La construcción discursiva de la identidad lectora en cuatro estudiantes de bachillerato

Conferencia

En la penúltima sesión del Seminario Lenguaje y Construcción de la Identidad, Una mirada desde diferentes ámbitos sociales -realizada el 3 de noviembre- se llevó a cabo la conferencia: La construcción discursiva de la identidad lectora en cuatro estudiantes de segundo año de bachillerato, a cargo de la Mtra. Irma Guadalupe Barragán.*

¿Qué es una identidad lectora?, ¿Cómo podemos construir en el discurso nuestra identidad lectora? Planteó la Mtra. Barragán en la apertura de su exposición.

“Tenemos esta idea de la identidad lectora que todos en algún momento podemos tener porque todos en la cotidianidad estamos sujetos a micro prácticas de lectura, a eventos que pasan desapercibidos porque, precisamente, son parte del día a día”.

Destacó que hay una idea tradicional de la lectura que tiene que ver con un enfoque psicológico, psicolingüístico, donde los textos se presentan como productos que tienen un significado socialmente invariable.

“Este significado parece que está explícito, que no hay ningún problema para acceder a él. El significado, por lo tanto, está al alcance de todos y es consecuencia de que pensamos de la misma manera porque tenemos las mismas habilidades lógicas almacenadas en la mente”

Dijo que, a diferencia de esta visión, “existe una visión sociocultural de la lectura”, en la que la lectura de un texto, su interpretación, depende más bien de la práctica social en la que el texto está integrado.

“Si hay muchas prácticas sociales tenemos niveles distintos de significado porque el significado va a depender del contexto social y cultural al que está inserto el texto”.

La práctica social, subrayó, entrama algunas convenciones, unas reglas, unas normas que son necesarias para poder descifrar el significado. “Si podemos participar de ese significado, de esa práctica, tenemos que conocer que hay ciertas actitudes y ciertos valores importantes y que hay formas de interactuar socialmente respecto a estos textos. Por eso podemos ver distintos tipos de lecturas”.

Señaló que si bien hay infinitas practicas sociales y las lecturas van inmersas en esas prácticas,” la alfabetización escolar ha llegado a considerarse como la forma definitoria de leer y escribir.

“Se le da tanta importancia a la lectura, a la alfabetización escolar porque hay ciertos mitos” como el que la relaciona con un estado de mejoramiento económico, político, ético o cognitivo para las personas, “conduce a habilidades de orden superior”.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que “las habilidades que se practican en la escuela funcionan de manera muy específica en ambientes preparados artificialmente”.

La ponente resaltó que el discurso se relaciona a la identidad y la lectura porque leer implica dominar un conjunto de valores, creencias y prácticas indispensables para poder adoptar y actuar una identidad dentro de discursos sociales específicos.

A lo largo de su ponencia, la Mtra. Barragán habló de la noción de lectura en la que ha trabajado a partir de los Nuevos Estudios de Literacidad, de la relación entre lectura e identidad y de los resultados del estudio que ha realizado en el Colegio de Bachilleres del estado de Michoacán con la finalidad de mostrar que aún cuando se dice que los jóvenes no leen, “la identidad lectora de los jóvenes sí existe” bajo ciertos factores que la promueven o la inhiben”.

*Irma Guadalupe Barragán es licenciada en Literatura Hispanoamericana y Maestra en Docencia para la Educación Media Superior

Puedes acceder al video de esta conferencia realizada en el marco del Seminario Lenguaje y Construcción de la Identidad, Una mirada desde diferentes ámbitos sociales, en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=9FBfhI9WFRo&list=PLg-7f7OLE0WVkXbVDEb9DE8JIhm8a5TAu&index=7