Homenaje a la Dra. Natalia Moreleón

Precursora de la enseñanza del griego moderno en el CELE

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, a través de su Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno, y del Departamento de Lingüística Aplicada, realizó un homenaje a la Dra. Natalia Moreleón Guizar* precursora de la enseñanza del griego moderno en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, hoy ENALLT.

Fue el pasado 11 de abril, cuando representantes de las Embajadas de la República Helénica y de Chipre en México, autoridades de la ENALLT, académicos, miembros de la comunidad helénica en México e invitados especiales se reunieron en el auditorio Rosario Castellanos para ofrecer un reconocimiento a la Dra. Moreleón por su trayectoria y aportaciones en la difusión de la cultura helénica.

“Este año, el 2018, coincide con la conmemoración del 40 aniversario de la enseñanza del griego moderno en el CELE, ahora ENALLT y, por tal motivo, es un gran orgullo y alegría recibirlos en este recinto para dar inicio a este festejo”, expresó el Lic. Ricardo Cornejo, jefe del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno.

*

Colegas y amistades compartieron anécdotas y momentos memorables en torno a la convivencia con la Dra. Moreleón.

En el primer panel de participaciones, la Dra. Aurelia Vargas (Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos),dijo que la AMEC se ha visto enriquecida en múltiples proyectos impulsados por la Dra. Moreleón (Socia fundadora desde 1999), y precisó que esta Asociación nació con la finalidad de tener una institución sin fines de lucro que contribuyera con la UNAM a difundir la cultura clásica en el país.

“Gracias a Natalia, en México han sido impulsados diversos proyectos que tienen que ver directamente con la cultura helénica pero también con la itálica, en la medida que ambas son los fundamentos de la que denominamos, hoy, cultura clásica”.

Expresó que a la Dra. Moreleón se deben los vínculos que la AMEC ha mantenido, por años, con las Embajadas de Grecia y de Chipre, y con organizaciones internacionales afines como la Fundación Onassis y la Organización para la Difusión y la Enseñanza de la Lengua Griega.

Así, entre los años 2006 y 2014, comentó, México participó en el Certamen Internacional de Griego Clásico, con la finalidad de que alumnos mexicanos de bachillerato contendieran contra los de países europeos y asiáticos.

La Dra. Moreleón impulsó la organización de viajes culturales relacionados con el mundo antiguo bajo el sello de la AMEC, reconoció: “Su entusiasmo, su trabajo y su vínculo con colegas griegos fueron los ingredientes idóneos para generar itinerarios acordes con los intereses académicos de quienes emocionados con ella hicieron realidad la idea”.

Enfatizó que el proyecto de los viajes inició en el año 2003, y detalló: “el primer viaje implicó visitar los lugares emblemáticos de Atenas y, de ahí, partir al sur por vía terrestre hacia la Península del Peloponeso; tras cruzar el Estrecho de Corinto, los destinos fueron el Teatro de Epidauro y la Zona Arqueológica de Misenas, luego la ciudad costera de Nafplio y de ahí a Olympia, cruzando a la parte occidental de la Península. El Puerto de Patras fue el siguiente objetivo para, de ahí, cruzar el mar rumbo al norte con dirección al Santuario de Delfus donde fue posible visitar, además del teatro y los templos, el museo de sitio”.

“Los siguientes lugares de visita fueron los monasterios de la zona de Meteora, impresionantes por la altitud en que fueron construidos. De ahí prosiguió el recorrido hacia el Monte Olympo hasta llegar luego a Tesalónica. Esta ciudad fue la zona más nórdica que se visitó y de ahí se emprendió el regreso hacia Atenas”.

En ese curso, recordó, una parada obligada fue Delfina, donde se hallan los vestigios de la Dinastía Macedonia y cuyo personaje más conocido por la historia es Alejandro Magno.

“De regreso en Atenas, el grupo zarpó rumbo a la isla de Creta, allí visitó el famoso Palacio de Cnosos, cuyos laberínticos cimientos suelen ser relacionados con la leyenda del Minotauro y fue admirada la belleza de sus frescos internacionalmente reconocida”.

Compartió que el grupo hizo un intercambio bibliográfico en la Biblioteca de la Universidad de Rethymno con su entonces director, el Dr. Michael Passalisse, quien posteriormente estuvo en México para participar en el Primer Congreso Internacional de Estudios Clásicos (2005).

