Primer informe de actividades de la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria

* El objetivo general del Plan de Desarrollo es generar las condiciones requeridas para el crecimiento integral y sostenido de la Escuela: María del Carmen Contijoch Escontria

El pasado 1 de junio, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, rindió su primer informe de actividades ante el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM.

“El presente informe da cuenta de los primeros pasos que ha dado la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción para definir su rumbo, así como la manera en que esta nueva Escuela ha comenzado a avanzar“, expresó.

En su mensaje, la Dra. Contijoch dijo que los datos presentados en el informe “permitirán evaluar las acciones que se han llevado a cabo y ponderar en qué medida éstas se encaminan al logro de los objetivos del Plan de Desarrollo”.

Señaló que al inicio de su gestión encontró una entidad universitaria en pleno proceso de transformación que si bien contaba con toda la experiencia de sus 50 años como Centro de Extensión, también experimentaba por primera vez la enorme complejidad de su nuevo estatus, con todas las exigencias que requiere una Escuela.

Esta situación, resaltó, “nos puso en la necesidad de generar estrategias que nos permitieran iniciar el aprendizaje de los diversos aspectos de la nueva realidad y, sobre todo, aprovechar nuestra experiencia previa en la construcción de la nueva vida académica, que comenzó el año pasado”.

La Dra. Contijoch habló de los 12 programas estratégicos que dan forma al Plan de Desarrollo Institucional de la ENALLT, instrumento conformado a partir de una consulta realizada en enero del 2018; hecho histórico que permitió conocer las propuestas, comentarios e inquietudes de la comunidad de la Escuela.

Se refirió especialmente a la participación de la ENALLT en las reuniones del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, de la instalación del Consejo Técnico de la Escuela (máximo órgano colegiado de la dependencia), y del inicio de la participación de la ENALLT en el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHyA).

Asimismo, señaló que el 7 de agosto de 2017 comenzaron formalmente las actividades académicas de los planes de licenciatura: la Licenciatura en Lingüística Aplicada y la Licenciatura en Traducción y que la reinscripción para el semestre 2018-2, respecto a la matrícula inicial de ambos programas de estudio fue del 92%.

Dijo que el 73% de la población estudiantil de ambas licenciaturas ha recibido becas por la UNAM (38 de 52 alumnos), que el 68% de los apoyos provinieron del programa Universitarios Prepa sí, y que el 32% de los apoyos restantes consistieron en becas de manutención.

“Esto muestra el gran compromiso de la UNAM por ofrecer apoyos. Seguiremos trabajando arduamente para incrementar este número de apoyos en nuestra comunidad estudiantil”.

En su discurso, la titular de la ENALLT enfatizó la oferta educativa de la Escuela: dos licenciaturas (Licenciatura en Lingüística Aplicada y Licenciatura en Traducción); dos programas de maestría (Maestría en Lingüística Aplicada y Maestría en Lingüística Hispánica); un programa de doctorado (Doctorado en Lingüística); cursos de 17 lenguas extranjeras y una lengua originaria; cursos y diplomados para la formación y profesionalización de profesores y traductores; y, en colaboración con el CEPE, el programa de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia.

Explicó que, a lo largo del año, se ofrecieron 2,040 cursos en 8 lenguas distintas, para atender las necesidades de aprendizaje del público en general, a través de los Centros y Programas de la Escuela en conjunto con Fundación UNAM.

Asimismo, se celebraron convenios con instituciones de diversa índole para atender solicitudes de cursos y preparación para certificaciones, como una manera de responder a las necesidades de la sociedad, con un total de 162 alumnos atendidos.

A principios del 2018, la ENALLT colaboró con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) para invitar a los alumnos de los cursos de lengua a participar en el programa UNAMigo. Actualmente, 120 alumnos se encuentran activos.

El apoyo a la comunidad estudiantil y docente se fortaleció a través de los servicios que ofrecen la Biblioteca Stephen A. Bastien, la Mediateca, la Coordinación de Evaluación y Certificación, la Coordinación de Servicios Audiovisuales, el Departamento de Cómputo y la Coordinación de Educación a Distancia.

La experiencia de los 269 académicos de la ENALLT, que se puede constatar en la antigüedad laboral de la planta docente, “es un factor de gran relevancia para las actividades académicas de la Escuela. El 47% de la planta académica posee una experiencia de entre 16 y 49 años en la UNAM”, apuntó.

Este año, detalló, fue otorgado a la Mtra. Elsa María Esther López del Hierro el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, y se distinguió la trayectoria de 9 académicos de la Escuela por su labor de más de 30 años en la UNAM.

La Dra. Caontijoch reportó el desarrollo de 51 proyectos de investigación a cargo del Departamento de Lingüística Aplicada, y la producción de 101 materiales académicos distribuidos en capítulos en libros, artículos en revistas impresas y digitales, libros de autoría propia, libros como compilador o coordinador, así como páginas web, cursos en línea, reseñas, ponencias en memoria y traducción de artículos.

“La Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción, a través de sus diferentes coordinaciones, departamentos de lengua y áreas, organizó un total de 120 actividades académicas y culturales”, y realizó la presentación de 10 productos editoriales.

En la actualidad, expuso, “la ENALLT tiene presencia en las dos redes sociales de mayor impacto en el mundo, Facebook y Twitter. En la primera, la Escuela cuenta con alrededor de 35,000 seguidores y en la segunda, con aproximadamente 24,300.”

La directora de la ENALLT, externó que tras 17 ediciones del Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras, el próximo mes de agosto se realizará la primera edición del Congreso Internacional de Lengua, Lingüística y Traducción (CILLT), evento académico de larga tradición que, de la mano con la transformación del CELE en Escuela, refleje la esencia internacional de esta institución educativa.

