7° Coloquio sobre diseño e investigación en ambientes digitales

*Nos siguen preocupando temas como la evaluación de las habilidades de la lengua, el diseño instruccional, el diseño de cursos, pero ahora con escenarios mucho más complejos: María del Carmen Contijoch Escontria

La primera semana de agosto se realizó, de manera virtual, el 7° Coloquio sobre diseño e investigación en ambientes digitales, evento académico organizado por el Departamento de Lingüística Aplicada, a través de su área de investigación Educación en ambientes digitales, con la finalidad de conocer y difundir proyectos, aplicaciones, herramientas digitales, avances en el desarrollo de la tecnología y su uso en la enseñanza, particularmente en la enseñanza de lenguas.

En el contexto de la pandemia que vivimos actualmente, este coloquio dirigido a profesores, investigadores, tutores, programadores, diseñadores de cursos en línea, estudiantes y público interesado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y su aplicación en el aprendizaje y el conocimiento, se ideó como un espacio para compartir experiencias docentes derivadas del trabajo a distancia, así como conocer el impacto de esta modalidad de enseñanza-aprendizaje.

En esta edición, transmitida en directo a través del canal Eventos ENALLT en YouTube, los participantes ofrecieron una amplia gama de temas desde distintas ópticas y disciplinas: Pedagogía contemporánea, formación docente, herramientas digitales en el aula de idiomas, entre otros; temas que invitaron a la reflexión sobre el presente y el futuro de la enseñanza de lenguas en ambientes virtuales universitarios.

* Apertura de los trabajos

En su mensaje de apertura de este Coloquio, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, dijo que, en el campo de la enseñanza de lenguas, la lingüística y la traducción, la tecnología siempre ha jugado un papel destacado al proporcionar al docente un apoyo en las labores que se desarrollan en estas áreas.

Sin duda alguna, expresó, “la incorporación de las TICs y el incremento de diversas herramientas digitales en el ámbito educativo ha ido impactando e implicando cambios de paradigma en la forma en la que se conciben las prácticas educativas”.

Además del manejo de las TICs, subrayó que, idealmente, el profesor es quien debe mostrarle al alumno las bondades del aprendizaje colaborativo y la mejor forma de trabajar de manera sincrónica y asincrónica en modalidades tanto híbrida como totalmente en línea.

Destacó que, hoy en día, “el profesor debe ser capaz de emplear diversas estrategias didácticas que le permitan ayudar a sus alumnos a desarrollar la autodirección de su aprendizaje y, con ello, convertirse en el centro del proceso de aprendizaje”.

Como académicos, señaló, “deseamos que nuestros alumnos adquieran, durante su formación, los conocimientos, valores y actitudes que les permitan convertirse en profesionistas de excelencia, proactivos y ciudadanos del mundo, de ahí la importancia de crear espacios como estos”.

La titular de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción se refirió al impacto que ha tenido la pandemia para la humanidad y resaltó que, en el ámbito educativo, “nos condujo a una modalidad de enseñanza de emergencia remota, obligándonos a responder de manera inmediata y sin estar del todo preparados, para enfrentar el gran reto de continuar con nuestras labores docentes y, al mismo tiempo, lidiar con una nueva realidad”.

Durante su mensaje, reconoció el gran trabajo realizado por la comunidad académica de la ENALLT y de la comunidad universitaria en su conjunto. “Son un ejemplo de la capacidad del ser humano de adaptarse, de transformarse y de reinventarse para poder continuar trabajando y enfrentar los nuevos retos que día a día seguimos viviendo”.

Recordó que en marzo del 2006 se realizó el Foro de enseñanza de lenguas y formación docente en ambientes digitales. “En estos casi 15 años que hemos organizado este evento, éste es el primero que se realiza totalmente de manera virtual, el de mayor duración y no dudo que será el de mayor audiencia”, puntualizó.

Es posible acceder a la lista de reproducción donde se encuentran la inauguración, las plenarias, las conferencias, las mesas redondas y las presentaciones de carteles, en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLg-7f7OLE0WWO2BTUrOwqxsilo5r66ujp

También es posible acceder al micrositio del 7° Coloquio sobre diseño e investigación en ambientes digitales en la siguiente dirección electrónica:

https://eventos.enallt.unam.mx/ambientesdigitales/?inicio

#somosENALLT #somosUNAM