ILAC-LASIG 2021

Desarrollo de la Autonomía del Estudiante en el Aprendizaje de Lenguas

Congreso

Los días 28, 29 y 30 de junio, la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción fue sede de la 10ª edición del Congreso Independent Learning Association Conference (ILAC) 2021, evento académico organizado por la Escuela, a través de su Mediateca, en colaboración con el grupo de investigación en autonomía del estudiante (Learner Autonomy Special Interest Group) de la International Association of Teachers of English as a Foreign Language, y con el apoyo de la Asociación Internacional de Profesores de Inglés así como de la ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.

* Inauguración

“La historia de la ENALLT en el campo del aprendizaje autodirigido data ya de hace más de 28 años”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, durante la ceremonia inaugural de este congreso.

“El proyecto de la Mediateca que, en un inicio se concibió como un espacio para fomentar la libertad de aprender y tomar decisiones sobre el aprendizaje de una lengua, ha proporcionado oportunidades a miles de universitarios que así lo han deseado”, destacó.

Dijo que las mediatecas representan un lugar desde donde la filosofía del aprendizaje autodirigido permite una pedagogía que se articula a partir de las necesidades de los aprendientes dándoles voz y permitiendo que ellos mismos sean quienes entretejan su propio camino hacia el aprendizaje de una lengua.

“Sabemos que este camino va más allá de las nociones psicolingüísticas sobre la adquisición de una lengua. El aprendizaje autodirigido indaga sobre historias de aprendizaje y culturas de aprendizaje de los aprendientes. Habla también de sus actitudes, de sus sentimientos y también de sus sueños”.

La Dra. Contijoch explicó que la independencia y la autonomía son nociones que implican cualidades intelectuales y personales de cada individuo, así como la voluntad de actuar, característica esencial para alcanzar un objetivo determinado; y que hablar de autonomía significa hablar de un proceso altamente complejo y, a veces, difícil de desarrollar desde el aula.

Al hablar sobre los trabajos a realizarse, señaló que esta Conferencia abre la puerta para que los especialistas compartan, revelen y discutan avances en temas como el papel de la asesoría, su efectividad, el discurso terapéutico del asesor, las buenas prácticas, los círculos de conversación, los materiales, el teletándem y las herramientas digitales.

La titular de la ENALLT subrayó que el año 2020 ha dejado una dolorosa experiencia en distintos ámbitos. “De acuerdo con la OCDE, aproximadamente 1.5 billones de estudiantes de 188 países salieron de las escuelas causando trastornos y desorganización en los sistemas educativos a nivel mundial”.

En este marco, “el uso de la tecnología se ha hecho más presente y ha transformado nuestros espacios físicos y virtuales”.

Cada institución, acentuó, “ha ido buscando soluciones y las mejores formas de adaptar su sistema hacia una nueva manera de mirar las prácticas educativas acorde a su propio contexto. Las mediatecas representan excelentes escenarios para aprender una lengua de manera autónoma, desarrollando un sinfín de estrategias”.

A más de un año y medio de confinamiento, señaló la Dra., “nos hemos ido reinventando, tratando de movernos de una modalidad presencial en un inicio, a una de emergencia remota y, actualmente, a una modalidad híbrida que nos permita regresar a las aulas y superar la crisis que nos deja la huella imborrable de esta pandemia. Vivimos momentos de transición en la que estamos poniendo en juego nuestra habilidad de adaptación y nuestra capacidad de innovación”.

Más adelante, el Dr. Christian Ludwig, coordinador del grupo de investigación sobre la autonomía del estudiante de la Asociación Internacional de Profesores de Inglés, reconoció el hecho de que en medio de una pandemia global se realice este evento con una excelente organización.

Por su parte, La Mtra. Adelia Peña Clavel, coordinadora de la Mediateca de la ENALLT, destacó que hace 18 años, en la Universidad de Melbourne, Australia, se realizó por primera vez este congreso al atender la creciente inquietud por la integración de la tecnología y del espacio creciente de internet y cómo podrían impactar los centros de autoacceso en el desarrollo de materiales, formación del aprendiente, asesoría y desarrollo de la autonomía.

“Ahora, por primera vez se realiza en un país de América, México, y su sede, aunque virtual, es la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM”, enfatizó.

