Coloquio: Los abismos de Kazantzakis: 30 años de la SIANK

Inauguración

En el marco de la celebración de los 40 años de enseñanza de Griego Moderno en la ENALLT el Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno organizó el coloquio que se llevó a cabo el 15 de octubre en el auditorio Rosario Castellanos, Los abismos de Kazantzakis: 30 años de la SIANK.

En este evento estuvieron presentes el Excmo. Sr. Embajador de Grecia en México, Sr. Anastasios Petrovas; el Excmo. Sr. Embajador de Chipre en México, Sr. Homer Mavromatis; el Sr. Giorgos Stassinakis, presidente internacional de la SIANK; el Sr. Mauro Rivera, presidente de la SIANK en México, y la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT.

“Es para mí un honor recibirlos el día hoy en el marco de las Jornadas de Cultura Helénica en conmemoración por el 40 aniversario de la enseñanza de Griego Moderno en esta institución y, de esta forma, poder compartir con ustedes la historia que se ha vivido en la enseñanza de su lengua materna en nuestras aulas”, expresó la Dra. Contijoch en su mensaje de apertura de este Coloquio.

Enfatizó que la historia del Griego Moderno en la Escuela inició en el año 1978. Entonces, los cursos eran impartidos por dos profesores de nacionalidad griega. “Posteriormente, una estudiante mexicana de Letras Clásicas iniciaría una reconocida trayectoria dedicada a la difusión de la cultura helénica en nuestro país. Me refiero a nuestra querida colega Natalia Moreleón”.

La Dra. Contijoch reconoció las aportaciones de otros académicos que, a lo largo de los años, han fortalecido la enseñanza del griego en la ENALLT, y que actualmente inspiran a los estudiantes con su dedicación.

Destacó que el año 2010 marcó un punto importante en la Máxima Casa de Estudios al haberse incorporado el Griego Moderno en la oferta académica del Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas que se imparte en la ENALLT.

“Nos enorgullece saber que no son pocos los egresados de nuestros cursos quienes dedican su vida a la enseñanza del griego y a la difusión de la cultura helénica. Algunos de ellos, inclusive, son parte de la SIANK, Asociación que hace posible este espacio de reflexión titulado Los abismos de Kazantzakis: 30 años de la SIANK, en torno a la obra de quien es considerado el máximo exponente de la literatura griega”.

Asimismo, reconoció el apoyo de la Embajada de Grecia y de la Embajada de Chipre para la organización de distintas actividades culturales.

La Dra. Contijoch dio lectura a un fragmento de Reporte al Greco: “El tiempo ha llegado a ser para mí, el bien supremo…” para expresar que “40 años se dicen fácil pero lo que hay detrás de estos 40 años de griego ha sido pasión, compromiso y entrega”.

Durante su participación en esta ceremonia, el Sr. Petrovas expresó: “tengo el privilegio de estar aquí con ustedes, mexicanas y mexicanos, personas que no solamente saben respetar el rico pasado cultural de su país, México, sino que quieren saber más acerca de algunas personas quienes como Nikos Kazantzakis han difundido la cultura griega en todo el mundo”.

“Hoy, todos aquí somos griegos”, dijo, “y más que griegos, somos cretenses. Estamos felices porque el alma de Nikos Kazantzakis está aquí en este lugar con su fuerte presencia. Nicos Kazantzakis nos acerca el uno al otro”.

Asimismo, el Sr. Mavromatis dijo que Nicos Kazantzakis fue un escritor universal. Al referirse a los viajes de Kazantzakis, señaló que el escritor visitó Chipre en 1926 y que unos años antes de su muerte, en Viena, mientras recibía el Premio Mundial de la Paz (1956), habló sobre Chipre. En aquellos años, explicó el embajador, se vivía el segundo año de la guerra de independencia de Chipre.

Lo que entonces dijo Kazantzakis fue: “En esta fiesta de paz se levanta el rostro de Chipre sangrando frente a mí. En estos momentos, las fuerzas oscuras luchan allá ferozmente en contra de la libertad”.

Durante este Coloquio, los participantes tuvieron un acercamiento a la obra de Kazantzakis, desde la filosofía hasta su “yo” plasmado en sus textos. Asimismo, compartieron diversas reflexiones sobre trabajos como Zorba el griego y Cristo de nuevo crucificado, en las voces de destacados estudiosos de su obra.