Taller en línea: Adaptación y elaboración de recursos didácticos para alumnos con discapacidad visual

Presentación

Organizado por la Línea de Investigación Diseño de Recursos de Enseñanza del Departamento de Lingüística Aplicada de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, el 26 de octubre se llevó a cabo la presentación del Taller en línea: Adaptación y elaboración de recursos didácticos para alumnos con discapacidad visual.

La presentación de este proyecto estuvo a cargo de la Dra. Eréndira Camarena Ortiz y de la Lic. Barbara Byer Clark, docentes de la ENALLT, quienes han trabajado en distintos procesos de adaptación y conversión de materiales a formatos accesibles para alumnos con ceguera o con alguna deficiencia visual.

De acuerdo con las ponentes, una de las barreras relacionadas con la discapacidad visual es el acceso a la educación. “Esta limitación está vinculada, en parte, con los recursos didácticos disponibles: libros de texto, lecturas, ejercicios, audios, objetos y otros materiales imprescindibles para el aprendizaje de una lengua y para la educación en general de una persona con discapacidad visual. Aprender el proceso de adaptación de materiales es vital”.

Este proyecto, explicó la Dra. Camarena, “surgió de la necesidad de ofrecer a todos los alumnos las mismas oportunidades”. Si bien comenzó con la inquietud de trabajar exámenes de certificación, “ahora también se trabaja con materiales y recursos didácticos”.

Señaló que uno de los objetivos es ofrecer apoyo a los docentes que trabajan con algún alumno ciego y desarrollar recursos para ciegos en un contexto real, práctico, del día a día, para jóvenes universitarios. “Este trabajo implica un esfuerzo de adaptación doble pues no solamente es para alumnos ciegos sino para estudiantes de lenguas extranjeras”.

Subrayó que este proyecto es fiel al compromiso de la UNAM para sensibilizar a la comunidad educativa de la necesidad de promover, difundir y desarrollar actividades encaminadas a conseguir la inclusión de todos los alumnos en todos los ámbitos de la sociedad.

“Yo, entre otras cosas, doy clases de Didáctica, y a todos mis alumnos -en algún momento del semestre- les pido: Ahora imaginen que tienen un alumno con ceguera o que tienen un alumno con debilidad visual…”

La docente explicó que también hay alumnos con otro tipo de discapacidades; las que son discapacidades de movilidad, por ejemplo, “no afectan el desarrollo de la clase en el salón, no necesitan de adaptaciones especiales”.

Los recursos didácticos, enfatizó, son imprescindibles porque facilitan el aprendizaje y en el caso de los alumnos ciegos, ayudan a la “percepción táctil, auditiva o de resto visual”.

A diferencia de hace 20 años, apuntó la Dra. Camarena, hay una mayor accesibilidad educativa a través de las TICs, plataformas y entornos educativos. “Es una maravilla que, ahora, los muchachos ciegos puedan hacer un montón de cosas desde su teléfono”.

“En la ENALLT”, compartió con los participantes en esta presentación, “estamos adquiriendo algunas publicaciones para personas ciegas; estamos haciendo adaptación bibliográfica de textos a braille con el apoyo de la sala Themis de la Facultad de Derecho; estamos haciendo algunos audios y otros materiales del curso piloto de inglés para ciegos, y ya contamos con los exámenes de certificación de inglés, francés, italiano y portugués”.

De igual forma, compartió algunas recomendaciones para los docentes que trabajan con alumnos ciegos o con deficiencias visuales en el aula, entre ellas, hablar claramente; evitar ruidos, que los objetos estén fuera de su lugar o que sean cambiados de lugar, y hacer una visita guiada tanto por el salón como por el edificio.

Asimismo, brindar información clara y sistematizada, hacer descripciones detalladas de ilustraciones e incluir actividades multisensoriales; tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje; estimular las diferentes inteligencias, así como utilizar objetos para ejemplificar.

Resaltó que es importante involucrar a los compañeros de clase para asistir o apoyar a los alumnos ciegos o débiles visuales con explicaciones, lecturas en voz alta, trabajo en equipo, etc.

“Es importante la precisión y claridad en las instrucciones sobre lo que se va a hacer y lo que se espera del alumno”.

Más adelante, ofreció algunos ejemplos de materiales que pueden utilizarse en el aula para integrar a los alumnos con ceguera o debilidad visual y crear un entorno propicio para el aprendizaje.

No es necesario hacer modificaciones en los contenidos que se ofrecen a los alumnos, consideró. “Las adaptaciones se harán en las actividades, estrategias metodológicas y criterios de evaluación, así como en la utilización de materiales didácticos adaptados a las necesidades de la persona ciega, que también serán aplicados para toda la clase”.

