El espíritu manufacturero Monozukuri* en Aichi

Tecnología de Punta en Japón

El día 24 de febrero, en el auditorio Rosario Castellanos, se realizó la conferencia El espíritu manufacturero Monozukuri* en Aichi y la Tecnología de Punta en Japón, a cargo del Prof. Keiichi Tanaka, de la Universidad de la Prefectura de Aichi, Japón.

Durante su exposición, el profesor Tanaka hizo un recorrido detallado por la historia industrial de la Prefectura de Aichi, y un acercamiento al espíritu manufacturero de su capital, Nagoya.

Su recorrido incluyó momentos emblemáticos en la historia de Japón como la Restauración Meiji y la Revolución Industrial en ese país, para explicar la transformación que vivió aquel país hasta convertirse en la potencia que es en la actualidad.

“El gobierno hizo muchos esfuerzos para impulsar la industria con infraestructura como la introducción de vías ferroviarias y el sistema de correos”. En 1872, señaló, el gobierno japonés estableció las primeras fábricas de hilados de seda como muestra para que empresas privadas iniciaran sus propias fábricas.

Recordó que durante el gobierno Meiji, Japón tuvo un convenio con México (Tratado de Amistad, 1888) que se convirtió en el primer tratado equitativo en su historia, y que en 1898 llegaron los primeros colonos japoneses a Chiapas.

Hizo una mención especial sobre la Industria Tradicional de Owari, antiguo nombre de Aichi, por la producción de artesanías emblemáticas como el Kimono de Shibori (técnica para teñir las telas), el esmalte, el pincel de caligrafía de Toyohashi, y la cerámica de Seto y Tokoname (arcilla de color rojo), y sobre la industria actual de la cerámica, por la fabricación de vajillas Noritake, entre otros productos originarios de la región.

Habló también de la industria moderna en Aichi desde tres grandes rubros: el automotriz, la aeronáutica y la industria aeroespacial, y de la forma en que se ha expandido a otras latitudes con productos de alta calidad y marcas de renombre como Mitsubishi o Toyota, fábricas que nacieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Mencionó que Toyota llegó a Celaya, Guanajuato, con una planta que requirió la inversión de mil millones de dólares y que fue inaugurada el pasado 5 de febrero. Dijo que México se encuentra en un lugar estratégico para la exportación de vehículos a Estados Unidos, Canadá y Sudamérica, y que, si bien la mano de obra es barata, está bien calificada.

Hasta el año 2020, “más de 1200 empresas japonesas han llegado a México”, apuntó.

El Prof. Tanaka dijo que, hoy en día, Japón exporta al extranjero diversas infraestructuras hechas con “alta calidad tecnológica y conocimientos acumulados”; se construyen carreteras, puentes, túneles, presas, centrales hidráulicas y nucleares, y trenes de alta velocidad.

“Se exporta el Shinkansen** con su sistema de operación, cuyas unidades están hechas en Aichi, Japón”, concluyó.

*Monozukuri es una palabra japonesa que significa “proceso de fabricación de algo”. En el contexto de la producción se refiere a una práctica que busca optimizar los procesos de la cadena de valor de un producto. En un entorno Monozukuri los trabajadores se centran en la creación de productos de calidad superior y la mejora constante de los procesos y obtener la excelencia en la elaboración de bienes o servicios.

**Tren Bala o Tren de alta velocidad.