Estrategias docentes para la enseñanza de lenguas en línea: el caso del chino, japonés y árabe

Webinario

Organizado por el Programa de Formación Académica de la ENALLT y transmitido por el canal de YouTube Eventos ENALLT, el pasado 21 de octubre se realizó el webinario Estrategias docentes para la enseñanza de lenguas en línea: el caso del chino, japonés y árabe.

En este webinario participaron los profesores Ricardo Cornejo Ávila, Akemi Shimazaki Minos y Delia Ramos Solís, docentes de la Escuela -chino, japonés y árabe, respectivamente-, quienes compartieron con los participantes en esta sesión, estrategias y técnicas que han utilizado para enfrentar los retos de la enseñanza de lenguas en modalidad remota.

¿Cómo enseñar la fonética del chino de manera remota?, ¿Qué herramientas pueden utilizarse para la enseñanza no presencial de la escritura japonesa?, ¿Qué plataforma digital puede facilitar la labor docente en la enseñanza de árabe?

Durante sus presentaciones, los ponentes compartieron algunas de las prácticas y las herramientas que han utilizado para desarrollar sus clases de manera remota: modificación y rediseño de tareas; uso de apps y plataformas digitales -Zoom, Whiteboard, Google Jamboard, Air Shodo, Letters, Genially-; elaboración de materiales; archivos colaborativos y bitácoras; evaluación entre pares; autoevaluación; retroalimentación; rúbricas de autoevaluación de las estrategias de aprendizaje de la pronunciación.

Durante su participación, el Lic. Cornejo invitó a los espectadores a pensar en “el tipo de usuarios de tecnología que éramos, antes de la pandemia, en nuestras clases presenciales” y a reflexionar sobre los beneficios del uso de la tecnología en las clases de lengua.

Dijo que entre esos beneficios se encuentra la posibilidad de acceder a distintos materiales, crear nuevas experiencias de aprendizaje en los estudiantes; facilitar la formación de comunidades de aprendizaje, y promover el aprendizaje autónomo.

“Cuando existe un diseño estratégico de actividades, así como el buen uso de la tecnología” es posible “acelerar, amplificar y expandir el impacto de las buenas prácticas docentes”.

Explicó el modelo SAMR (Sustitución, Aumento, Modificación, Redefinición) sobre la integración de las TIC en el diseño de actividades para la enseñanza, del Dr. Rubén R. Puentedura, y subrayó que “debemos estar abiertos a los cambios y adaptarnos a ellos. Las estrategias docentes tendrían que ir hacia esta dirección”.

Te invitamos a conocer con mayor detalle las herramientas y estrategias propuestas por los 3 docentes de la ENALLT para la enseñanza de lenguas en línea en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=Yubp_r3x-fI

#somosENALLT #somosUNAM