La historia de la educación como línea de investigación para el profesorado de lenguas

Taller

*Tenemos que aprender a leer los textos antiguos para descubrir lo que a nosotros nos parecería anacrónico e imposible: que el pensamiento que tenemos en el siglo XXI ya existía en épocas pasadas: Alejandro Gómez Camacho

En el marco del Programa de movilidad docente y de formación de corta duración1, el 19 de agosto, en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo el taller: La historia de la educación como línea de investigación para el profesorado de lenguas: Las ideas pedagógicas en la Ortografía castellana de Mateo Alemán (México, 1609), a cargo del Dr. Alejandro Gómez Camacho.12

El taller se llevó a cabo con el propósito de analizar las propuestas de alfabetización y las ideas pedagógicas que aparecen en cartillas, ortografías, gramáticas y preceptivas clásicas que suelen pasar inadvertidas al compartir el ámbito de las ciencias de la educación y de la filología.

“Este taller propone una línea de investigación muy prometedora y poco explorada por el profesorado de lenguas”.

Durante su exposición, el Dr. Gómez propuso el análisis de la Ortografía castellana de Mateo Alemán (1547-1614) -escritor español reconocido como el creador del género de la novela picaresca con su obra Guzmán de Alfarache y considerado como el novelista más importante del Siglo de Oro a la par de Miguel de Cervantes Saavedra.

De acuerdo con el ponente, “la Ortografía de Mateo Alemán es una ortografía muy famosa porque es la primera que propone, llevado a la práctica, el ideal de una ortografía fonética que se basa en el principio del “escribo como hablo”. Es decir, “la idea de que la escritura de una lengua debe ser transparente, no debe crear ninguna duda, que cada fonema debe tener asociado de forma unívoca un único grafema”.

Explicó que esa es una propuesta que hizo Antonio de Nebrija como una primera gramática que, sin embargo, no se llevó a la práctica hasta 1609 con la Ortografía Mexicana de Mateo Alemán. “Esta Ortografía encierra un tesoro que inexplicablemente no estaba analizado y no se había publicado”.

Dijo que, hasta hoy, las referencias a la educación y a la alfabetización han pasado inadvertidas en la obra y que éstas establecen una oposición radical entre los maestros pasados y los buenos maestros.

“Las ideas pedagógicas de Alemán pueden resumirse en tres ideas recurrentes: la adecuación de la materia a la edad y las capacidades de los niños, el aprendizaje simultáneo de la lectura y de la escritura, y la utilización de un solo tipo de letra sin adornos excesivos para la enseñanza de la escritura”.

El Dr. Gómez destacó que la Ortografía castellana oculta un ingente caudal de reflexión educativa que describe con precisión cómo se concebía el proceso de alfabetización en el español clásico y anticipa propuestas innovadoras que no se pondrían en práctica hasta los siglos XVIII y XIX. Asimismo, devela una crítica a los maestros.

“Mateo Alemán hace una revisión completa de los procedimientos de alfabetización que existían a principios del siglo XVII y hace una propuesta educativa que sorprendentemente se anticipa casi en tres siglos de lo que habría de venir para la alfabetización de los niños”.

En un contexto actual del español, señaló, habría dos métodos fundamentales: uno sintético -basado en las unidades pequeñas para llegar a las unidades mayores- y uno analítico -característico de las lenguas extranjeras que partiría de palabras o frases que luego se descomponen en elementos más pequeños.

“La obra de Mateo Alemán debe ocupar un lugar preeminente en la historia de la educación en el Siglo de Oro, una época dorada también en el pensamiento educativo que nació en tierras americanas”.

1Con el financiamiento del Programa Erasmus Plus Comisión Europea, a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación.

2El Dr. Gómez Camacho es docente en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Sevilla y es especialista en ideas pedagógicas en las ortografías españolas del Siglo de Oro, Textismos y Norma digital en español.

Te invitamos a escuchar la exposición del Dr. Gómez Camacho en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=W3ZN51UhoSw