Conferencias Náhuatl

En el marco de los festejos por el 10° Aniversario de Náhuatl en la ENALLT, el 24 de septiembre en el auditorio Rosario Castellanos, se realizaron 3 conferencias con especialistas en el ámbito de la lengua y la cultura náhuatl.

*

Ma titlahtokah ika nawatl: experiencias sobre encuentros de nahuablantes en Veracurz, a cargo del Dr. Rafael Nava Vite -historiador, escritor, académico e investigador que ha estudiado la cultura náhuatl de la Huasteca-.

En esta ponencia, dictada en náhuatl, el Dr. Nava habló sobre las implicaciones del desplazamiento de las lenguas originarias en nuestro país, entre ellas, el náhuatl.

Señaló que, tras el surgimiento del subsistema de educación indígena en 1978, se dieron algunos cambios con la creación de un programa de educación bilingüe y bicultural. Sin embargo, se sigue enseñando desde el español y no desde las lenguas originarias, situación que evidencia la falta de programas pertinentes en los que la lengua originaria sea una herramienta para la enseñanza de contenidos educativos.

En este contexto, explicó, “desde el nacimiento de la Universidad Veracruzana Intercultural, se ha insistido -a partir de encuentros de nahuahablantes- en la promoción del uso de la lengua náhuatl en Veracruz”.

*

El proceso de normalización de escritura de la lengua náhuatl: desafíos y avances para su institucionalización, dictada por el Mtro. Iván León Javier -traductor y promotor de la diversidad lingüística y profesor de náhuatl como segunda lengua-.

En su exposición, el Mtro. León señaló que “en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas al igual que el español. Estas 69 son las lenguas nacionales de nuestro país. Las 68 lenguas indígenas están clasificadas en 11 familias lingüísticas distribuidas en 364 variantes”.

El náhuatl tiene 11 lenguas hermanas y el mayor número de nahuahablantes se concentra en Puebla, Veracruz, Hidalgo, Guerrero y San Luis Potosí.

El náhuatl es la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país -1 millón 700 mil- y es considerada también, “una lengua amenazada”, de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

En este contexto, el náhuatl forma parte de las lenguas que se impulsan con proyectos y acciones de desarrollo de la lengua, entre ellas, la elaboración de las normas de escritura.

“Las 68 lenguas son patrimonio de nuestro país. Debemos defender este patrimonio”, y erradicar la discriminación y el racismo”.

*

Ma tiknemilikan kenen titemachtiah tomasewallahtul: cómo representar nuestra práctica docente en lenguas originarias, impartida por el Prof. Sergio Sevilla Peña.

“Uno de los primeros cuestionamientos que tenemos que hacernos es ¿Por qué se quiere aprender la lengua náhuatl? Las repuestas son diversas, planteó el ponente., pero al “decir que es una lengua metafórica estamos negándole la propiedad de ser una lengua completa”.

“La lengua náhuatl es metafórica para los hablantes de español. Para los hablantes de náhuatl la lengua es tal cual, así entendemos el mundo”.

Expresó que más allá del estudio lingüístico e histórico del náhuatl, es necesario considerarla como una lengua para comunicarse, y a partir de ahí, trabajar en la creación de programas y materiales para su enseñanza.

¿Cómo se están trabajando didácticamente las características tipológicas particulares del náhuatl?

Como profesores es necesario plantear: ¿Cómo enseñar a los estudiantes lo que nosotros dominamos como hablantes?

Puedes acceder a estas conferencias y escuchar las reflexiones de los ponentes en los vínculos incluidos en los títulos.