Durante su mensaje, la Mtra. Peña dijo que, con la pandemia causada por el coronavirus, se ha puesto a la comunidad educativa a dar pasos apresurados para encontrar modelos adecuados a una realidad diferente: “Estamos ante retos como hace casi 30 años que iniciamos los centros de autoacceso y mediatecas en México y otras partes del mundo, pero ahora tenemos más experiencia y conocimiento”, agradeció también el apoyo de las 3 asociaciones que hicieron posible la realización de este evento: LASIG, JASAL y RAAL, que es la nueva Red de Centros de Autoacceso en México.

“El comité académico ha puesto empeño en que durante estos tres días intercambiemos ideas para que nos podamos ayudar a encontrar respuestas que buscamos y nos den pie a más preguntas, que se abran ventanas de oportunidades para conocer otras experiencias, otros contextos, otros colegas y que nos lleven a colaborar a pesar de la distancia”.

Fue el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, el encargado de inaugurar los trabajos del congreso: “Sin lugar a dudas, es una distinción que la primera conferencia -ILAC- que se realiza en América, la organice nuestra Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, y es un reconocimiento a su amplia trayectoria en la enseñanza de las lenguas”.

En su mensaje a la comunidad universitaria y organizadores, dijo que esta 10ª Conferencia tiene lugar en un escenario particularmente complejo debido a la pandemia que ha azotado al mundo desde hace ya casi un año y medio y que nos ha llevado no solamente a ensayar nuevas formas de comunicación académica sino a valorar muchos de los medios que estaban a nuestra disposición y que estaban subutilizados como es el caso de muchos de los métodos para el aprendizaje independiente.

“Estoy convencido de que a lo largo de los próximos meses conforme se vayan normalizando las actividades presenciales daremos un nuevo giro, en muchos casos, al uso de la amplia gama de recursos que nos ofrece el aprendizaje independiente para que en la nueva normalidad que tendrá que darse después de la pandemia, logremos un equilibrio más adecuado entre el uso de este tipo de herramientas de aprendizaje y las actividades presenciales”.

En este marco, el Dr. Lomelí destacó la gran contribución de todos aquellos profesionales de la enseñanza que diseñan y asesoran en el ambiente de aprendizaje independiente, y reconoció los grandes retos pedagógicos que todo esto plantea.

“Celebro mucho que seamos la sede de esta 10ª conferencia y hago votos por el éxito de los trabajos”.

*Participantes y actividades

Con el tema Desarrollo de la Autonomía del estudiante en el Aprendizaje de Lenguas, la Independent Learning Association Conference (ILAC) 2021 reunió a participantes de 10 países en América, Asia y Europa, con el objetivo de ofrecer a la comunidad académica un espacio para el intercambio de experiencias sobre temas centrales y afines al desarrollo de la autonomía de los estudiantes en diversos ámbitos educativos para el aprendizaje de lenguas nacionales y extranjeras, así como una plataforma para la reflexión y una oportunidad para abrir futuras colaboraciones y construir redes profesionales.

Se realizaron 51 presentaciones entre ponencias, pecha kuchas, mesas redondas, talleres y presentaciones virtuales en las que se abordaron temas como Diseño de actividades para el fomento a la autonomía dentro y fuera del aula; formación del estudiante; Asesoría; Herramientas y recursos digitales; Desarrollo de materiales; Reflexión sobre buenas prácticas; El papel del profesor y del estudiante; Diseño curricular y Aprendizaje más allá el aula.

Asimismo, 6 destacadas académicas -Dra. Anja Burkert, Dra. Lourdes Ortega, Dra. Christina Gkonou, Dra. Jo Mynard, Mtra. Katherine Thornton y Mtra. María de Lourdes Cuéllar Valcárcel- de Austria, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y México, hablaron sobre multilingüismo y desarrollo de la autonomía en el aula y centros de atuoacceso, en las plenarias: Learner Autonomy in the University Classroom: Exploring Opportunities and Experiencing Limits; Supporting Agentive Language Learning and Teaching in the 21st Century; Managing Emotions for Learner Autonomy; Outside-class Language Learning Environments: How Can We Help Learners to Thrive?; Language Policy and Multilingual Practices in Self-access Environments: What Role for Learner Autonomy? y La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo.

Es possible acceder a los videos de la inauguración y las plenarias de la Independent Learning Association Conference (ILAC) 2021, en la lista de reproducción disponible en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLg-7f7OLE0WU-c_p7yFa-KCHISA-cbJvH

#somosENALLT #somosUNAM