¡ALCEMOS LA VOZ!:

Expresiones multilingüísticas por la NO violencia contra la mujer

Jornada

*La ENALLT tiene el compromiso expreso de promover y cuidar que sus alumnas, profesoras y trabajadoras vivan en un ambiente de estudio y de trabajo libre de violencia: María del Carmen Contijoch Escontria

*La violencia contra las mujeres es un continuo que va desde el no dejar hablar, no dejar escuchar, no dejar ver: Mónica Rizo Marechal

Como parte de las actividades del Circuito de Embajadas PUMA por la NO violencia contra las mujeres universitarias que se lleva a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre se realizó la jornada: ¡ALCEMOS LA VOZ!: Expresiones multilingüísticas por la NO violencia contra la mujer.

El propósito de esta jornada, organizada por la ENALLT a través de su Comisión Interna para la Igualdad de Género, fue que la comunidad universitaria expresara -en las diferentes lenguas que se estudian en la Escuela-, un mensaje para promover la erradicación de la violencia contra las mujeres y la forma de lograrlo.

“En la ENALLT estamos preocupados y ocupados en el tema, y eso es algo que debe hacernos reflexionar sobre la situación que estamos viviendo y que hemos vivido, particularmente en México. De ahí que, hoy, la comunidad de la ENALLT alce la voz y la alce en diferentes lenguas, con distintas formas de expresión; es una manera de hacer presencia y de tomar acción”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la Escuela, en el acto inaugural de esta actividad, en el que dio lectura a la Declaratoria de Tolerancia Cero hacia la Violencia Contra las Mujeres Universitarias.

Este documento es la voz de la ENALLT, entidad que así se manifiesta contra la violencia hacia las mujeres por considerarla contraria a la Legislación Universitaria y a los Derechos Humanos Universales.

“La ENALLT se responsabiliza de favorecer la construcción de una cultura de la denuncia, además de ofrecer la información necesaria y la orientación adecuada a las denunciantes para, así, erradicar el hostigamiento y el acoso sexual, y contribuir a lograr la igualdad de género en la Universidad”.

Con esta declaratoria, señaló, “La ENALLT insta a su comunidad a mostrar cero tolerancia hacia cualquier forma de violencia física, verbal, emocional, por silencio, omisión o complicidad, y a comprometerse con favorecer una cultura de denuncia a fin de crear en conjunto, espacios de desarrollo respetuosos, creativos, críticos, igualitarios, inclusivos y solidarios, valores sobre los que se construye el saber en nuestra Escuela”.

*

¿Realmente sabemos qué es la violencia contra la mujer?

Con esta pregunta, la Mtra. Mónica Rizo Marechal, jefa del Departamento de Francés, Catalán, Rumano y Vasco, así como integrante de esta Comisión, señaló que cuando llegamos a los golpes, a las marcas en el cuerpo es porque llegamos a un grado muy alto de violencia.

Sin embargo, hay situaciones violentas que no necesariamente implican golpes, situaciones que pueden parecer graciosas, “y nos reímos sin saber bien a bien de qué nos estamos riendo”.

Ejemplificó con chistes gráficos que actualmente se comparten incluso en redes sociales, diversas formas en que la mujer es violentada y advirtió: “Nos preocupa profundamente lo normalizada que tenemos la violencia contra la mujer, la tenemos tan interiorizada que ni siquiera nos damos cuenta de que la mujer está siendo herida, humillada, a veces ni siquiera nos damos cuenta de que es violencia”.

“Por eso es necesario visibilizar lo que está pasando, por eso es necesario enmarcarla, señalarla, para no dejarla pasar. Eso es lo que estamos haciendo hoy en la ENALLT”, enfatizó.

*

En otro momento, la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas, secretaria general de la ENALLT, habló de las actividades que fueron organizadas para la realización de esta Jornada y que dieron como resultado la valiosa y creativa participación de la comunidad universitaria a través de diversas expresiones.

“Como ustedes saben, nuestra Comisión Interna invitó a toda la comunidad universitaria a participar en tres diferentes formatos: mosaico grupal, exposición gráfica y propuestas para pensar, reflexionar a cerca de cómo erradicar la violencia contra la mujer”.

Se recibieron, aproximadamente, 59 muestras de trabajos realizados por docentes y estudiantes que serán compartidos durante los siguientes 16 días en las páginas de Facebook, Twitter e Instagram de la Escuela y de manera permanente en el micrositio: https://sites.google.com/enallt.unam....

*

Durante esta inauguración, el Prof. José Ortega, jefe del Departamento de Italiano y miembro de la Comisión Interna para la Igualdad de Género habló de las funciones de esta Comisión y de las acciones que ha realizado.

Mencionó que esta Comisión fue creada en el año 2018 gracias a dos acciones muy importantes de nuestra Universidad. “La primera corresponde a la perspectiva de protección, respeto y garantía de los Derechos Humanos que la UNAM promueve a partir de políticas institucionales con el fin de crear un ambiente libre de violencia y de igualdad”, y la segunda es “la publicación y el seguimiento de los lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM”.

Dijo que el objetivo principal de estos lineamientos es promover la igualdad de género, atender denuncias de violencia de género y combatir la violencia de género en el ámbito laboral y académico en sus diversas manifestaciones.

Asimismo, señaló que la principal función de la Comisión Interna para la Igualdad de Género es diseñar y promover diferentes actividades semestrales, atender problemáticas relacionadas a la violencia de género y promover acciones para fomentar la perspectiva, la igualdad y la equidad de género en la comunidad de la ENALLT.

El objetivo es “fomentar la igualdad de género a través de la implementación de políticas institucionales y actividades prácticas en beneficio de la comunidad universitaria”.

La Comisión Interna para la Igualdad de Género promueve, organiza y difunde campañas de concientización contra la violencia de género, realiza actividades académicas y culturales relacionadas con la igualdad de género y difunde el Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM.

Puedes ponerte en contacto con la Comisión Interna de Igual de Género a través del siguiente correo electrónico: igualdaddegenero@enallt.unam.mx

Es posible acceder al video de esta inauguración a través del canal Eventos ENALLT en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=SqhCDS19VAQ