Primeras Jornadas de Cultura Árabe en la ENALLT

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, a través del Departamento de Lenguas Asiáticas, Ruso y Griego Moderno, y en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Asia y África y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, realizaron las Primeras Jornadas de Cultura Árabe, en el marco de los 40 años de enseñanza de la lengua árabe en la ENALLT.

Durante la inauguración de estas Jornadas que tuvieron lugar del 16 al 19 de abril estuvieron presentes la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT; el Excmo. Sr. Embajador de Marruecos, Sr. Mohamed Chafiki; la Dra. Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, y la Mtra. Alejandra Gómez, representante del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Para introducir al público en las expresiones culturales del Medio Oriente, en el vestíbulo del edificio A fue colocada una exposición en la que se exhibieron algunos objetos originarios de aquella región del mundo (pertenecientes a la colección particular del profesor Khalid Chami –organizador del evento-); billetes, monedas, así como algunas piezas de cerámica elaboradas en un taller de diseño sobre caligrafía árabe impartido a estudiantes del CELE en los años 90, con frases emblemáticas del mundo árabe y los diferentes nombres de Dios.

Con la Mesa redonda 40 años de enseñanza de árabe en la ENALLT: Hacia atrás “retos”, hacia adelante “reafirmación”, los profesores Delia Ramos y Khalid Chami hicieron una contextualización de la presencia del mundo árabe en México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la labor que significa la docencia de la lengua árabe desde su experiencia personal. “Enseñar es una virtud”, enfatizó durante esta mesa la profesora Delia Ramos.

A partir de la proyección de las películas “La bicicleta verde” y “Le grand voyage”, y de los documentales “L’algérie vue du ciel” y “Arabia, viaje a una tierra exótica y extraordinaria”, se llevaron a cabo otras mesas redondas en las que se analizaron, desde la óptica y la experiencia de los especialistas y estudiosos del mundo árabe, diversos aspectos de esa cultura, entre ellos, la vida cotidiana de las mujeres.

“Aprender por gusto no por obligación es magia eternamente renovable”, fue el título de la mesa en la que participaron los Dres. Moisés Garduño García, Arturo Ponce Guardián, y Marcela Alejandra García Probert, quienes compartieron con el público sus reflexiones y puntos de vista sobre el aprendizaje y la práctica de una lengua y una cultura tan basta como lo es la cultura árabe.

A cargo de la Historiadora Catherine Blair Winter, de El Colegio de México, se realizó la conferencia “El estudio de la lengua árabe como puente cultural”; en ella, la especialista resaltó la importancia de lo que significa entrar a otra cultura a través del idioma: “En el momento en que empiezas a estudiar otro idioma, estás entrando a otro mundo”, expresó, “estás entrando a la manera en que la gente ordena un Universo”.

Habló de sus “cosas preferidas” del árabe –generosidad, cortesía, etc.–, para explicar que se trata no sólo de un idioma o una civilización sino de “una manera de ser” y que cualquier aprendizaje enriquece.

Para compartir con el público “La noción dinero en el mundo árabe y facetas de su uso”, estuvo presente el Lic. Jesús Octavio Padilla, quien detalló la forma en que ha sido concebida históricamente la idea del dinero en aquella cultura, el origen (siglo XVIII –dinar de oro-) y la evolución de la moneda, el papel moneda y el valor que han adquirido en diversos momentos.

El arte también estuvo presente en estas Jornadas, a través de la danza, con los espectáculos “Jardín de jazmines” y “El baile es una de las formas más perfectas de comunicación con la inteligencia infinita”, en los que participaron bailarinas de la Universidad Iberoamericana de Puebla y del Grupo DanzArabe.

Asimismo, fue colocada una “jaima” (carpa) árabe en la que se hizo la representación de un espacio árabe en el que jóvenes estudiantes leyeron poesía en árabe y español, prepararon Shisha y té.

A lo largo de las Jornadas se proyectaron videos y la selección musical fue presentada con el título La música puede cambiar el mundo porque es capaz de cambiar a las personas.