La Dra. Vargas también relató el segundo viaje organizado por la Dra. Moreleón (2005), un recorrido que incluyó la antigua ciudad de Éfesos, la ciudad medieval de Rodas, y otros sitios, a lo largo de más de 2 mil kilómetros de historia y cultura.

Sobre el tercer viaje organizado (2007), dijo que tuvo como objetivo principal visitar la zona conocida como Magna Grecia (el sur de Italia, incluida la isla de Sicilia).

“El último viaje fue a las islas Griegas”, señaló. “Lo que a la distancia podemos decir de aquellas experiencias es que han sido inigualables”.

“Natalia Moreleón continúa activa y siempre con nuevas aportaciones”, expresó la especialista, y detalló que durante los años 2017 y 2018 se ha presentado la exposición fotográfica Estatuaria y relieves de inspiración griega y latina, con piezas del Museo Nacional de Arte, una propuesta respaldada por la AMEC en coordinación con el MUNAL y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Esta exposición, apuntó, fue inaugurada en el IIF en el marco del V Congreso Internacional de Estudios Clásicos en México, y de ahí viajó a Atenas para ser exhibida entre los meses de febrero y marzo en el Centro Cultural Melina. “Este año será parte de los eventos culturales del Festival Internacional Cervantino“.

“La Dra. Moreleón ostenta desde hace años el título de Embajadora del Helenismo otorgado por el gobierno griego. La AMEC tiene claro el motivo de esa honrosa distinción. Ella vive con el Partenón en los ojos”.

La Dra. Elin Emilsson, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional, preguntó a los asistentes: “¿Quién no tiene una fascinación por nuestro legado helénico, sus mitos, sus leyendas, la filosofía, el arte, la etimología? Todo el tiempo estamos permeados de Grecia en nuestra lengua y en nuestra cultura”.

“Conocer a Natalia es acceder a esa cultura, es conocer más sobre la lengua, es conocer a personas afines, es degustar de deliciosos platillos griegos, es bailar al son del Sirtaki, es hablar de filosofía; realmente, Natalia es Grecia personificada. Es el puente cultural entre Grecia y nosotros”.

Dedicó algunas remembranzas a la Dra. Moreleón, dijo que la conoció en 1981 y que la amistad que ha perdurado por casi 37 años está muy vinculada con la historia del CELE de esos años: “El CELE era un verdadero crisol multicultural y multilingüe”. Narró que tomó clases de griego con ella y que “aprender griego es como un viaje, es maravilloso”.

“Espero que el CELE que la ENALLT lleva dentro pueda seguir con ese espíritu de apertura, visionario del vínculo entre las culturas”.

Por su parte, la Dra. Natalia Ignatieva, docente de la Maestría en Lingüística Aplicada en la UNAM, expresó: “empecé a trabajar en el CELE en 1984 y son los mismos años que tengo de amistad con Natalia. Aunque no coincidimos con nuestros intereses académicos, gracias a la amistad con Natalia, yo también entré a la vida social del Departamento de Lenguas Asiáticas, que era muy activa en aquel entonces”.

Dijo que a la Dra. Natalia Moreleón le gustaba organizar mesas redondas e invitar a personas de diferentes idiomas para hacer alguna reflexión sobre temas culturales.

Compartió diversas fotografías de momentos significativos como reuniones, viajes y trabajo, entre colegas y entrañables amigos. “Entre amigas, a veces decimos que Natalia vive en otro planeta, donde siempre hay sol, donde todo es positivo, donde todo el mundo es feliz, donde no hay desastres […]; me siento afortunada de tenerla como amiga. Gracias por tu presencia en mi vida, ayer, hoy y siempre”.

*

Durante el segundo panel de este Homenaje, el Excmo. Sr. Embajador de la República Helénica, en México, Sr. Anastasios Petrovas, ofreció un mensaje a la comunidad académica, amigos e invitados especiales, reunidos en el auditorio Rosario Castellanos: “Para mí, es un evento inolvidable en nuestra vida”. Aún tan lejos de Atenas, expresó, “tenemos la posibilidad de encontrar personas, como ustedes, que hablan la lengua griega, personas que aman nuestra patria, a Grecia”.

Relató que vivió en Atenas, mucho tiempo antes que Alejandro el Grande, un orador muy conocido llamado Isócrates, quien consideraba que griegos no eran sólo las personas nacidas en Grecia, sino quienes forman una parte inseparable de la sabiduría griega. “En este sentido, todos ustedes son griegos más que yo”.

