4° Coloquio sobre las manifestaciones culturales de oriente de la Facultad de Artes y Diseño

Una mirada hacia la cultura del sudeste de Asia

Inauguración

Con el tema: Una mirada hacia la cultura del sudeste de Asia, el pasado 9 de noviembre se inauguró el 4° Coloquio sobre las manifestaciones culturales de oriente de la Facultad de Artes y Diseño.

Este evento, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y Áfrcia (PUEAA), la Facultad de Artes y Diseño (FAD), y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), se realizó de manera virtual, a través de la página de Facebook de la FAD y de la ENALLT (en el segundo día de transmisión), del 9 al 12 de noviembre.

“Este coloquio está refrendando ya una trayectoria donde se consolida una investigación menos eurocéntrica sobre las artes”, expresó el Mtro. Pedro Ortiz Santorans, secretario académico de la FAD, durante el acto inaugural, en el que también resaltó que esto es de suma importancia para la Facultad de Artes y Diseño.

“Es una ventana de aire fresco. Ya en otras ocasiones se ha tratado el arte y el islam, el arte en la India, el arte en Japón. Y les toca este año a las manifestaciones artísticas en el sudeste asiático”.

La Dra. Alicia Girón, coordinadora del PUEAA, dijo en su mensaje a la comunidad universitaria que el sudeste asiático -Vietnam, Myanmar, Singapur, Tailandia, Camboya, etc., - es una de las zonas más importantes por su dinamismo y crecimiento, y que, en este momento tan importante, no sólo por el desenvolvimiento económico y la pandemia, “volver a enfatizar en lo que es la cultura de estas sociedades nos da grandes enseñanzas”.

Por su parte, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, dijo que “es motivo de gran orgullo ser partícipe, en esta tercera ocasión, de este espacio de encuentro de manifestaciones culturales de oriente”.

“Lo que en un inicio se formuló como una invitación para impartir una sesión introductora sobre lengua Hebraica, ha derivado ya en una ininterrumpida colaboración entre ambas entidades, cuyo objetivo ha sido el análisis y divulgación de la riqueza cultural de países como China, Corea, India y Japón”, expresó.

La Dra. Contijoch señaló que “ha quedado de manifiesto el interés de la comunidad estudiantil de la FAD por las culturas asiáticas, mismo que ha permitido no sólo una lectura más amplia de las implicaciones semánticas de los sistemas de escritura de la región sino, además, la expansión de sus nociones tanto estéticas como conceptuales; algo de suma valía en la formación humana y profesional, además de constituir un enorme enriquecimiento cultural y una ventana a la alteridad”.

Asimismo, destacó la valiosa participación de estudiantes de la FAD como prestadores de servicio social en el Departamento de Lenguas Asiáticas, Ruso y Griego Moderno de la ENALLT y en proyectos institucionales a través del Programa Bienestar ENALLT, así como “la intención de ampliar la colaboración entre la FAD y la ENALLT mediante la impartición de cursos de lenguas y culturas de Asia cuyo diseño toma en cuenta las necesidades específicas de la comunidad estudiantil de la FAD”.

Al cierre de su mensaje, externó: “Esperamos que, a través de las actividades de este 4° Coloquio, nuestra comunidad universitaria siga expandiendo su visión sobre la riqueza artística de Oriente”.

El 4° Coloquio sobre las manifestaciones culturales de oriente se realizó con el objetivo de reflexionar en torno a las artes plásticas, las artes visuales, la danza, la gastronomía y su relación con la filosofía.

Es posible acceder a los videos de la primera jornada de este Coloquio en los siguientes vínculos:

www.facebook.com/fad.unam.oficial/

https://www.facebook.com/1451210861830621/videos/692717901363245