Informe de actividades desarrolladas durante el I Congreso Internacional de Aprendizaje de Lenguas, organizado por la ENES Unidad Morelia los días 10, 11, 12 de abril pasado.


Mtro. Emerson Siqueira Pena Fernandes

Profesor de Asignatura A interino

Durante el primer día del congreso, tuve oportunidad de asistir y escuchar ponencias relevantes, tanto del ámbito del aprendizaje de lenguas como de política lingüística y acciones pedagógicas específicas, como fue la mesa redonda de las ponentes: Dra. Ellin Emilsson, C. Zuleyma Francisco Martínez y Mtra. Betzabé Marquez, intitulada “El Aprendizaje de la lengua P´urépecha y del español en el proyecto escolar T´arhexperakua (creciendo juntos: reflexiones y perspectivas para la educación indígena actual)”, las participantes discurrieron sobre las etapas del proyecto que empezó en el año 1999 con una investigación, involucrando la academia, profesores de las escuelas y la población escolar de la zona, hasta la presente fecha en el desarrollo de un diseño curricular propio. Las ponentes expresaron las dificultades de trabajar con la enseñanza de una lengua originaria como primera lengua en un contexto de mundo globalizado y neoliberal —un proyecto a contra corriente—. Grandes logros del proyecto fueron la ampliación de la población estudiantil hablante de P´urépecha y la creación de aproximadamente mil nuevas palabras durante el proceso, para poder llevar a cabo la enseñanza de las diferentes asignaturas de la escolarización regular. Las ponentes también señalaron las dificultades actuales para la formación de los nuevos profesores por las escuelas normales que, en alguna medida, consideran la enseñanza de las lenguas originarias como poco relevante para la vida del estudiantado. Al final, las ponentes expresaron incertidumbre por el futuro del proyecto.

En el mismo sentido, y aún en este primer día de congreso, junto con los colegas Mtro. Leonardo Herrera González y profesor Arturo Ramírez Hernández, llevamos a debate el programa del departamento de portugués de la ENALLT-UNAM, desde su “gestación” hasta su aplicación, mediante la mesa redonda: “Nuevo paradigma para la enseñanza de PLE: una aplicación del enfoque por tareas en la UNAM”. En esta mesa redonda mostramos el proceso de construcción del programa, groso modo, resultado de las acciones de reestructuración curricular en nuestra escuela, de los programas de estudio de los departamentos de lengua. Nuestra experiencia inició por realizar un estudio de los intereses y necesidades del público meta (estudiantes de la ENALLT); por la elección del método para atender a estas necesidades; por la construcción del programa per se y su implementación por parte del profesorado del departamento.

Enseguida, abundamos en la fundamentación y adecuación teórica de la “Enseñanza de Lenguas Mediante Tareas” (ELMT). En esta parte, comentamos los presupuestos lingüísticos que sustentan el enfoque y cómo éste se debe desarrollar, para luego explicar a través de un ejemplo concreto como se está dando la implementación y los resultados del programa hasta hoy.

En el segundo día del congreso, asistí a la ponencia del profesor Arturo Ramírez Hernández sobre “El perfil docente del profesor de lenguas un replanteamiento ante el paradigma de la renovación de planes curriculares”. El profesor planteó el cambio del papel del docente de lenguas y las características necesarias para que éste trabaje con el enfoque por tareas. Asimismo, planteó la necesidad de un cambio en la formación docente y qué se necesitaría para lograr tal cambio.

Luego de la presentación anterior, escuché la ponencia “Actividades estratégicas para fomentar la autonomía en los aprendientes de una lengua extranjera”, de las maestras Flor Arlette Mata Garcés e Ivette Santa Martínez Jiménez. Esta plática era de especial interés ya que el “enfoque por tareas” trabaja para fomentar la autonomía. Las maestras mostraron varias estrategias prácticas que ejecutan con sus estudiantes en el salón de clases: el cuaderno de léxicos, trabajando con diálogos, crucigramas y campos semánticos; la creación y presentación de videos, con miras a integrar al trabajo del salón de clases las nuevas tecnologías tan presentes en la vida de los aprendientes. Asimismo, ponderaron la importancia de la bitácora y de las reflexiones hechas por los estudiantes sobre su aprendizaje, realizadas una vez a la semana, en pequeños grupos, de los cuales ellos deben explorar nuevas estrategias de aprendizaje a través de la experiencia de sus colegas.

Por la tarde, presenté la ponencia “La percepción y discriminación del fonema /z/ por estudiantes de portugués hispanohablantes de la ENALLT, UNAM” que tuvo como objetivo llevar al conocimiento de los asistentes una muestra del tipo de investigación-acción desarrollada en la ENALLT, como parte del curso de formación de profesores. Basada en estudios anteriores realizados por la Dra. Marianne Akerberg, la investigación se enfocó en mejorar la percepción y discriminación entre los fonemas /z/ y /s/ por los estudiantes con miras a una posterior producción oral adecuada en lengua portuguesa. Los tests ejecutados mostraron que los estudiantes tanto de 1° nivel como de 4°, 5° y 6° presentaban problemas, siendo los de nivel avanzado los de más dificultad en los temas investigados. Las acciones realizadas con enfoque en la discriminación y “concientización” fonéticas se mostraron potencialmente relevantes para la mejoría de la percepción y discriminación de los fonemas estudiados.

Finalmente, en este segundo día, acudí a la ponencia “Fostering collaborative work in online teacher development”, de la Dra. Elin Emilsson Ingvarsdóttir y la Mtra. Alma Daniela Otera Sosa. Las profesoras expresaron que la naturaleza del trabajo en línea es democrática y se centra en el estudiante. También señalaron la dificultad de desarrollar un trabajo verdaderamente colaborativo en el ambiente virtual ya que la mayoría de los estudiantes refieren que “les gusta” los contenidos y el trabajo de forma individual; sin embargo, no “les gusta” la participación en los foros. Y presentaron estrategias para el mejoramiento de los cursos en línea como formar los estudiantes para el trabajo colaborativo en el inicio de los cursos; además de la creación de comunidades de práctica.

El tercer día fue dedicado a una visita a la ciudad de Pátzcuaro. El congreso representó una oportunidad relevante para conocer otras realidades investigativas en el área de aprendizaje de lenguas. También para conocer el trabajo de investigadores experimentados y las estrategias metodológicas para fomentar el desarrollo de estudiantes competentes en la lengua meta y de profesores comprometidos con los nuevos paradigmas de la enseñanza de lenguas.