Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en alemán a lo largo de una época de transición 1914-1945

Presentación

*Es muy importante para nosotros como investigadores, dar al público este producto, que no se quede nada más guardado en los cajones, sino que circule el conocimiento: Emma Julieta Barreiro

*Lo que creo caracteriza el proyecto del libro es que conecta dos mundos, México y el espacio germanohablante en dos épocas clave: Bernd Hausberger

Desde las instalaciones del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Alemania y en transmisión directa a través del canal de YouTube Eventos ENALLT, el 11 de octubre se llevó a cabo la presentación del libro Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en alemán a lo largo de una época de transición 1914-1945 (El Colegio de México, 2021), un trabajo coordinado por la Dra. Emma Julieta Barreiro -académica de la ENALLT- y el Dr. Bernd Hausberger -investigador de El Colegio de México.

“Por fin tenemos un producto de este gran proyecto CONACYT que es por demás interesante. El libro se circunscribe en una época muy efervescente -como todos sabemos- a nivel mundial- y para México”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, al dirigir un mensaje de bienvenida a la comunidad universitaria reunida para esta presentación.

“Fue un periodo difícil a nivel político, social y económico, y a través de los diferentes ensayos en este libro, podemos ver reflejadas ciertas preocupaciones, vivencias, representaciones sociales, descripciones de diversa índole, así como variados episodios históricos que se entretejen en las narrativas de estos trabajos”.

Señaló que la recuperación de la información, así como el trabajo realizado por autoras y autores “merece todo nuestro reconocimiento” y destacó: “El libro es, sin duda, un referente para todos aquellos que se interesan no sólo por recobrar el legado y la huella de aquellos personajes que estuvieron, escribieron e incluso tradujeron obras del español al alemán sino también para quienes aprenden alemán como lengua extranjera”.*

En la apertura de esta presentación, el Dr. José Alejandro Velázquez Montes, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Alemania, expresó: “Cobra significado para nosotros una presentación como este libro porque, por un lado, estamos en Alemania -lo cual nos hace sentirlo de manera distinta- y, por otro lado, es una serie de textos y de legados en torno a México, entonces, tiene un significado muy particular”.

Por su parte, la Dra. Barreiro señaló que este libro es muy significativo. “Estos autores viajando en México entre 1914 y 1945 son germanoparlantes. Nosotros hemos estudiado sus libros, la representación de México, y estarla compartiendo hoy con ustedes, aquí en Alemania, es algo muy especial para nosotros”.

“Fue un proyecto un poco difícil. Nos tocó la pandemia. Es sorprendente que hemos tenido muchos resultados”, dijo el Dr. Hausberger.

“Para mí este proyecto fue una cierta aventura personal; quienes me conocen saben que siempre he hecho historia colonial. Entonces, meterme en ese tema para mí era algo nuevo, aunque no del todo […] He crecido en un pueblo austriaco y decidí investigar sobre México; al final, toda mi vida lo he hecho. Por lo tanto. Este campo de las representaciones y percepciones mutuas siempre me ha interesado mucho. Tiene un significado especial para mí como austriaco viviendo en México”.

Más adelante, las Dras. Itzel Toledo y Ana Mejía, ambas historiadoras, se encargaron de ofrecer un acercamiento a la estructura y contenido del libro conformado por 302 páginas escritas en español y dividido en 10 capítulos temáticos, en el que participaron 11 autores y donde es posible conocer la exploración y el análisis realizado sobre la lectura de viajeros alemanes que plasmaron su visión en la prensa, la ciencia y la literatura acerca de aquel presente de nuestro país -entre 1914 y 1945.

Posteriormente, los Dres. Stefan Rinke, Dietrich Rall, Bernd Hausberger, Stefan Beyer y Karla Sánchez Félix, autores de la obra, compartieron sus experiencias en la realización de esta obra y explicaron los criterios para establecer el orden de los capítulos, la selección de las fuentes, entre otros detalles relevantes.

*El alemán es la tercera lengua extranjera con más solicitudes de ingreso en la ENALLT.

Te invitamos a ver y escuchar la presentación de esta obra historiográfica que permite observar distintas representaciones sobre México en el mundo germanoparlante en el contexto de la primera mitad del siglo XX, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=YSlkPwCUYg4

#somosENALLT #somosUNAM