Lingüística sistémico-funcional en México: sus alcances y retos reflejados en las publicaciones

Presentación de libros

*La lingüística sistémico-funcional es una teoría que considera al lenguaje como un sistema semiótico y social; es decir, semiótico como uno de tantos sistemas semióticos con los cuales se crea significado y social porque este significado siempre se crea de manera social y en sociedad”: Dr. Daniel Rodríguez Vergara

Con la finalidad de mostrar el trabajo que se realiza en la línea de investigación Discurso académico y especializado a través de la gramática sistémico-funcional* del Departamento de Lingüística Aplicada de la ENALLT y en el marco del II Congreso de Lenguas, Lingüística y Traducción, el 16 de marzo se realizó la mesa virtual de presentaciones editoriales: Lingüística sistémico-funcional en México: sus alcances y retos reflejados en las publicaciones.

En esta mesa, transmitida a través del canal de YouTube Eventos ENALLT, participaron las Dras. Natalia Ignatieva -responsable de la línea de investigación- y Victoria Zamudio, así como los Mtros. Guillermo Jiménez y Julio Valerdi.

A partir de una descripción de lo que es la Lingüística sistémico-funcional, la arquitectura y las funciones del lenguaje -Metafunción experiencial, Metafunción lógica, Metafunción interpersonal, Metafunción textual-, los ponentes hicieron una minuciosa exposición sobre los distintos componentes de la teoría sistémico-funcional que han sustentado los trabajos de esta línea de investigación, en particular de 3 libros: CLAE: El lenguaje académico en México y los Estados Unidos: un análisis sistémico funcional; Lingüística Sistémico Funcional en México: aplicaciones e implicaciones y Análisis de relaciones interclausulares desde la perspectiva sistémico-funcional.

“Los lingüistas que trabajan dentro de esta área están reunidos en la Asociación Internacional de Lingüística Sistémico Funcional desde los años 70 del siglo pasado y organizan congresos anuales desde 1974”, precisó la Dra. Ignatieva, y señaló que los países que más desarrollan esta línea en América Latina son Argentina, Chile y Brasil. En México, dijo, la LSF se introdujo en 2004 y en la ENALLT se trabaja con ella desde el año 2010.

Es posible acceder al video de esta presentación en el vínculo del canal de YouTube Eventos ENALLT o en la página de Facebook de la Escuela:

https://www.youtube.com/watch?v=hky76unhWKQ

https://www.facebook.com/enrique.benavidesmaya/videos/10158018991310665

Es posible acceder a los libros presentados en esta mesa, en el catálogo de publicaciones de la ENALLT que está disponible en los siguientes vínculos:

· La Lingüística Sistémico Funcional en México: aplicaciones e implicaciones https://publicaciones.enallt.unam.mx/...

· CLAE: El lenguaje académico en México y los Estados Unidos: un análisis sistémico funcional https://publicaciones.enallt.unam.mx/...

· Análisis de relaciones interclausulares desde la perspectiva sistémico-funcional https://publicaciones.enallt.unam.mx/...

Línea de investigación Discurso académico y especializado a través de la gramática sistémico-funcional https://dla.enallt.unam.mx/lineas/sis...

*La Lingüística sistémico-funcional (LSF) es una teoría sociosemántica del lenguaje organizada alrededor del concepto de metafunción, donde la lengua es considerada como un sistema semiótico con sus propias estructuras.

#somosENALLT #somosUNAM