Los ideologemas sobre la lengua española en la prensa cultural contemporánea argentina

Taller

El 7 de junio se llevó a cabo el taller: Los ideologemas sobre la lengua española en la prensa cultural contemporánea argentina, a cargo de la Dra. Daniela Lauría, lingüista y docente en la Universidad de Buenos Aires.

Tras una breve exposición sobre la glotopolítica como un enfoque en el que se estudia la dimensión política de los discursos y de las intervenciones en el espacio del lenguaje, los participantes en este taller tuvieron oportunidad de acercarse a las nociones teóricas y metodológicas del enfoque glotopolítico y del análisis del discurso como práctica interpretativa, al lenguaje como un espacio público de intervención por parte de agentes e instituciones con determinados y específicos intereses, y formular hipótesis de lectura sobre las relaciones entre ideología y discurso a partir de los conceptos: ideología lingüística e ideologema.

“Cuando decimos: dimensión política, estamos refiriéndonos a disputas de sentido. Las intervenciones en el espacio público del lenguaje siempre conllevan configuración de subjetividades, de identidades colectivas, de determinados modelos de ciudadanía; cuando hacemos alguna intervención sobre la lengua siempre incluimos y excluimos determinadas subjetividades al jerarquizar determinadas formas o prácticas lingüíístcas y al dejar de lado otras”.

La Dra. Lauría destacó que, cuando se hace análisis glotopolítico, se deben tener en cuenta fenómenos de otro orden y más amplios que los estrictamente lingüísticos, entre ellos, fenómenos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, demográficos, migratorios, que inciden en los posicionamientos políticos respecto del lenguaje y en la toma de decisiones.

“Está el concepto ideologema en juego, en este taller”, expresó durante su exposición, y explicó que éste se define como la representación de una ideología que se materializa en el signo lingüístico.

¿En qué lugares tenemos que ir, como analistas, a buscar esos ideologemas?

Detalló que, en los discursos, entendidos como el texto más sus condiciones sociohistóricas materiales de producción, hay determinados fragmentos, determinados párrafos que son particularmente significativos. “Nos van a dar material para el posible análisis de ideologemas”.

Dijo que algunos de esos fragmentos son apreciaciones metalingüísticas -cuando se habla de la propia lengua-, o metapragmáticas explícitas -cuando se dice algo explícita o manifiestamente sobre la lengua-, conocidos como “topos argumentativos”, entendidos como elementos recurrentes o ideologemas.

La idea de este taller, explicó, es ver qué representaciones, qué ideologías se construyen en los discursos, así como pensar, discutir entre todos y llegar a algunas conclusiones sobre los ideologemas en los que se fundan esas ideologías lingüísticas, esas representaciones ideológicas del lenguaje que están por detrás de los discursos, en un ejercicio de análisis de algunas notas y artículos periodísticos.

Es posible acceder al video de este taller y conocer distintos recursos para el análisis de los ideologemas en un discurso, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=5T12EjbuR6A