Una tarde de fantasmas, príncipes y ruiseñores

Plática

En el marco del aniversario luctuoso del escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde (1854-1900), la profesora Gabriela Salcedo Monroy, docente de inglés de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, ofreció una plática acerca de la vida y la producción literaria del emblemático escritor; los simbolismos y la crítica social de su obra literaria.

A lo largo de esta plática, Una tarde de fantasmas, príncipes y ruiseñores, la profesora Salcedo destacó los pasajes más significativos -oscuros y luminosos- del escritor, que marcaron y definieron las distintas etapas de su vida como ser humano y como literato.

Fue un exquisito recorrido por sus obras, sus personajes, sus pensamientos, sus ideales: El príncipe feliz y otros cuentos, El retrato de Dorian Grey, La importancia de llamarse Ernesto, El fantasma de Canterville…

Asimismo, un acercamiento a la forma en que el escritor entendió su presente, los valores de su época y el arte.

“Generalmente, los críticos, cuando hablan de Oscar Wilde, lo llaman esteta. Un esteta es una persona que considera el arte como un valor esencial y, en este sentido, piensa que el arte vale por sí mismo, que no tiene que ver nada con la crítica; una obra de arte tiene su valor en ella misma”.

En palabras de la profesora Salcedo, “Oscar Wilde es un personaje verdaderamente muy complejo; entonces, es difícil hablar de él si no tomamos en cuenta su contexto histórico. Muchas personas comentan que los buenos escritores son visionarios y esto es cierto en la mayor parte de los casos y con Oscar Wilde no es la excepción”.

Puedes acceder al video de esta plática en el siguiente vínculo:

Una tarde de fantasmas, príncipes y ruiseñores - YouTube

#somosENALLT #somosUNAM