Al cierre de su exposición, la Dra. Camarena dijo que es necesario tener en cuenta los Lineamientos sugeridos para el ejercicio del derecho a la educación para las personas con discapacidad: garantizar condiciones de accesibilidad; tener recursos didácticos; incorporar las adaptaciones requeridas; mantener las unidades de servicios y programas de buenas prácticas; incorporar la cultura y la valoración de la diversidad; realizar adaptaciones tecnológicas; contar con registros de información que permitan conocer el tipo de discapacidad que tienen los alumnos; incrementar la formación docente; crear condiciones que permitan la incorporación de estos estudiantes a las clases, a las prácticas profesionales, pasantías y becas de trabajo; establecer programas de tutoría y acompañamiento académico; documentar y difundir experiencias exitosas.

*

En la segunda parte de esta presentación, la Lic. Byer dijo que “mucho de lo que hemos aprendido a lo largo del tiempo ha sido de los mismos alumnos que hemos tenido, de talleres y del contacto con CAD-UNAM. Siempre hay mucho que aprender y los mejores maestros han sido los mismos alumnos”.

Explicó que es el Tratado de Marrakech -firmado en el 2013 por 63 países y en el que México participa desde el año 2014- el que permite contar con diversos materiales para adaptarlos a las necesidades de estudiantes con alguna discapacidad visual.

Resaltó que quizá el punto más importante de este tratado es que obliga a los países ratificantes a tener excepciones en sus leyes de derechos de autor y de texto impreso que permitan a las personas con discapacidad visual y a sus organizaciones hacer formatos accesibles sin tener que pedir permiso a los autores o a las editoriales.

Asimismo, explicó que este tratado define a las personas que presenten “casi cualquier discapacidad” que interfiera con la lectura efectiva de material impreso como beneficiarias. Considera a personas ciegas o con baja visión, personas con impedimentos perceptivos -dislexia-, o con alguna discapacidad física que les impida sostener un libro o cambiar las páginas.

“Este marco internacional, legal, amplía nuestra percepción de a quiénes podemos incluir en este tipo de proyecto”.

La docente señaló que los exámenes desarrollados en la Coordinación de Evaluación y Certificación de la ENALLT -pensando especialmente en personas ciegas o con muy baja visión- también han sido utilizados por personas con alguna discapacidad física.

Al referirse específicamente a la adaptación de textos, enfatizó que dentro del salón de clase es muy importante tener en cuenta que “cada persona es única” y que sus necesidades son particulares. “La idea es aprovechar lo que los estudiantes sí pueden hacer en lugar de enfocarse en lo que no pueden hacer”.

En este contexto hizo algunas sugerencias a considerar en la creación y adaptación de materiales para alumnos con alguna discapacidad visual; entre ellas, el uso de oraciones claras, concretas y cortas con elementos cohesivos sencillos; el establecimiento del idioma para los textos; la inclusión de un índice; la enumeración de las páginas; así como el uso de títulos claros y lógicos, determinadas tipografías, colores, dimensiones, interlineados, alineación, espaciado entre caracteres, columnas, etc.

Resaltó la necesidad de diseñar tablas o gráficas sencillas y pequeñas, describir los contenidos escritos y las ilustraciones, explicar para qué son los hipervínculos que se hayan insertado, incluir el nombre completo de las abreviaturas y siglas, con la finalidad de que los programas lectores digitales utilizados por estudiantes no se confundan y hagan una lectura correcta del material.

También hizo referencia a ciertas características que deben tener los materiales de audio y video que se preparan para los estudiantes.

Durante su exposición, la Lic. Byer mencionó la conveniencia de utilizar la Guía para crear contenidos digitales accesibles: documentos, presentaciones, videos, audios y páginas web (1ª. Edición) de la Universidad de Alcalá, el resultado de un proyecto de Educación Virtual Inclusiva – América Latina¸ que fue desarrollado con el apoyo de la Unión Europea, así como acercarse a la DGTIC-UNAM, dependencia que ofrece cursos sobre entornos digitales incluyentes.

Al cierre, reflexionó: “La minoría más numerosa en el mundo es el aproximadamente 10% de la población con algún tipo de discapacidad. Con los años, aumenta la probabilidad de unirse a este grupo”.

*

Como parte de esta presentación, las docentes invitaron a los participantes a realizar algunos ejercicios de adaptación de textos, a tratar de explicar los colores sin usar elementos visuales, así como a realizar la lectura del libro Cierra los ojos con la finalidad de fomentar la sensibilización hacia el universo de las personas con discapacidad visual.

Adicionalmente, ofrecieron algunas recomendaciones para la elaboración y adaptación de materiales que favorezcan la percepción de alumnos con discapacidad visual: utilización de objetos reales y maquetas; hacer uso de representaciones tridimensionales o bidimensionales simples y elementos diferenciados; utilización de figuras estáticas que no estén superpuestas o en perspectiva; entrenamiento de la enseñanza del dibujo a partir de formas estructurales y esquemáticas; favorecimiento de la utilización del sistema braille y la realización de actividades táctiles.

#somosENALLT #somosUNAM

Unidad de Apoyo para Personas con Discapacidad (UNAPDI)

CAD UNAM - Comité de Apoyo a Personas con Discapacidad

DGTIC - UNAM

Sala Themis

Biblioteca Nacional, Catálogo Nautilo