Ella siempre tenía y sigue teniendo una segunda vida dentro de muchas otras lenguas, en lo que se refiere a sus elementos estructurales y su sentido y formación cultural”.

El Sr. Galanis subrayó que la lengua de cada pueblo del mundo constituye un elemento singular de su identidad. “En el caso de la lengua griega, ella no solo se identifica con la historia y la trayectoria de su pueblo sino también con la huella indeleble que el pensamiento griego ha dejado en la civilización mundial a través de los siglos”.

Explicó que por esta razón, la relación que  los griegos tienen con su lengua es muy especial, su cuidado por mantenerla viva es continuo  y se hace aún más evidente entre los miembros de la Diáspora porque para ellos es el hilo invisible que los une donde quiera que estén.

“La idea de establecer un día mundial de celebración de la lengua griega fue una iniciativa de las comunidades griegas en Italia y fue aprobada oficialmente por el gobierno griego dos años después”.

Precisó que la Diáspora griega se considera como la Diáspora del idioma griego en el mundo incluso en países donde las comunidades griegas son pequeñas como en el caso de México, país al que llegaron los primeros griegos al inicio del siglo XX y quienes comenzaron a construir su nueva vida al formar familias de las cuales provienen los griegos de tercera y cuarta generación que viven aquí hoy en día.

“Se formaron tres comunidades griegas principales: una en la capital mexicana (1956) y otras dos más pequeñas en Culiacán y en Guadalajara” .

De acuerdo con el Sr. Galanis, la Comunidad Helénica de la Ciudad de México hace un trabajo continuo en la difusión de la cultura y de la lengua griega. “Desde el año 2010 cuenta con un Centro Examinador de Certificación Oficial del conocimiento del idioma, autorizado por el Ministerio de Educación de Grecia, uno de los seis centros que existen en América Latina”.

“En mi calidad de griego de la Diáspora, hago un llamado a mis compatriotas de México: Continuemos protegiendo nuestra lengua como el bien más preciado. Nunca renunciemos a nuestro esfuerzo para mantenerla viva y para honrarla como lo merece hablándola, enseñándola, cantándola y transmitiéndola a nuestros hijos. Nuestra lengua es nuestro hogar. Es nuestra identificación nacional”.

Al finalizar su participación, el presdiente de la Comunidad Helénica de México dijo: “continúen explorando este idioma maravilloso y sus tesoros; apréndanlo y difúndanlo, y junto con él, difrúten, vívan, todos aquellos valores humanos que conlleva en su larga historia; valores atemporales no solo para el pueblo griego sino para toda la humanidad”.

Homero en Contepec

“Es muy difícil hablar de la lengua griega porque yo la llevo en la sangre gracias a mi padre pero también radicado en Michoacán, ha sido muy fuerte la presencia de las dos culturas”, expresó Homero Aridjis2 en su presentación -Homero en Contepec- para celebrar el Día Internacional de la Lengua Griega en la ENALLT.

El reconocido escritor de obras como Esmirna en llamas (2013) y Mirándola dormir (1964) dio lectura a algunos pasajes relevantes en su vida con los que permitió conocer una visión de sí mismo como descendiente de padre griego y madre mexicana.

 “Cuando me han preguntado qué soy he dicho que soy el hijo de dos mitologías: la griega y la mexicana que también es muy importante; una de las más variadas y extraordinarias del Nuevo Mundo; es decir, de las Américas”.

Homero Aridjis es originario del actual municipio de Contepec, ubicado al noreste de Michoacán.

“He crecido en la provincia, en un pueblo donde los cerros mexicanos y los mares griegos han convivido en mi existencia aún a distancia”.

El escritor relató cómo fue que el idioma griego entró a Contepec: “Mi padre llegó a México en 1926 y se casó con Josefina Puentes, oriunda de Contepec, Michoacán, […]se estableció lingüísticamente y mentalmente en México”.

Dijo que, si bien en la escuela nunca tomó clases de griego, en sus años de juventud leyó mucha literatura griega por su cuenta motivado por las clases de filosofía a las que acudió como oyente durante algún tiempo.

“La Grecia Antigua fue mi patria espiritual porque Apolo, Dionisio, Atenea, Afrodita, Homero, Sócrates, Platón, Sófocles, Eurípides, Parménides, Heráclito poblaron mi imaginación”.

Recordó que en el verano de 1967 viajó por primera vez a Grecia. “Crecí oyendo a mi padre hablar de su país y siempre me he sentido hijo de las dos mitologías como les he dicho, la griega y la mexicana”, y dio lectura al poema Grecia, escrito por él durante ese viaje. “Muchos de mis viajes por Grecia están marcados por mi experiencia de la mitología y también por las lecturas de los autores griegos”.

