Fiesta de la Primavera

Año nuevo chino. Una celebración, quince días de fiesta

En el marco del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y México, el Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno -en colaboración con el Instituto Confucio en la UNAM- organizó la jornada cultural: Fiesta de la Primavera. Año nuevo chino; una celebración, quince días de fiesta, que se transmitió por el canal de YouTube Eventos ENALLT los días 3, 8 y 15 de febrero.

Durante la inauguración de esta jornada en la que se compartieron diversos aspectos de las costumbres, tradiciones, simbolismos y manifestaciones culturales de aquel país, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, señaló que la celebración del Año del Tigre coincide con el aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y nuestro país fechado el 14 de febrero de 1972.

“Dos años después de este histórico evento, la UNAM comenzó a impartir cursos de lengua china en el entonces y querido Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, actualmente ENALLT”.

Señaló que, tras la inauguración de la sección de chino en esta entidad universitaria, “la enseñanza de la lengua sino-tibetana goza de gran vitalidad como nunca antes”.

Asimismo, subrayó que, por mucho tiempo, el interés por aprender la lengua china en esta Casa de estudios tuvo su origen en la curiosidad por descubrir una cultura aparentemente distante y distinta. “La filosofía china, las artes marciales, la medicina tradicional o la caligrafía e incluso la gastronomía, constituían algunos de los vehículos culturales que atraían la atención de la comunidad universitaria y este interés común permanece en nuestra comunidad”.

Hoy en día, dijo, “un gran número de estudiantes provenientes de distintas áreas de estudio consideran el dominio de la lengua china como una gran oportunidad para fortalecer su perfil profesional en un campo laboral cada día más competitivo”.

En su mensaje, la Dra. Contijoch destacó el registro histórico en el número de solicitudes a cursos de primer nivel de chino en el semestre 2021-2, con un total de 844. De igual forma, enfatizó que está por titularse la primera generación de traductoras de chino de la ENALLT “cuya misión será seguir su camino profesional aportando conocimientos y experiencias en el desarrollo de nuevos retos”.

Detalló que, así como ha cambiado el perfil de las y los estudiantes de chino en los últimos años, también ha cambiado el perfil del cuerpo docente; precisó que, en las primeras décadas de impartición de chino en la UNAM, el CELE alojaba a 1 ó 2 profesores invitados, y que, gracias al apoyo de la Embajada de China en México, 9 de los 11 profesores participantes en esta jornada son de origen mexicano.

“La puesta en marcha de políticas de lenguaje bien trazadas como fue el establecimiento del Instituto Confucio en la UNAM ha sido una pieza clave para que nos encontremos en este momento sin precedentes”.

Al cierre de su mensaje, la directora reconoció el incansable trabajo de las Mtras. Jenny Acosta y Li Zhiyu al frente del Instituto Confucio en la UNAM, así como el de los profesores del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno y de la Coordinación de la Licenciatura en Traducción para mantener la continuidad de los programas de chino a pesar de las condiciones impuestas por la contingencia sanitaria. Aseguró que su dedicación aporta a la consolidación de la enseñanza de la lengua china en la ENALLT.

“En corto plazo veremos concluidos los primeros proyectos editoriales de la lengua china concebidos y desarrollados por académicos de la UNAM, algunos de corte didáctico y otros orientados a la traducción. Sin duda, esto marcará una nueva etapa en la enseñanza de lengua china en nuestro país”.

Más adelante, la Mtra. Li Zhiyum directora en chino del Instituto Confucio en la UNAM, agradeció el interés que existe en la lengua y la cultura china.

“China es un país grande y hay muchas culturas maravillosas que vale la pena conocer”, expresó. “El Instituto Confucio en la UNAM también es una buena plataforma para aprender chino y entender China”.

Por su parte, la Mtra. Jenny Acosta, directora en español del Instituto Confucio en la UNAM, se refirió al programa de actividades de esta Fiesta de la Primavera y dijo que cuando estudiamos una lengua es muy importante aprender no sólo las estructuras gramaticales y el vocabulario. “La cultura es una parte indispensable, y la cultura china es muy basta. Yo creo que eso tiene en común con la cultura mexicana”.

“Estamos iniciando el Año del Tigre y es uno de los mejores momentos para disfrutar de esta cultura”, enfatizó.

La Fiesta de la Primavera, mejor conocida en occidente como “Año nuevo chino”, tiene una historia de más de 4 mil años, y es la fiesta tradicional más importante de China y otros países asiáticos. Este año, de acuerdo con el calendario lunar, el inicio de esta festividad tuvo lugar el 1 de febrero.

*

En el primer día de actividades de esta jornada, la Mtra. Lourdes Cuéllar ofreció la plática titulada: La Fiesta de la Primavera, folklore, costumbres y simbolismos; fue posible disfrutar una degustación virtual en la que los participantes aprendieron sobre la historia, preparación y curiosidades del jiaozi, a cargo de la profesora Julia Rodríguez, y la profesora Wang Duo explicó cómo expresar buenos deseos de año nuevo con la plática: Xīn nián kuàilè y otros deseos: ¿Cómo felicitar a tus amigos chinos en chino?

Te invitamos a disfrutar del primer día de la jornada Fiesta de la Primavera en el siguiente vínculo de nuestro Canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=8YCosWdpLrI

Calculadora del Horóscopo Chino

https://es.calcuworld.com/ocio/calcul...

#somosENALLT #somosUNAM

#InstitutoConfucio

#AñodelTigre