Cáncer de mama: calidad de vida

Plática

Organizada por el Programa Difusión Cultural y Divulgación de la Escuela y por el Programa Bienestar ENALLT, el 12 de noviembre se transmitió por el canal de YouTube Eventos ENALLT, la plática Cáncer de mama: calidad de vida, a cargo del Dr. Eduardo Cárdenas Cárdenas, oncólogo del Hospital 20 de Noviembre.

Esta plática se realizó con la finalidad de abordar la importancia que tiene el autocuidado y la prevención de la salud en torno al cáncer de mama, una enfermedad curable si es detectada a tiempo.

Asimismo, se realizó como un llamado a la conciencia de que el autocuidado no es una práctica que deba limitarse al mes de octubre -declarado por la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo, como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama- sino como una práctica que debe realizarse todos los días.

Al inicio de esta plática, el Dr. Cárdenas planteó que el cáncer es un grupo bastante heterogéneo de padecimientos que afectan a diferentes personas alrededor del mundo y, dado su impacto en la sociedad, es necesario saber cómo enfrentarla para poder brindar calidad de vida a los pacientes.

“El cáncer se asocia con un significado muy tenebroso, terminal prácticamente, y no hay que verlo necesariamente de esta manera. Dentro de esta terrible enfermedad podemos encontrar calidad de vida”.

En este contexto, citó al Dr. Alexis Carrel1 para decir que “la calidad de vida es más importante que la vida misma”.

Detalló que, en el año 2020, el 11.7% de los casos de cáncer en el mundo fue diagnosticado como cáncer de mama con un total de 2 millones 261 mil 419 pacientes, lo cual, según datos proporcionados por Globocan (Global Cancer Observatory), lo convirtió en el tipo de cáncer con mayor incidencia durante ese año.

Señaló que el cáncer de mama estaba en el primer lugar en número de muertes a nivel mundial y que durante el mismo año se observó una importante disminución en esos registros al colocarlo en el quinto lugar, gracias al aumento en los tratamientos y en los estudios científicos que han mejorado la atención al grupo de pacientes con esta enfermedad.

“Cuando nos enfocamos en atender un problema como sociedad, podemos lograrlo. Al cáncer de mama se le da mucha atención, creo que es el que todo el mundo identifica, el mes rosa para la lucha contra el cáncer de mama. Y probablemente es por el grupo de pacientes que afecta; son mujeres en edad reproductiva, mujeres adultas que forman el núcleo muchas veces de la familia, como núcleo de la sociedad. Si estas mujeres están enfermas se deteriora todo nuestro núcleo social”.

Subrayó que, en México, el cáncer de mama es el de mayor incidencia en las mujeres mayores de 20 años, con un 28% del total de casos de cáncer y es la primera causa de muerte.

Al destacar que hay tantos tipos de cáncer de mama como mujeres, dijo, que los tratamientos son únicos para cada paciente y que es de suma importancia considerar en ellos, la calidad de vida de las mujeres que los reciben.

“Todos podemos tener una noción subjetiva de lo que es la calidad de vida”, expresó; sin embargo, “evaluar la calidad de vida debe ser una prioridad tanto del oncólogo como del paciente; no sólo buscar vivir más, sino que su incremento de supervivencia vaya de la mano con una mejor calidad de vida”.

Al cierre, apuntó: “La calidad de vida, no hay forma a veces de verla, hay que sentirla. La única forma de sentirla es con una conexión con otro ser humano que uno tiene enfrente para poder entender lo que está viviendo con esta enfermedad”.

1Cirujano vascular que recibió el Premio Nobel de Medicina (1912) por sus avances en la cirugía. Destacó al considerar que los tratamientos, al tratar de alargar la vida, a veces pierden el enfoque hacia lo que realmente importa, que es brindar calidad de vida.

Es posible acceder al video de esta plática en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=XRch7wEF67o