Lenguaje y construcción de la identidad. Una mirada desde diferentes ámbitos sociales

Seminario

*El lenguaje no solamente nos proporciona múltiples opciones para relacionarnos con los demás, sino también nos permite construirnos como seres simbióticos y conferirnos un sentido de existencia: Sabine Pfleger

El pasado 7 de abril se realizó, de manera virtual, la primera sesión del seminario Lenguaje y construcción de la identidad. Una mirada desde diferentes ámbitos sociales1, evento académico organizado por el Departamento de Lingüística Aplicada (DLA) con el apoyo del Programa de Formación Académica y a cargo de la Dra. Sabine Pfleger,2 con la finalidad de analizar diferentes ámbitos internacionales y ver cómo los sujetos se significan identitariamente en y mediante el lenguaje.

“En el transcurso de los próximos meses queremos discernir un poquito sobre fenómenos de la construcción de identidad en lenguaje”, destacó la Dra. Pfleger en la apertura de este Seminario.

“Lenguaje y construcción de la identidad ciertamente es un tema cada vez más demandado”, planteó a los participantes en esta sesión inaugural y los invitó a reflexionar sobre la noción de identidad desde un acercamiento discursivo, cognitivista y complejista.

En la línea de investigación Lenguaje, pensamiento y complejidad social ­-perteneciente al área Estudios del Discurso del DLA- “trabajamos las relaciones complejas que se generan entre mente y sociedad, y cómo se hacen visibles en instanciaciones del lenguaje. Ese es el centro de nuestros estudios”, señaló.

“Generalmente trabajamos los estudios del discurso desde una perspectiva crítica, es decir, trabajamos temas que de alguna manera visibilizan también rupturas, líneas divisorias, áreas de interés, encuentros de ciertos grupos sociales, etc., lo cual puede ser un trabajo sobre migración, racismo, efectos del neoliberalismo, entre otros.

Subrayó que, para esta línea de investigación, lo importante es tratar de describir -en relación a la cognición y al fenómeno social- si hay ciertos principios o parámetros recurrentes que nos ayuden a entender un fenómeno desde distintos puntos de vista, pero siempre con un punto de entrada generado a partir del lenguaje.

Dijo que este seminario es una consecución de los trabajos que se han realizado durante los últimos años y que fueron conjuntados en el año 2018 con la finalidad de atender nuevos fenómenos en el área de la construcción de la identidad y el lenguaje.

*

Al presentar su ponencia Identidad en la modernidad tardía, ¿por qué identidad es un tema tan interesante y tan actual? Un intento de respuesta en cuatro partes, la Dra. Pfleger habló de crisis identitarias, identidad y complejidad, cambio social y fenómenos nuevos.

“Estamos en un tiempo de características fluidas” en el que todavía no se acaba una etapa y empieza otra”.

De acuerdo con la ponente, “vivimos todavía parte de lo que son naciones industrializadas con muchos rasgos y características del siglo pasado e incluso del siglo antepasado, mientras estamos haciendo la transición hacia una época más post industrial, más digitalizada, con retos completamente distintos que no nos ocupaban en el siglo pasado”.

¿Qué implican fenómenos como globalizacón o internacionalización?, ¿qué pasa con los retos de un cambio climático o de una población en continuo crecimiento, pero con limitados recursos y espacios?

Explicó que, durante el siglo XX, el marco de referencia de un individuo era generalmente el de espacios mucho más reducidos. “Uno vivía en el contexto de su familia, de amigos más bien inmediatos y con reglas aparentemente más transparentes y sólidas que construían u organizaban la existencia”.

Hoy en día, señaló, “estamos mucho más conectados de manera virtual en espacios de mayor tamaño y se promueven, en estos medios, culturas diferentes”.

Se promueve, entre otras, “una cultura de autorrealización en la que uno siempre tiene que ser alguien” y tiene que dedicarse a la realización de un yo con intereses, deseos y creencias muy particulares.

Ahondó al decir que en el momento de la transición que estamos presenciando, “esto genera una especie de dos polos entre los que estamos oscilando.

Por un lado, vivimos un ideal burgués del yo -muy propio todavía del siglo pasado y antepasado- que se caracteriza por el logro de un bienestar económico, de una mejor educación, guiado por ciertas reglas; por el otro lado, vemos el ideal romántico del yo, un ser en busca de la autorrealización, que desea vivir sus pasiones y sus intereses en una mayor autodeterminación y libertad.

Entre estos dos polos, resaltó, “se generan fenómenos identitarios muy interesantes a nivel macro”.

En occidente, por ejemplo, se ha generado una creciente singularización en la que los contextos sociales cada vez se transfieren más a experiencias virtuales donde los individuos viven una constante presión para “trabajarse” y “proyectarse” como seres interesantes o exitosos, para afirmar “quiénes son”, frente a una creciente nostalgia de pertenencia, de tener contactos reales.

De acuerdo con la ponente, “estamos frente a muchos cambios sociales que generan fenómenos nuevos, una crisis identitaria”.

Explicó que al perderse lo social en las virtualidades, donde estamos visibilizando mucho más lo individual que lo colectivo, cada vez nos da más miedo y tratamos de controlarlo todo, medirlo todo, ordenarlo todo. “Queremos controlar lo difuso de lo social” y “ese control nos lleva a nuevas identidades que nacen dentro de estos paradigmas”.

Pero, ¿qué es la identidad? ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad y discurso?

En un acercamiento discursivo, cognitivista y complejista, resaltó, “la identidad es una estructura emo-cognitiva emergente de un sistema agencial complejo, abierto y disipativo con rasgos dinámicos discursivo-simbólicos en una situación sociocomunicativa determinada”.

En otras palabras, “la identidad no es algo tan tangible como el brazo que me pertenece sino una estructura de características psicoemocionales y cognitivas que emergen de toda la complejidad de quien soy, de quien es cada uno de ustedes, o de quienes somos como un grupo”.

Mucho de ello, afirmó la Dra. Ffleger, “lo construimos en formas discursivas, simbólicas, y siempre en situaciones determinadas”.

Desde la línea de investigación Lenguaje, pensamiento y complejidad social, la identidad surge de la cuádruple complejidad del ser humano: de su complejidad física, de su biocomplejidad, de su complejidad lingüística (simbólica), y de su sociocomplejidad. “La identidad es siempre algo construido con el otro y frente al otro”.

1Las sesiones del seminario Lenguaje y construcción de la identidad. Una mirada desde diferentes ámbitos sociales, se realizarán el primer jueves de cada mes del 7 de abril al 1 de diciembre del 2022 y será transmitido por el canal de YouTube Eventos ENALLT. Si te interesa obtener una constancia de participación, puedes registrar tu asistencia en el siguiente vínculo: Inscripción a la reunión - Zoom

2La Dra. Sabine Pfleger es docente e investigadora en el Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM y en la Licenciatura en Lingüística Aplicada de la ENALLT. Sus trabajos de investigación están centrados en los estudios críticos del discurso desde una perspectiva cognitivista y complejista.

Te invitamos a ver y escuchar la ponencia de la Dra. Sabine Pfleger y a acercarte a las reflexiones planteadas durante su exposición, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=wxPKYcvam7w

Si te interesa conocer más sobre esta temática, te invitamos a consultar las publicaciones editoriales de la ENALLT:

https://publicaciones.enallt.unam.mx

#somosENALLT #somosUNAM