El framing de la pandemia: guerra, héroes y solidaridad

Webinario

Con el objetivo de saber cómo entendemos la pandemia actual por COVID-19, a través de la exploración de algunos aspectos del framing conceptual-lingüístico, el 27 de mayo se realizó el webinario, El framing de la pandemia: guerra, héroes y solidaridad, a cargo de la Dra. Sabine Pfleger Biering*.

En este webinario, organizado por el Programa de Formación Académica de la ENALLT y transmitido por el canal Eventos ENALLT en YouTube, la Dra. Pfleger habló del framing -un proceso de conceptualización basado en nuestras experiencias y conocimientos ya existentes, que permite darle sentido a los eventos de nuestro mundo circundante y ofrecer patrones de comprensión para eventos novedosos- y de la forma en que ha normalizado la visión actual de la pandemia por COVID.

Para enmarcar la pandemia, dijo, “se integran conceptualmente tres frames básicos: guerra, héroe y solidaridad. Los tres confluyen hacia un proceso de normalización de cómo describimos, entendemos y hablamos de la pandemia en todos los ámbitos de la vida; en los medios, en la casa, en la política…”.

Así, “todo el mundo entendemos que se trata de salir de esta guerra victoriosos”, porque en este sentido, “el virus es un enemigo contra el cual hay que luchar incansablemente. La pandemia se encuadra como una guerra contra ese enemigo”.

“El framing no sólo sucede en los medios de comunicación o en la política sino en la vida cotidiana”, resaltó la ponente, y también se genera en cualquier lugar en el que interactuamos con otras personas, incluidas las redes sociales.

Explicó que los recursos lingüísticos abarcan todo el espectro del campo conceptual-semántico de guerra: luchar, pelear, el enemigo, el frente, la trinchera, ganar, perder, víctimas, ejército, etc., así como nociones de compasión, ayuda, altruismo, solidaridad, respeto, jornadas nacionales, ciencia, unión, entre otras.

A lo largo de su exposición, la Dra. Pfleger destacó la utilidad del framing como herramienta para el análisis lingüístico y compartió algunos ejemplos del framing de la pandemia provenientes de diferentes lenguas y contextos para referirse también a los efectos derivados de este proceso.

Guerra, héroe y solidaridad, señaló, son tres frames que han ocasionado efectos psicológicos muy fuertes: “hay miedo de contagiarse, de contagiar a otra persona, hay miedo a la muerte”.

Frente a la manera en que se realiza conceptual y lingüísticamente el framing, de manera particular el que ha dado forma a esta visión de la COVID-19 como un enemigo, asesino e invisible, la especialista enfatizó que hay voces críticas que piden cambiar el discurso, hacer un reframing que ayude a entender la pandemia como algo riesgoso, peligroso, que requiere de nuestra cautela pero que le quite el efecto psicológico del miedo.

Al cierre, dijo: “The power of framing: it’s not what you say; it’s how you say it. Con esto le damos un marco, una guía, una dirección para entender simbólicamente una realidad determinada”.

Es posible acceder a este webinario en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=WtBM8UmAxWA

*Sabine Pfleger es Doctora en Lingüística por la UNAM y Maestra en romanística, anglística y comunicación audiovisual por la Universidad Carl von Ossietzky, en Hamburgo, Alemania; actualmente, es profesora e investigadora en el Programa de maestría y doctorado en Lingüística de la UNAM y de la licenciatura en Lingüística Aplicada en la ENALLT. Sus trabajos están centrados en los estudios críticos del discurso desde una perspectiva cognitivista y complejista.

#somosENALLT #somosUNAM