Inic ce Nahuatlahtolamoxtli e Inic nahui Nahuatlahtolamoxtli, Materiales didácticos para la Enseñanza del Náhuatl

Presentación de libros

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción estuvo presente en la Fiesta del Libro y la Rosa  2023 UNAM, el domingo 23 de abril en el Foro Imaginación de la Fiesta, con la presentación de los libros:  Inic ce Nahuatlahtolamoxtli e Inic nahui Nahuatlahtolamoxtli, Materiales didácticos para la Enseñanza del Náhuatl.

En esta presentación participaron la Mtra. Elsa del Valle Núñez -autora de los materiales- y el Mtro. Leonardo Herrera, jefe del Área de Náhuatl de la ENALLT.

“Pensar en materiales de enseñanza de lengua es complicado porque casi todos pensamos automáticamente en gramáticas, en un libro didáctico, en correcciones, en exámenes y en un montón de práctica y repetición de todo tipo para, en algún momento, algún día, cuando se tenga oportunidad, usar la lengua en un ámbito ajeno al país, en un ámbito de inmersión, en un ámbito de uso natural en otro país”, expresó el Mtro. Herrera en la apertura.

Resaltó que estamos en una ocasión única al tratarse de la generación de materiales de enseñanza del náhuatl en nuestra Universidad y recordó que el proyecto de la enseñanza del náhuatl surgió alrededor del año 2005 por iniciativa del entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el Lic. Marcelo Ebrard.

Dijo que, con la mirada dirigida a la actual Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, se inició la instrumentación de un curso de formación de profesores de Lengua y Cultura Náhuatl que en 2007 formaba, por primera vez, a profesionales de la enseñanza de esta lengua.

“¿Cuáles serían los materiales de enseñanza?, ¿De dónde idear un programa?”

“Un programa es lo que justifica la relación entre una institución y los propósitos por los cuales la gente querría aprender náhuatl como lengua”.

Detalló que poco a poco se generó este programa y que, al mismo tiempo, los profesores empezaron a colaborar a partir de su experiencia.

“En la enseñanza del náhuatl en México hay mucho empirismo, lo cual no es malo, al contario. Cada maestro en diferentes regiones, dependiendo de las variantes lingüísticas que hay del náhuatl en el país -no solo alrededor de la Ciudad de México- va contribuyendo con su experiencia a proponer cuáles serían contenidos, elementos y procedimientos metodológicos para responder a esas necesidades de la lengua náhuatl”.

El Mtro. Herrera señaló que “si bien es cierto que hay un desplazamiento lingüístico por una hegemonía del español, a veces por otras lenguas como el inglés, está dándose el fenómeno de retorno”. 

Al respecto, explicó que hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos que ahora regresan tienen la necesidad de integrarse a la vida, a la economía, a la cultura mexicana. “Ahí es donde empieza a surgir entre otras poblaciones esta necesidad de aprender las lenguas originarias”.

Especificó que el náhuatl tiene una situación especial: “En la Universidad Nacional se ha estudiado básicamente desde los años 50 pero más a nivel descriptivo: estudios filológicos, descripciones en cuanto a las características fonológicas, morfológicas, léxicas que se encuentran en la lengua y, solo recientemente, es que empieza propiamente a hablarse ya de una escolarización”.

Subrayó que hacia el año 2008, en la UNAM, las primeras generaciones que empezaron a estudiar náhuatl eran falsos iniciantes, “la mayoría de ellos conocía el náhuatl de oídas porque eran hijos o nietos de nahua hablantes”.

“El náhuatl no es una lengua fácil de aprender, tiene sus propios retos”, aseguró.

Más adelante, la Mtra. Del Valle destacó el compromiso social que significa “para quienes trabajamos en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción”, el poder impartir la lengua náhuatl en su sistema de enseñanza.

 La mayoría de las lenguas originarias en México como otras lenguas en Latinoamérica, dijo,  “se siguen transmitiendo por tradición oral y no precisamente a través de un libro; sin embargo, también es importante reconocer el valor que tiene la escritura y, más bien, las habilidades o herramientas que le dota la escritura a un hablante para poderse posicionar dentro de un proceso de enseñanza y, a su vez, dentro de la literatura universal”. 

Señaló que actualmente existen en nuestro país 68 lenguas originarias de las cuales 55 tienen presencia en la Ciudad de México y que, no obstante, no siempre reconocemos o estamos conscientes de la convivencia con esas lenguas ni del uso que hacemos de ciertas palabras, en este caso, de palabras de origen náhuatl.

Durante su exposición, la Mtra. Del Valle detalló el contenido de los libros Inic ce Nahuatlahtolamoxtli e Inic nahui Nahuatlahtolamoxtli -Náhuatl 1, Náhuatl 2 y Náhuatl 3-, con los que los estudiantes, a través del sistema comunicativo, realizan distintas actividades encaminadas al desarrollo de cuatro habilidades: expresión oral, escritura, lectura y comprensión auditiva.

La ponente apuntó que el proceso de creación de estos materiales fue en realidad un proceso de tejido colectivo que involucró la reflexión, el diálogo y los procesos de enseñanza.  “A nivel nacional, estos materiales aportan mucho a estos procesos de enseñanza y formas de cómo crear un material”.

Al cierre, la Mtra. del Valle intercambió algunas reflexiones con hablantes de náhuatl presentes en este evento, sobre el legado que significa aprender, en el seno familiar, una lengua originaria, así como la relevancia de llevar ese conocimiento con tantos componentes culturales a los libros, porque “aunque la lengua náhuatl ya está aquí en la Universidad, no significa su permanencia o su vitalidad. La mayoría de las lenguas originarias está en peligro de extinción“.

Ta invitamos a ver parte de esta presentación en el siguiente vínculo de nuestra cuenta de Instagram:

https://www.instagram.com/tv/CrZcu2vAhpZ/?igshid=NjZiM2M3MzlxNA== 

#somosENALLT #somosUNAM