Introducción al enfoque glotopolítico en América Latina: cuestiones teóricas y metodológicas

Conferencia

“La glotopolítica tiene como finalidad actuar sobre el lenguaje y sobre las lenguas; las lenguas están dentro de esa categoría amplia de lenguaje -las lenguas, el habla, el discurso-“, planteó la Dra. Daniela Lauría, especialista en Lingüística y docente en la Universidad de Buenos Aires, en la apertura de la conferencia: Introducción al enfoque glotopolítico en América Latina: cuestiones teóricas y metodológicas¸ que ofreció el pasado 6 de junio, en el marco del Seminario Diálogos sobre política del lenguaje entre México y el Mundo*.

“La glotopolítica tiene como finalidad no sólo actuar sobre el corpus de la lengua -sobre la forma, sobre el estatuto, sobre la función social o sobre la adquisición de una enseñanza- sino también, y esto es muy importante, sobre las prácticas lingüísticas efectivas que van desde actos minúsculos y cotidianos hasta discursos, acciones e intervenciones de mayor envergadura que pueden afectar el comportamiento lingüístico de toda una sociedad o una comunidad lingüística”.

La Dra. Lauría habló del origen y las implicaciones del término “glotopolítica”, de sus fundamentos teóricos y metodológicos, así como del desarrollo de este enfoque (de la política del lenguaje) en América Latina, de manera particular en Argentina.

Enfatizó que la glotopolítica es, a la vez, “una práctica social y un enfoque de investigación con perspectiva crítica”, y que una referencia crucial para comprenderla es la producción de la investigadora argentina Elvira Narvaja de Arnoux, quien se ha encargado de reformular y de ampliar el alcance de la definición del término.

Explicó que no se trata de una disciplina institucionalizada sino de un enfoque en el que hay distintas líneas, entre las que resaltó el Análisis discursivo de políticas y prácticas lingüísticas -especialmente materiales del archivo histórico distante y actual-; el Análisis etnográfico e interaccional de políticas y prácticas lingüísticas y el Análisis político estructural de políticas lingüísticas, como las que están marcando tendencia en nuestro continente.

Dijo, además, que se trabaja con materiales semióticos diversos como textos escritos y orales, productos audiovisuales y dispositivos multimodales.

Asimismo, se refirió a las diferencias existentes entre los alcances analítico e interpretativo tanto de la política y la planificación lingüísticas como de la gestión de lenguas.

Al cierre, hizo referencia a la agenda glotopolítica actual, a las principales problemáticas que enfrenta, a las iniciativas implementadas en este ámbito, así como a algunos de los dispositivos glotopolíticos que promueven el interés en este enfoque.

*El Seminario Diálogos sobre política del lenguaje entre México y el Mundo es organizado por el Departamento de Lingüística Aplicada de la ENALLT.

Si te interesa profundizar en el universo de la glotopolítica, puedes acceder al video de esta conferencia en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=RTDIYZZovuk