Señaló sentirse orgulloso y agradecido de que la Dra. Moreleón hable un griego que aprendió inspirada por su padre y por su abuelo, y muy conmovido porque también le dio un nombre griego a su nieto. “Deseo que un día, cuando me vaya de México, me sienta yo también mexicano en el mismo sentido en que lo hizo Isócrates”.

Al cierre de este panel, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, hizo un reconocimiento a la trayectoria profesional y al legado de la Dra. Moreleón, “siempre una dama, siempre atenta… Este es un homenaje de cariño, de amistad, de reconocimiento a un trabajo de muchos años. Ésta siempre será tu casa, estés donde estés, y te recordaremos por todo el trabajo, la dedicación, y la promoción a la cultura griega”.

La Dra. Contijoch enfatizó que la Dra. Moreleón les deja un trabajo muy grande a los profesores de griego de la ENALLT porque todo lo que ella ha hecho en esta institución ha dejado huella y es, al mismo tiempo, un compromiso para seguir promocionando la cultura griega, para siempre.

*

Tras 45 años de trabajo en nuestra Universidad, y con motivo de este Homenaje, la Dra. Natalia Moreleón expresó: “El CELE para mí, en dos palabras, es la experiencia de viajar al extranjero estando en México; la experiencia de obtener conocimiento, en la inmediatez, de las cosas más sorprendentes”.

Agradeció a las autoridades de la ENALLT y a los organizadores de este evento por el reconocimiento recibido, al tiempo que agradeció a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, porque fue ahí donde empezó su carrera docente y le permitió dedicarse a lo que más ama en la vida: la cultura y la lengua griega.

Finalizó con una cita de Odysséas Elýtis, “la lengua me la dieron griega, la casa pobre en las arenas de Homero”, para decir: “A mí no me dieron la lengua griega, yo la descubrí, la amé, la aprendí y la sigo aprendiendo, la seguiré amando toda mi vida porque la he hecho mi compañera y mi cotidiana felicidad”.

*Semblanza de la Dra. Natalia Moreleón Guizar

Egresada de la Licenciatura y de la Maestría en Letras Clásicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1969 obtuvo la primera beca que otorgó el gobierno de Grecia para realizar estudios de posgrado en la Universidad Capodistria de Atenas. Fue profesora de griego clásico en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1973-1978), y de griego moderno en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (1979-2016). Durante una estancia sabática, entre 1997 y 1998, inauguró los cursos de griego moderno en la Universidad de Granada, España; en el año 2000, en la Universidad de la Habana, Cuba; en 2007, en la Universidad de Los Andes, Venezuela; y en 2014, en la Universidad de Costa Rica.

La Dra. Natalia Moreleón es intérprete y traductora de poesía con 6 libros traducidos en México y Grecia. Ha realizado una amplísima labor de difusión de la cultura helénica: en el año 2000 organizó el Primer Encuentro de Poetas Griegos y Mexicanos bajo el auspicio de la Casa de Cultura de la Ciudad de México. Durante el mismo año organizó un Concurso Nacional de Teatro Clásico en dos categorías: una para estudiantes de bachillerato y otra para artistas independientes. Este evento fue patrocinado por la Casa de la Cultura de la Ciudad de México y se inscribieron 60 compañías de toda la República.

Actualmente, la Dra. Moreleón es miembro del Comité de Asuntos Culturales de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC). Gracias a su iniciativa, fueron donados tres bustos en bronce a la UNAM: En 2006, uno de Sócrates a la Facultad de Filosofía y Letras (por parte del gobierno de Grecia); en 2008 uno de Zenón al Instituto de Investigaciones Filológicas, y en 2010 otro de Costas Montis a la Facultad de Filosofía y Letras (por parte del gobierno de Chipre).

En 2004 fue distinguida con la beca de la Fundación Onasis para realizar una investigación literaria sobre el poema renacentista Erotóclito, de Vicenzo Cornado, en Grecia. El mismo año, obtuvo la Beca de Promoción a la Traducción Literaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para realizar la traducción de La Señora de las Viñas de Yannis Ritsos, obra que fue publicada en el año 2007, en versión bilingüe.

Recibió de la Prefectura de Atenas, el título de Embajadora del Helenismo en el año 2002, y la Condecoración del Oficial de la Orden Honor de la Cruz de Oro, en 2004, por parte del Señor Konstantinos Stefanópulos, Presidente de la República Helénica.

(Semblanza presentada durante el Homenaje a la Dra. Natalia Moreleón).