Mission: Enterprise 2022. Desarrollo de startups con enfoque social

Alumnos de Lingüística Aplicada en el proyecto Mission: Enterprise 2022

En el marco del proyecto internacional Mission: Enterprise 2022, en el que participan la Stuttgart Media University HdM (Alemania), la Universidad Politécnica de Bucarest (Rumania), el Sapir College Ashkelon (Israel) y la Universidad Nacional Autónoma de México, siete alumnos de la Licenciatura en Lingüística Aplicada de la ENALLT tendrán oportunidad de planear y desarrollar, desde su área de estudio, startups con enfoque social.

Mission Enterprise 2022 es un proyecto que, a través de diversos cursos de verano, tiene el propósito de crear una red internacional de universidades que permita intercambiar conocimiento y experiencia en la creación de nuevas empresas con modelos de negocio enfocados en la resolución de problemas que aquejan a gran parte de la población mundial.

Los siete alumnos de la 4ª y 5ª generación de la Licenciatura en Lingüística Aplicada - Abril Meza Sánchez, Aldo Trejo Caballero, Fátima García Gerez, Frida Franco Yescas, Quetzelli Ledesma Vite, Ximena Cruz Zamudio y Ximena de Jesús Castillo Velázquez- así como la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas y la Mtra. Diana Beate Hirschfeld Venzlaff, formarán parte del grupo de trabajo que experimentará el proceso que conlleva la creación de un modelo de negocio de este tipo.

En este proceso estarán acompañados de módulos de e-Learning y workshops, gracias a los cuales será posible llevar más allá de los cursos cada proyecto de emprendimiento.

Para su incorporación a la Mission Enterprise 2022, los alumnos de la ENALLT estuvieron presentes en las sesiones online que se llevaron a cabo durante junio y julio del presente año, las cuales conformaron la primera fase del proyecto y trabajan ya en cuestiones relacionadas con la comunicación: cómo transmitir -de la manera más transparente posible- el propósito de cada una de las startups y contribuir con posibles soluciones a las problemáticas planteadas en cada una de ellas.

Durante estas sesiones se crearon siete grupos de trabajo, cada uno conformado por cuatro estudiantes de universidades distintas a las propias. Los workshops fueron impartidos por los profesores participantes de cada una de las universidades:

- “Finding your impact start-up idea” a cargo de Violetta Fasulo de la Universidad de Medios de Stuttgart.

- “How to concretize our idea” a cargo de Nir Reuven del Sapir College Ashkelon.

- “English for Entrepreneurs” a cargo de Diana Hirschfeld-Venzlaff de la Universidad Nacional Autónoma de México.

- “Developing the Business Model Canvas” a cargo de Cristian Mustata de la Universidad Politécnica de Bucarest.

La segunda fase del proyecto se realizó de manera presencial en la Stuttgart Media University, donde los estudiantes recibieron, durante una semana, workshops de profesores e invitados especiales:

- Welcome & Intercultural Skills Training and Team building, a cargo de Violetta Fasulo.

- Deep-dive into business modelling, a cargo de Alexandra Ioanid.

- Language as an instrument for entrepreneurs, a cargo de Diana Hirschfeld-Venzlaff y Claudia García Llampallas.

- Welcome words by Baden-Württemberg Foundation & How to use social media a cargo de Violetta Fasulo.

- Financing your Start-up, a cargo de Lothar Schubert.

- Community-based Approaches (DE) Facilitator, a cargo de Timo Wans

- You'll never walk alone - how to build a strong business network a cargo de Marlies Mittler

- Impact measuring (DE) Facilitator, a cargo de Alexander Bernhard,

- Good teamwork and How to Survive Conflicts, a cargo de Cristian Mustata.

- Building a Brand (IL) Facilitator, a cargo de Daniel Goldberg.

En esta fase, al estar en contacto con estudiantes y profesores de las universidades participantes, los alumnos de la ENALLT tuvieron oportunidad de reconocer tanto las similitudes como las diferencias culturales entre diversos países y de aprender a actuar frente a ellas, un paso importante para su formación tanto profesional como personal.

Asimismo, les permitió incentivar el desarrollo de habilidades en su lengua, con la finalidad de procurar el entendimiento de las culturas y las personas que la tienen como herramienta principal de comunicación.

La tercera fase del proyecto se desarrollará de manera online durante los meses de septiembre y octubre.

Los proyectos emprendidos en los distintos módulos continuarán con su proceso de desarrollo a lo largo del año con el apoyo de los módulos de e-Learning y de los workshops que serán impartidos por las universidades participantes.

Será en enero de 2023 cuando los estudiantes de las cuatro universidades se reúnan nuevamente; esta vez, la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción será la sede de este encuentro en el que se ofrecerán diversas ponencias y talleres impartidos por especialistas, actividades que ayudarán a los estudiantes a afinar los últimos detalles de sus startups para su presentación en el evento de cierre de la Mission: Enterprise 2022, que tendrá lugar en nuestra Escuela.

#somosENALLT #somosUNAM

Imágenes: Cortesía de la Stuttgart Media University (HdM)

Agradecemos a la alumna Quetzelli Ledesma Vite por la información proporcionada para la elaboración de esta nota.