Presentación de la revista Voices of Mexico

El pasado 21 de agosto, en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo la presentación del número 105 de la revista Voices of Mexico, publicación del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), que en esta edición (primavera 2018) conmemora los sismos del mes de septiembre de 1985 y 2017, en nuestro país.

Esta presentación estuvo a cargo de los editores de la revista, la Mtra. Teresa Jiménez Andreu y el Lic. Diego Bugeda Bernal, quienes compartieron aspectos relevantes de esta publicación que tiene casi 32 años de vida.

“Quisimos hacer un número monotemático abordando desde distintos puntos de vista, esta situación que vivió el país. Nuestra revista normalmente cuenta con secciones que cubren Sociedad, Política, Economía, Arte, Cultura, y desde todos esos frentes se abordó el tema del terremoto”, expresó la Mtra Jiménez.

Por su parte, el Lic. Bugeda, editor de la revista durante 23 años, dijo que la idea original (un proyecto de Mariclaire Acosta) nació en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC), y tenía el objetivo de crear un vehículo con el que se tendieran puentes para explicar la sociedad, la cultura y la economía mexicanas a los que iban a ser nuestros nuevos socios, alejándolos de estereotipos que se tenían entonces sobre nuestro país.

Señaló que, a partir de entonces, han sido diversas las visiones de la revista sobre lo que debe ser la divulgación y la difusión de temas mexicanos en Estados Unidos y Canadá, “ha tenido diversas etapas”.

“Al principio, la revista pertenecía y era gestionada por la Coordinación de Humanidades, y en el número 18 se decidió que se traspasaría al Centro de Investigaciones sobre América del Norte, con la idea de que era una revista que prioritariamente estaba dirigida al público de los dos países de América del Norte”.

Dijo que, al inicio, era una revista más documental, más periodística, enfocada más en temas de coyuntura, con una periodicidad más frecuente, y que se enfocaba más a temas de tipo socioeconómico y sociodemográfico.

“La idea de publicar temas de cultura y arte mexicano vino después, con el segundo director de la revista: Hugo B. Margáin, quien pensó que podría ser un buen vehículo para difundir la gran riqueza mexicana”.

Detalló que, en algún momento, se intentó introducir contenidos más regionales de América del Norte, y se generaron secciones sobre Estados Unidos y Canadá, siempre intentando que fuera desde el enfoque de lo que los mexicanos entienden de esas sociedades, “por eso se llama Voices of Mexico”.

Expresó que el número que hoy se presenta es importante no sólo por el contenido, y por lo que conmemora, sino también por la reacción de la sociedad mexicana ante estos acontecimientos, y que, por ellos, lleva como subtítulo: México, septiembre 19 del 2017, la solidaridad una vez más.

“Hay temas interesantes de lo que ocurrió este 19 de septiembre y el anterior 19 de septiembre”: cómo participaron los medios, cómo participaron las organizaciones sociales, cómo participaron los jóvenes.

“Una de las grandes virtudes que yo veo en este número es que se realizó también una sección de testimonios” Dijo que hablaron muchos de los protagonistas, sobre todo del 2017: víctimas, brigadistas, ingenieros, organizaciones de la sociedad civil, artistas, cartonistas, ilustradores, abogados, etc. “Es un número panorámico, y con una importante dimensión crítica. Intentamos no dejar nada afuera”.

Afirmó que es un número que quedó “muy redondo en ese sentido”, porque brinda un homenaje y reflexiona sobre un fenómeno natural que tuvo múltiples repercusiones sociales y políticas.

Más adelante, la Mtra. Jiménez habló de la portada de este número de Voices of Mexico, que contiene la imagen de una “escultura rota” de la artista Carmen Giménez Cacho, seleccionada como una metáfora de las fracturas que, finalmente, a partir de muchos elementos, mantienen cohesionada a una sociedad.

Asimismo, habló de la sección de Arte y Cultura. Dijo que se abordó, de forma testimonial, el daño en monasterios, monumentos, e iglesias, y la labor de rescate que se hizo en Morelos, a través del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Destacó que la revista incluye una cronología fotográfica realizada por un equipo de reporteros gráficos en la que se registró el momento a momento del sismo del 2017, y que la inmediatez de las reacciones ante este acontecimiento, a diferencia de las que se dieron con el terremoto de 1985, permitió el surgimiento de iniciativas entre los artistas con la finalidad de ayudar a los damnificados, con un sentido de solidaridad muy importante, entre otros trabajos significativos.

Al cierre de su exposición, la Mtra. Jiménez apuntó que esta revista puede ser de gran utilidad para profesores y estudiantes de lengua inglesa de la ENALLT.

“Creemos que es una muy buena publicación para los estudiantes de habla inglesa porque tiene un nivel lexicológico, lingüístico y gramatical, si no especializado, de bastante buena calidad y es una gran herramienta para profesores, para enseñar inglés, y para alumnos, para practicar y seguir aprendiendo.