México y Rusia unidos por el cosmos

Jornada de la Cosmonáutica

En el marco de los 58 años del vuelo del cosmonauta Yuri Gagarin (1934-1968) al espacio exterior, la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción albergó la exposición México y Rusia unidos por el cosmos, una muestra pictográfica y fotográfica –de los artistas Daniela Oliveros, Gabriela Oliveros y Paco Márquez– producida con el apoyo de la Embajada de Rusia en México, sobre el desarrollo de la exploración espacial rusa, el trabajo de científicos y cosmonautas, y al mismo tiempo, un reconocimiento a los mexicanos que han incursionado en la carrera espacial en distintos programas.

La exposición formó parte de la Jornada de la Cosmonáutica que tuvo lugar en el auditorio Rosario Castellanos el pasado 9 de abril, y que fue inaugurada por el Sr. Andrey Pakhomov, representante de Rossotrudnichestvo en México y la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT.

“Estos eventos son de gran relevancia para todos nuestros alumnos”, externó la Dra. Contijoch en su mensaje a los expositores, artistas, docentes, estudiantes y participantes en esta Jornada.

“Agradezco mucho por la invitación a esta actividad relacionada con el espacio y la cosmonáutica rusa. Damos mucha importancia a la realización de estas actividades porque ayudan a llenar de contenido las relaciones entre nuestros países, ayudan a dar un notable aporte a su desarrollo”, expresó el Sr. Pakhomov.

El día de la Cosmonáutica se celebra el 12 de abril y “se conoce como el Día Internacional de los Vuelos Tripulados o el Día de Yuri”.

En el siglo XX, dijo, la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite, y desde ese momento comenzó el largo camino para la conquista del espacio. Después de unos años, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio. “Las consecuencias de este vuelo fueron bastante interesantes”.

“Ustedes tienen todo por delante. Tienen que soñar igual que Yuri, él es un ejemplo para la juventud moderna.”.

Durante la inauguración de esta Jornada, el Prof. Ricardo Cornejo, jefe del Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno, agradeció a todos los participantes en la organización de esta jornada por su valiosa colaboración.

*

Las actividades de esta Jornada incluyeron la exhibición de la película CYGNUS (2017), producción mexicana de ciencia ficción dirigida por Hugo Félix Mercado, en la que un astrónomo descubre una señal proveniente de Cygnus –una constelación a 37 mil años luz de la Tierra–. A partir de su descubrimiento, empiezan a suceder cosas extrañas en el observatorio donde trabaja, y él trata de entender la verdadera naturaleza de su hallazgo.

El director de esta película explicó que, para la producción de esta película, se llevó a cabo trabajo de investigación científica con el apoyo de UNIVERSUM y del Instituto de Astronomía de la UNAM.

También se realizó el conversatorio La Cosmonáutica y la colaboración científica: perspectivas y retos actuales, en el que participaron 2 científicos mexicanos que compartieron algunas de sus reflexiones y conocimientos sobre la exploración espacial.

El Dr. Antonio Castellanos Ramírez, astrofísico del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, habló de aspectos relevantes relacionados con la cosmonáutica, dijo que “la idea es explorar algo que no conocemos, que está en el espacio, para saber qué es”.

Detalló la historia de la cosmonáutica, enfatizó importantes y vertiginosos descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas que han sido desarrolladas en este ámbito con grandes beneficios en diversas áreas de conocimiento, y se refirió a la destacada participación de científicos mexicanos -de la UNAM- en Programas de la NASA y otros centros de investigación internacionales.

“La tecnología espacial se usa para facilitar un poco más la vida en el planeta, y tiene importantes retos en el futuro”, destacó.

La Dra. Gabriela Frías Villegas -Coordinadora de la Unidad de Comuni­ca­ción de la Ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM-, planteó algunas preguntas a los participantes: ¿Por qué explorar el espacio?, ¿Por qué dejar la tierra?, ¿Cuándo llegarán los humanos a Marte?, ¿Qué podemos esperar de la exploración espacial en el futuro?,

Dijo que estas preguntas son relevantes en el contexto de las misiones emprendidas (tripuladas y no tripuladas) para llegar a Marte y habitarlo.

La ponente enfatizó la importancia de la medicina espacial por los grandes aportes que ha desarrollado en beneficio de los seres humanos; apuntó que, por otro lado, hay un trabajo muy interesante realizado por artistas en distintas partes del mundo para acercarse a la ciencia con la finalidad de entender y mostrar lo que hacen los científicos desde su propia interpretación y un intento por hacer arte en condiciones complejas de simulación, por ejemplo, de gravedad cero.

Y puso especial atención a la relevancia que tiene la difusión de la ciencia para entender el alcance de los proyectos que se desarrollan. “La exploración espacial está en un momento interesantísimo. Desde la Tierra y desde el espacio estamos descubriendo cosas que no nos podíamos imaginar”, expresó.