La mujer y el conocimiento indígena

Un aporte a la ciencia y a la tecnología

Conferencia

*La mujer indígena tiene un cúmulo de conocimientos que puede aportar a la ciencia y a la tecnología: Alicia Mateo Manzo

A cargo de la Mtra. Alicia Mateo Manzo -docente en el Departamento de Idiomas de la ENES Morelia e integrante de la Subcomisión Evaluadora de la Lengua Purépecha del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes-, y también como parte del programa de actividades de la Jornada 8M, La mujer como agente de cambio, se llevó a cabo la conferencia: La mujer y el conocimiento indígena. Un aporte a la ciencia y a la tecnología.

Durante su exposición, la Mtra. Mateo ofreció un acercamiento a la experiencia que significó la creación y desarrollo de la App Vamos a aprender Purépecha, de la mano de diseñadores y desarrolladores expertos en Tics, para el fortalecimiento y promoción de esta lengua.

Explicó que la aplicación fue desarrollada -a partir de un modelo utilizado para la lengua mixteca- en colaboración con la empresa Manuvo y el Centro Cultural España-México, con la finalidad de proporcionar un conocimiento más profundo del purépecha desde la lengua y la cultura.

“Se pretende lograr que el usuario aprenda a escribir, pronunciar, reconocer palabras y conceptos básicos del idioma”; así como contribuir en la sistematización de los criterios de acentuación.

Dijo que, si bien la lengua purépecha no está en riesgo de desaparición, sí existe una importante situación de desplazamiento debido a diversos factores, entre ellos, niños que no hablan la lengua, escuelas bilingües que no cuentan con materiales didácticos ni recursos para enseñar purépecha, e instituciones que no la usan.

Vamos a aprender purépecha permite acercar la lengua a la población migrante y a sus descendientes al permitirle mantener lazos de identidad con su pueblo y su cultura”, destacó.

*

La Mtra. Mateo también compartió con los participantes en esta jornada, algunas fichas que forman parte de un glosario de términos científicos en purépecha1 con el que enfatizó la importancia de mostrar que sí es posible hablar de ciencia desde las lenguas indígenas; porque, dijo, muchas veces se piensa que las lenguas indígenas no tienen la capacidad para hablar desde estos ángulos del conocimiento.

“Generalmente, uno pensaría que en purépecha no podemos hablar de ciencia”; sin embargo, “tendríamos que apostar al conocimiento -occidental- y ver qué podemos retomar del conocimiento indígena”.

Asimismo, destacó la necesidad de que la mujer indígena incursione en los “quehaceres de la ciencia y la tecnología”.

Dijo que es importante prepararse, adquirir las herramientas y la metodología, así como enfrentarse a los retos para hacer interpretaciones y traducciones que permitan acercar el conocimiento a los pueblos originarios.

“Es posible hablar de cualquier área del conocimiento desde nuestra lengua. El reto que tienen ahora las lenguas indígenas es profesionalizarnos”, subrayó.

1Proyecto realizado como parte del Diplomado en Enseñanza de Ciencias de la Tierra que se imparte en el Centro de Geociencia de la UNAM en Querétaro.

Es posible acceder al video de esta conferencia en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=PVLI1KtEfbo&t=2257s

#8M