Más adelante, destacó que durante toda su vida le ha maravillado cómo, a través de las esculturas griegas -en el mármol, en la piedra- se transmite “la expresión máxima del hombre”: la sonrisa.  

Al cierre de su presentación, dio lectura a otro poema -Mitológica- con el que ilustró su herencia de dos mitologías…

“…ella cayó con las piernas destrozadas cuando un caballo con alas se paró a su lado, era Pegaso. ¡Atenas!, dijo, y montaba, pero se perdió en la noche…”

*

Durante esta celebración y gracias a la colaboración de la Embajada de la República Helénica en México se proyectó el video Glosolaliá (2008), himno del compositor Pantelís Thalasinós  (protagonista del video), en el que se hace un homenaje a la lengua griega por su influencia en la cultura mundial, a través de la evocación de más de 100 celebridades griegas -de las letras y de las artes- desde los tiempos de Homero hasta la actualidad.

También fue posible ver y escuchar la participación de estudiantes y exestudiantes de griego tanto de la ENALLT como de la Comunidad Helénica en México en un video donde hablaron -en griego- de las razones que los motivaron a estudiar esta lengua.

Como pieza especial de esta celebración, los invitados disfrutaron del poema Un poema de amor, primero en español, en la voz su autor -Homero Aridjis- y, después, en la voz de la actriz y directora de teatro Giota Koundouraki, en griego.

Asimismo, fue posible escuchar cuatro poemas de escritores griegos en la voz de estudiantes de la ENALLT: Poetas griegos (del poeta Cóstas Móntis), en la voz de Luz Navarro; La lengua griega (del poeta Nikifóros Vretákos), en la voz de Adonahí Hernández; extracto del poema Dignu Est (del poeta Odiséas Elytis), en la voz de Rebeca Chacón, y extracto de la plática del poeta Giórgos Seféris dirigida a alumnos griegos de secundaria, en Alejandría de Egipto el 1941, en la voz de Iraís García.

1El gobierno griego declaró el 9 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Griega en homenaje al poeta Dionisios Solomón (XIX), autor del poema Himno a la Libertad, que posteriormente se convirtió en el himno oficial de Grecia y de Chipre.

2Homero Aridjis nació en 1940 en Contepec, Michoacán, de madre mexicana y padre griego. Su vasta obra (51 volúmenes de poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia y literatura infantil) ha sido traducida a 15 idiomas y ha sido reconocida con importantes premios literarios en México, Italia, Francia, Serbia y los Estados Unidos: Premio  Xavier Villaurrutia; Diana-Novedades; GrinTSane Cavour; Roger (Quelloá) Caillois para el conjunto de su obra; Llave de Oro de Smederevo; Estatal de las Artes “Erendira”; Premio Internazionale di Poesia Camaiore; Premio Elena Violani Landi de la Universidad de Bologna; Premio Letterario Internazionale L’Aquila.

Ex embajador de México en los Países Bajos, Suiza y la UNESCO. Durante seis años fue presidente internacional de PEN International, la organización mundial de escritores basada en Londres, del cual es presidente emérito.

En 1985, Homero Aridjis fundó el Grupo de los Cien, asociación de intelectuales, artistas y científicos dedicada a la defensa del medio ambiente y de la biodiversidad. Por su labor ambientalista como presidente del Grupo ha sido distinguido con el Premio Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el John Hay Award de la (oráyon) Orion Society, el galardón Fuerza de la Naturaleza del Natural Resources Defense Council, el Premio del Milenio de Liderazgo Internacional en el Medio Ambiente otorgado por Mijaíl Gorbachov y Global Green (que recibió con Betty Ferber, coordinadora internacional del Grupo), y el Pax Natura, “otorgado al individuo cuyo trabajo de vida sea ejemplo de los más altos ideales de paz con la naturaleza”.

Como embajador de México en la UNESCO consiguió que se reconociera la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Presidió el Instituto Michoacano de Cultura bajo la gubernatura del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, cuando estableció bibliotecas en once municipios del estado. Organizó el legendario Festival Internacional de Poesía en Morelia (1981) y los simposios internacionales Hacia el Fin del Milenio, en 1991 y 1994. Fue el director del Encuentro Internacional de Poesía en la Ciudad de México en 1982 y del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México en 1987.

Ganador de la prestigiosa beca Guggenheim en dos ocasiones, ha sido profesor visitante en las universidades de Indiana, New York, y Columbia, y fue distinguido con la Nichols Chair en Humanidades y la Esfera Pública de la Universidad de California (Irvine). Sus libros más recientes son El testamento del dragón, La poesía llama y la novela Los peones son el alma del juego.