Mencionó que el 16 de abril de este año se publicó en la Gaceta de la UNAM la convocatoria al concurso para el diseño del logotipo de la Escuela, y anunció que será durante la primera quincena de junio cuando la ENALLT tenga su nueva identidad visual.

Al término de su informe, la Dra. Contijoch dijo que “en este año, la Escuela ha dado sus primeros pasos. Como se puede advertir, se ha trabajado incansablemente para sentar las bases de nuestro futuro”.

Falta mucho camino por recorrer, aseguró, “pero es momento de sentirnos satisfechos, pues muchos de los proyectos académicos, que son los que reflejan el potencial de toda la comunidad, han continuado avanzando y otros más, han iniciado su desarrollo”.

Entre los más importantes, vinculados al Plan de Desarrollo de la Escuela, se encuentran los relacionados con el apoyo a los alumnos, estudiantes, académicos y administrativos de la ENALLT; la evaluación, seguimiento y desarrollo de planes y programas de estudio; el fortalecimiento a nuestra investigación; el reordenamiento de los centros y programas de extensión, y la adecuación de la estructura orgánica de la Escuela, detalló.

“A partir de ahora, seguiremos creciendo. Creceremos en muchos sentidos”, expresó para comunicar a los universitarios reunidos en el auditorio Rosario Castellanos de la ENALLT, que pronto será anunciada la construcción de un nuevo edificio para la Escuela.

Durante su réplica al informe, el Dr. Lomelí expresó: “Siempre es muy intenso el inicio de una nueva entidad académica”. “Aunque ésta ya tenía hondas raíces en los más de 50 años de trabajo del CELE”, dijo, “indudablemente que la transformación en una escuela con dos nuevas licenciaturas, con la necesidad de atender tanto los requerimientos de la formación académica y de la impartición de los respectivos planes de estudio como atender aquellas necesidades físicas que demanda esta nueva población de estudiantes que ya no son de otras entidades académicas sino que son estudiantes de la escuela, requiere de un esfuerzo importante”.

El Dr. Lomelí señaló que se requiere crear la estructura de una escuela, ya que no es lo mismo tener la estructura de un Centro de Extensión, De ahí la necesidad de crear nuevas áreas como una unidad jurídica. Y, por supuesto que es un proceso muy importante el conformar los Cuerpos Colegiados, la representación ante los cuerpos colegiados de la Universidad, “y de manera destacada el propio Cuerpo Colegiado y sus comisiones auxiliares, en este caso el Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción”.

Consideró que, indudablemente, fue un año de construcción muy importante, “de construcción en todos los sentidos”, y resaltó que fue un año en el cual, a través de un ejercicio de consulta a la comunidad, se estableció el Primer Plan de Desarrollo Institucional de esta nueva entidad académica.

“Creo que esta comunidad puede estar satisfecha por lo alcanzado en este primer año de gestión de la Dra. Carmen Contijoch, que indudablemente refleja también la participación de todos ustedes y de todos los miembros de la comunidad”.

“Por supuesto que hay muchos desafíos”. Externó que una preocupación que la comisión de trabajo académico del Consejo Universitario manifestó en su momento, cuando se presentó la propuesta de transformación del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras a Escuela Nacional, era precisamente que se mantuviera la importante labor de enseñanza de lenguas que realiza esta entidad académica en beneficio de toda la Universidad.

“Lo ha podido hacer”, afirmó, pero requiere crecer, requiere infraestructura para poder seguir atendiendo esta función, y para poder crecer en su propia oferta académica de licenciatura.

Al respecto, detalló que ha sido posible ver la demanda que tuvieron la licenciatura en Lingüística Aplicada y la licenciatura en Traducción en el primer concurso de selección al cual fueron abiertas las convocatorias. “Ya estamos viendo que en el segundo año en que se convoca, tanto en la convocatoria de enero como en la de junio, ha crecido la demanda”.

El Sr. Rector, explicó, ha instruido para que se construya una sede para la Escuela, y que se construya en terrenos de Ciudad Universitaria. “Esa es una prioridad que el rector ha asignado. No es fácil ya, encontrar terrenos en Ciudad Universitaria pero se ha hecho un gran esfuerzo y, como ella ha dicho, en breve seguramente será anunciado el proyecto arquitectónico y la ubicación”.

Confiamos, dijo, que para el próximo año ya podamos contar con esas instalaciones, “por el momento, por supuesto, habrá que tomar medidas para atender ya a esta nueva generación, la segunda generación de las dos licenciaturas que habrá de incorporarse a la nueva Escuela”.

El Dr. Lomelí hizo hincapié en la importante labor que desempeña la Escuela al mantener su oferta educativa en lenguas extranjeras así como en sus servicios de evaluación y certificación, servicios de suma importancia para la Universidad, para la sociedad, y diversas instancias de gobierno, mismos que le han dado presencia más allá de nuestras fronteras.

“Creo que es hoy, una ocasión propicia para hacer una evaluación serena de lo mucho que se ha logrado en este primer año de gestión. Indudablemente, reconocer que hay retos, que hay desafíos, que hay problemas por superar, pero que ha habido la voluntad de la dirección y, por supuesto de la comunidad, para avanzar, para construir esta Escuela, la más joven, en este momento, la Universidad”

El Dr. Lomelí subrayó: “Estamos seguros que en el año por venir verá que se concreten muchos de los proyectos que son fundamentales para que el futuro de la Escuela sea más promisorio y para que esté a la altura de las altas expectativas que su comunidad y la Universidad depositó en ella al momento de su creación”.